Con todo el cariño a mis alumnos
de 2º de BUP de la promoción
1984-85 del IB.
Julio Rodríquez de Motril.
Introducción.
Ante todo, vaya mi agradecimiento a aquellas personas que han hecho posible, con su eficaz colaboración, este trabajo, entre las que puedo merecidamente incluir al Sr. cura Párroco de Salobreña, D. Francisco Lombardo Valverde, el Profesor de E.G.B. D. Francisco Hernández, del Colegio Público Federico Mayor Zaragoza (Salobreña), y a mi entrañable amigo D. José López Fernández. que ha sido quien ha aportado la mayor documentación de este trabajo.
En cuanto a los dibujos de los materiales, han sido realizados en su mayor parte por el autor de este trabajo, Antonio Ruiz Fernández. Dos colaboradores importantes en este aspecto han sido D. Eduardo González García y la alumna del IES Cartuja de Granada, Dª Antonia Troya Gutiérrez.
Los planos ha sido tomados de los estudios geológicos practicados por el Departamento de la Facultad de Geológicas de Granada, y refundidos por el autor principal de este trabajo, anotando las conclusiones arqueológicas aplicables al mismo después de los hallazgos realizados en las diferentes localidades de Motril y Salobreña. aparte del destinado a la Historia Antigua de A. Tovar.
Antonio Ruiz Fernández
Correo electrónico: arufus21@hotmail.com
Origen y procedencias de las monedas en este territorio.
En el estudio de este conjunto de monedas, es necesario determinar los centros donde han sido hallados, así como los índices de frecuencia en las diferentes etapas del desarrollo histórico de la zona.
En primer lugar destaca, por la gran frecuencia de hallazgos, la localidad de Pataura y sus cercanías; localidad casi desconocida en el ámbito arqueológico; pero que, bajo este apéndice, es uno de los enclaves que más datos ha ofrecido en las prospecciones asistemáticas llevadas a cabo en ella.
Por su parte, el ámbito del casco urbano de Motril, aparte de descubrimientos de restos arqueológicos de entidad, como han sido los depósitos y sistemas de distribución de aguas subterráneas (recuérdese la canalización de agua debajo del Cerro de la Virgen y las derivaciones hacia lugares como el último descubierto, frente al edificio de Radio Motril, hace año y medio aproximadamente (eran los años 83-84) los hallazgos fortuitos han sido tan numerosos que nos ponen ante la existencia de un auténtico asentamiento que, a la vista de la numismática, se puede remontar hasta el siglo II antes de C., teniendo en cuenta la alta cronología que este documento arqueológico nos presenta.
En cuanto a la localidad vecina de Salobreña, antigua Selambina, tenemos que decir que fue el puerto principal del comercio ibérico entre la Bética granadina y el resto del Mediterráneo. La arqueología de este lugar ha dado pruebas más que suficientes para este aserto.
En cuanto al capítulo numismático, constituye una de los puntos más densos en materiales del s. II a. de C. Los sitios de hallazgos que más datos han ofrecido a este respecto han sido el propio núcleo urbano de la ciudad y una localidad situada en el Monte de los Almendros denominada Pontiví.
En el reparto de cualificaciones numismáticas, Selambina destaca por el elevado número relativo a piezas ibéricas de la localidad de Cástulo, iberorromanas y de acuñaciones ítalas de Hispania.
En el capítulo de las acuñaciones romanas en la Península, Motril destaca en número de ejemplares, registrándose un elevado número referentes a las localidades de TRADVCTA, PATRICIA, EMERITA AVGVSTA y algunas otras en menor número.
Por los indicios que nos ofrece la numismática de Salobreña, esta comunidad mantuvo relaciones comerciales con ciudades iberorromanas del interior de la Península, como CALAGVRRIS, IVLIA y CELSE, en las provincias de Logroño y Zaragoza respectivamente.
Motril, por su parte, del inicio del Imperio, presente un elevado número de ejemplares que llegan a constituir lo que tradicionalmente se denomina ” tesorillo”, por las peculiaridades que presenta. Este es el caso del número de monedas atribuidas a Emperador Claudio, que muestran cierta unidad en donde se puede establecer, con cierta prudencia, un sistema de tipos y acuñaciones similares.
Con los hallazgos últimos, el conjunto numismático que se está estudiando en Motril, abarca una área más extensa tanto en el porcentaje de monedas ibéricas, iberorromanas, como romanas propiamente dichas. Pero una de las novedades del numario de esta ciudad viene dado por la significativa cifra de ejemplares tradicionalmente atribuidas a la localidad vecina de Seks (más conocida como Sexsi), cosa que choca con algunas teorías en la que se dice que estas acuñaciones son de carácter localista y que no tienen repercusión e las comunidades extrañas (?). Pero tanto estos hallazgos como los pertenecientes a las comunidades de MALAKA, GADES o CARTEIA, demuestran que la validez comercial de estas monedas trascienden lo puramente local, como puede verse en la arqueología. El elevado numero de hallazgos fortuitos nos lleva a pensar en índice muy superior a una investigación sistemática.
En conclusión a esta introducción, se puede afirmar, a la vista del estudio científico de zona en épocas ibéricas que, tanto la comunidad de Selambina como Motril, Pataura, Lobres, Torrenueva y otros lugares próximos, quedan enmarcados por la trascendencia de un elemento aglutinante como lo fue y lo es el Río Guadalfeo, que constituye el nexo vital entre las comunidades costeras de Granada y el resto del Mediterráneo.
En cuanto al conjunto numismático en concreto, es preciso hacer las siguientes puntualizaciones en lo que se refiere a la cantidad y diversidad de tipos presentados:
a) MONEDAS AUTÓCTONAS HISPANAS.
Los ejemplares que presentamos corresponden a las localidades de Cástulo y Obulco en la Bética. De la cuenca del Ebro destacamos un sólo ejemplar, que corresponde a localidad de CELSE.
b) MONEDAS FENICIAS.
Este conjunto está formado por cuatro ases y un semis. De ellas, las primeras tienen leyenda completa SKS BM ‘ L, cuya traducción es: ” de los habitantes se Sexsi”, y cuya cronología se remonta al siglo I a. de C. El semis tiene leyenda simple SKS.
La metrología no es homogénea, variando entre 7/8 y 10/11 grs.
El número nueve tiene una cartela central dextrógira, como la nº 10. Los números 7 y 8 tienen leyenda partida sinistrógira.
c) MONEDAS REPUBLICANAS DE PLATA.
Tan sólo se han hallado dos ejemplares de denarios, pertenecientes al subgrupo de los ” serrati”, pero uno de ellos presenta los rebordes recortados.
d) ACUÑACIONES IBERORROMANAS.
El numario de este apartado es escaso, pero revelador. La mayor parte de los ejemplares pertenece a la localidad de CELSE, en la provincia de Zaragoza, pero todos menos uno, pertenecen a la época de dominio romano pleno, ya que las leyendas se presentan en caracteres latinos. Pero la alta frecuencia relativa nos indican que las relaciones debieron elevado nivel de contactos de tipo económico.
e) ACUÑACIONES ROMANAS EN HISPANIA.
EMERITA AUGUSTA.- Las acuñaciones se realizan en tiempos de Augusto, mostrando en el anverso la efigie de dicho personaje, y en el reverso, una leyenda alusiva al jefe militar P. CARISIVS, fundador de dicha ciudad.
La metrología es igualmente variable: 7/8, 10/11 grs. Pero se puede decir que los tipos son muy similares, aunque la posición de los cuños sufre notables variaciones.
IVLIA TRADVCTA.- Está ubicada entre Carteia y Baelo Claudia Presenta las mismas características tipológicas que las anteriores, pero las leyendas del reverso difieren. Su metrología es similar. La variación del peso y no del módulo, se debe a un pronunciado desgaste.
COLONIA PATRICIA.- Tan sólo se dispone de un ejemplar con características similares a las de esta época de fundaciones coloniales.
COLONIA HISPALIS.- Este ejemplar pertenece a la actual Sevilla, pero su cronología es más reciente ya que se sitúa en época de Tiberio.
Esporádicamente aparecen otros ejemplares de localidades como Carteia y Malaka, pero que tan sólo nos indican una normal circulación monetaria por el Mediterráneo hispano. Los dos ejemplares se encuadran en el s. I a. de C.
f) MONEDAS IMPERIALES.
Dentro de este amplísimo período tan sólo vamos a destacar aquellos que nos indican un mayor índice de frecuencia tanto en los tipos como en la cantidad, ya que pueden ser determinantes de ciertos factores históricos de clara influencia económica.
Así, destacaremos en primer lugar la época de Claudio, que nos presenta las siguientes notas a destacar:
1º) 24 ejemplares de un mismo tipo: ases de cobre con el reverso idéntico ( todos a izquierda). Peso máximo 11.55 gr; peso medio: 8,10 gr; peso mínimo: 6,07 gr.; peso medio: 7, 91 gr.
Los sistemas metrológicos más usados son: 7/8, 8/9. No se puede hablar de cuños idénticos porque el mal estado de conservación de la casi totalidad de las piezas no permite establecerse. Prueba de ello es la clara aparición de indicios de haber sufrido las consecuencias de incendios en el lugar donde se han hallado.
Época de Vespasiano. Los ejemplares muestran tipos diferentes de dupondios y ases. Los cuños son diferentes aunque los tipos son similares.
Época de Trajano.Tenemos un denario de plata y cinco ases de cobre que, aunque tienen los mismos tipos, la metrología es del todo diversa. La pieza 88 es un dupondio.
Época de Adriano. las piezas halladas de este personaje hispano son de gran belleza estética y de las mejores conservadas de todo el conjunto. en ella hay ases, sestercios y dupondios.
A partir de estos momentos, el número el número de elementos disminuye drásticamente, registrándose cierta entidad tan sólo en época de Antonino. Desde Maximino Pío, primero que se encuadra dentro de la época del s. III d. de C., que es período de depresión económica general, hasta Licinio y Constantino I el Grande, se registra un gran vacío en este capítulo como puede verse en el análisis de todos los ejemplares hallados..
En época de Constantino I aumenta el número de hallazgos, pero la variedad metrológica es muy cambiante. Es en este período cuando aparece el tipo, ya acuñado antes, de follis. Los módulos mas frecuentes son AE-2, AE-3, AE-3/4 y Ae- 4. También es de notar que a partir de este momento empezamos a detectar claramente los exergo.
De época de los emperadores Constante y Constancio II, los ejemplares son numerosos y variados, apareciendo el tipo llamado centional.
Magnencio, Graciano y Teodosio I son los que capitalizan el mayor número de ejemplares en fase final de la presencia romana en estos parajes costeros.
Como conclusión de esta exposición y como característica más notable de este conjunto (más abundante de lo que se enumera aquí), podemos destacar la variedad y la casi total conexión de todas las épocas tanto en la República (fase de historia hispana) como en el Alto y Bajo Imperio. Ello nos puede llevar a suponer una continuidad en el desarrollo histórico, paralelo a las demás comunidades ribereñas del Mediterráneo tanto oriental como occidental. Los contactos se testimonian a través de las transacciones comerciales, y éstas se manifiestan en los intercambios monetarios entre comunidades.
De todos es bien sabido que las comarcas más ricas de la Península son las costeras del Sur e interior de la Bética (Cástulo, Carmona, Patricia, Hispalis, Obulco, Carteia, Onoba, Gades, etc.) y algunos del Centro y Norte, como Emerita Augusta, Celse y Calagurris Iulia entre otras.
Pero resumiendo cuanto se puede concluir, cabe decir que la cuenca del Guadalfeo constituyó uno de los puntos de engranaje comercial entre las regiones y localidades hispanas, de ellas entre sí y con el resto del Mediterráneo Oriental, llegando a ser el punto de intercambio marítimo con el interior sur-peninsular, de los productos manufacturados ultramarinos y la minería del interior de la Bética.
Por los textos medievales sabemos que Selambina tuvo puertos en su periferia. De Motril, por los mismos motivos, se puede inducir similar conclusión, aunque estuvo más expuesta que Selambina por no tener una configuración como la citada localidad. De Motril cabe destacar geográficamente el llamado Cerro de la Virgen, en el que se ha detectado la reciente conducción de agua y estructuras que se relacionaban con la misma en sus cercanías (depósito de agua romano citado). en el período antiguo la cuenca del Guadalfeo mantuvo más cohesión por motivos geográficos que en los tiempos modernos.
RELACIÓN DE LAS MONEDAS DE
MOTRIL Y SALOBREÑA


CÁSTULO
1.-AE. Dupondio.
Anv. Cabeza desnuda a derecha
Rev. Esfinge marchando a derecha. Anepígrafa
Peso: 26.30 gr Sentido: 6 h Módulo: 34 mm Procedencia: Motril.


2.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda a derecha. Leyenda (c. ib.)
Rev. Esfinge marchando a derecha (leyenda ib.)
Peso: 14.25 gr Sentido: 2 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña


3.- AE. Dupondio.
Anv. Cabeza desnuda a derecha. Delante, mano.
Rev. Esfinge marchando a derecha (leyenda ib.)
Peso: 32.85 gr Sentido: 11 h Módulo: 33 mm Procedencia: Salobreña.


4.-AE. Dupondio.
Anv. Cabeza desnuda a derecha.
Rev. Esfinge marchando a derecha (leyenda ib.)
Peso: 29.55 gr Sentido: 1 h Módulo: 29 mm Procedencia: Salobreña.


5.- AE. Dupondio.
Anv. Cabeza desnuda a derecha.
Rev. Esfinge marchando a derecha (leyenda ib.)
Peso: 15.95 gr Sentido: 2 h Módulo: 29 mm Procedencia: Salobreña.
CELSE


Anv. Cabeza masculina desnuda a derecha. Delante, delfines.
Rev. Jinete con palma, a derecha. Debajo (CASE).
Peso: 15.60 gr Sentido 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
7.- AE. As.
Anv. Cabeza de Hércules con piel de león, a izquierda. Detrás, clava.
Rev. Dos atunes, a derecha. Leyenda: SKS LB’ M. Leyenda fenicia bustrofedón.
Peros. 9.80 gr Srntifo: 5 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.

8.- AE. As.
Anv. Cabeza de Hércules, a izquierda. Detrás, clava.
Rev. Dos atunes, a izquierda. Creciente lunar, a izquierda; disco solar, arriba. Leyenda partida; abajo sinistrógira SKS; arriba, dextrógira LB’ M. Leyenda bustrofedón.
P. 9.30 gr Sentido: 12 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.

9.- AE. As.
Anv. Cabeza de Hércules con piel de león, a izquierda. Detrás, clava. (Perforada)
Rev. Dos atunes, a izquierda. en el centro, leyenda dextrógira: SKS LB ‘ M. Abajo, creciente lunar a izquierda. Disco solar (desgastado), arriba.
7.90 gr Sentido: 12 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril

Anv. Cabeza de Hércules con piel de león, a izquierda, Detrás, clava.
Rev. Dos atunes, a izquierda. En cartela central, leyenda: SKS LB’M. Abajo, creciente
lunar, a izquierda. Arriba, disco solar difuso.
Peso; 10.25 gr Sentido: 11 h Módulo: 24 mm Procedencia: Salobreña.


Anv. Cabeza de Hércules con piel de león a izquierda. Detrás, clava.
Rev. Atún en el centro, a izquierda. Debajo, SKS dextrógira. Arriba, Alef.
Peso: 3.23 gr Sentido: 6 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
OBULCO

Anv. Cabeza femenina, a derecha. delante (OBULCO, muy desgastado).
Rev. Espiga y arado. Leyenda en caracteres ibéricos en doble cartela central (….)
Peso: 25, 25 gr Sentido: 9 h Módulo: 29 mm Procedencia: Salobreña.

Anv. Cabeza femenina, a derecha. Delante; Leyenda OBULCO.
Rev. Arado arriba. Espiga, abajo. En doble cartela: leyenda ibérica (……)
Peso: 23.05 gr Sentido 5 h Módulo: 30 mm Procedencia: Salobreña.
MALAKA
14.- AE As.
Anv. Cabeza laureada de Vulcano a izquierda. Detrás, tenazas. Delante AKLM.
Rev. Sol radiado de frente.
Peso: 10, 55 gr Sentido: 9 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
CARTEIA
15.- AE. Cuadrante.
Anv. Cabeza masculina, a izquierda. Detrás, CART.
Rev. Proa de nave romana.
Peso: 3,25 gr Sentido: 7 h Módulo: 16 mm Procedencia: Salobreña.
16.- AE. Dupondio.
Anv. Cabeza bifronte de Jano
Rev. Proa de nave romana, a derecha.
Peso: 46.75 gr Sentido: 5 h Módulo: 35 mm Procedencia: Salobreña.

17.- AR. Denario (serrati).
Anv. Mercurio con caduceo. Detrás, N.
Rev. Ulises con perro. C. MAMIL. LIMETAN.
Peso: 2,90 gr Sentido: 1 h Módulo: 19 mm Procedencia Motril.
18.- AR. Denario (serrati).
Anv. Cabeza diademada de Venus a derecha. Detrás, S C.
Rev. Victoria en triga a derecha. Encima; O. C. NAE. BALB.
Peso: 3,66 gr Sentido: 6 h Módulo: 16 mm Procedencia: Motril.
CELSE (Acuñaciones de época tardía)
19.- AE As.
Anv. Cabeza de Augusto a derecha. AVGVSTVS DIVI F.
Rev. Toro de pie a derecha. CVI. CEL. L. BACCIO II VIR MAN. FESTO.
Peso: 10. 85 gr Sentido: 2 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Cabeza de Augusto a derecha. AVGVSTVS DIVI F.
Rev. Toro de pie a derecha. CVI. CEL. L. BACCIO II VIR MAN. FESTO.
Peso: 12.55 gr Sentido: 10 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Cabeza de Augusto a derecha. AVGVSTVS DIVI F.
Rev. Toro de pie a derecha. CVI. CEL. L. BACCIO II VIR MAN. FESTO.
Peso: 12.00 gr Sentido: 6 h Módulo: 28 mm Procedencia: Salobreña.
CALAGVRRIS IVLIA
22.-AE. As.
Anv. Cabeza de Augusto a derecha. IMP. CAESAR AVGVSTVS P. P.
Rev. Toro de pie a derecha. C. SEM. BARBA Q. BAEB. FLAVO II VIR M. CAL. I.
Peso: 14.35 gr Sentido 2 h Módulo 30 mm Procedencia: Salobreña.
EMERITA


23.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Augusto a derecha. CAESAR (AV)G. TRIBV (INIC.) POTES.
Rev. En tres líneas: P. CARISIVS/ LEG/ AVGVSTI.
Peso: 9,19 gr Sentido; 8 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
24.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Augusto a derecha. CAESAR (AV)G TRIBV(INIC.) POTES.
Rev. En tres líneas: CAESAR AVGVS.. TRIBVN. POTES.
Peso: 8.95 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Cabeza desnuda de Augusto a derecha. CAESAR (AV)G TRIBV(INIC.) POTES.
Rev.[PERM. IMP. CAE]ESAR A[VG]
Peso: 9.91 gr Sentido: 6 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
26.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Augusto a derecha. CAESAR (AV)G TRIBV(INIC.) POTES.
Rev. Altar. PERMI AVG. CAE. PROVIDENT.
Pero: 7.29 gr Sentido: 3 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.

Anv. Cabeza desnuda de Augusto a derecha. CAESAR AV[G] TRIBV(INIC.) POTES.
Rev. Altar. PERMI AVG. CAE. PROVIDENT.
Peso: 9.55 gr Sentido: 3 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.

28.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Augusto a derecha. CAESAR (AV)G TRIBV(INIC.) POTES.
Rev. Águila legionaria sobre globo.
Peso: 9.29 gr Sentido: 6 h Módulo: 29 mm Procedencia: Motril.
IVLIA TRADVCTA

29.- AE. As.
Anv. Cabeza de Augusto desnuda a izquierda (PERM. CAES. AVG.)
Rev. Dentro de láurea, en dos líneas: IVL/TRAD.
Peso: 4.80 gr Sentido: 11 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
30.- AE. As.
Anv. Cabeza de Augusto desnuda a izquierda (PERM. CAES. AVG.)
Rev. Dentro de láurea, en dos líneas: IVL/TRAD.
Peso: 7.25 gr Sentido: 3 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.

31.- AE. As.
Anv. Cabeza de Augusto desnuda a izquierda (PERM. CAES. AVG.)
Rev. Dentro de láurea, en dos líneas: IVL/TRAD.
Peso: 8.77 gr Sentido 3 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
32.- AE. As.
Anv. Cabeza de Augusto desnuda a izquierda (PERM. CAES. AVG.)
Rev. Dentro de láurea: en dos líneas: IVL/TRAD.
Peso: 7.80 gr Sentido 3 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
COLONIA PATRICIA
33.- AE. As.
Anv. Cabeza de Augusto desnuda a izquierda (PERM. CAES. AVG.)
Rev. En láurea: COLONIA PATRICIA.
Peso: 8.36 gr Sentido 2 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
COLONIA HISPALIS
34.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Tiberio a izquierda: PER. [M. DIVI AVG. COL. ROM]VLA.
Rev. Cabezas afrontadas de Germánico y Druso. GER(MANICVS) CAESAR DRVSVS
CAESAR.
Peso: 10.19 gr Sentido: 5 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
TIBERIO (14-37 d. de C.)
35.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada de Tiberio a izquierda. (TI.) CAESAR AVGVSTI F. IMPERAT.
Rev. Águila legionaria sobre globo.
Peso: 9.70 gr Sentido 6 h. Módulo: 27 mm Procedencia: Motril.
36.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada de Tiberio a izquierda. TI. CAE(SAR) (DIVI) AVGVSTI
AVGVSTVS P. M.
Rev. Cabezas de Nerón y Druso. NERO ET DRVSVS (CAESARES QVINQ. C. V. I. N. I.)
Peso: 10.28 gr Sentido: 12 h Módulo: 28 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza laureada de Tiberio a izquierda. (TI.) CAESAR (DIVI AVG, F. AVGVSTVS).
Rev. Figura femenina irreconocible.
Peso; 8.19 gr Sentido 12 h Módulo: 28 mm Procedencia: Motril..
GERMÁNICO (17-19)
38.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Germánico a izquierda. GERMANICVS CAESAR TI. AVG. F.
DIVI N.
Rev. S. C. GERMANICVS PON. P. M. TR. (AVG.).
Peso: 10.70 gr Sentido: 7 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
CLAUDIO (41-54)
39.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Constancia de pie a izquierda. CONSTANTIAE AVGVSTI S. C.
Peso: 10.05. gr Sentido: 7 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.

Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P.
M. TR. P. IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 11.55 gr Sentido: 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Motril.
41.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 6.46 gr Sentido — Módulo 25 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 9.04 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
43.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 7.55 gr Sentido; 6 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.24 gr Sentido: 6 h Módulo: 24 m. Procedencia: Motril.
45.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 9.62 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso:8.90 gr Sentido: 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Motril.
47.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 7.22 gr Sentido: 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 11.15 gr Sentido: 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.00 gr Sentido: 12 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG. P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 9.15 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
51.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.68 gr Sentido: 6 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
52.- AE AS.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso; 7.33 gr Sentido: 6 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.10 gr Sentido: 6 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
54.- AE As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 6.26 gr Sentido: 6 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.84 gr Sentido: 6 h Módulo: 28 mm Procedencia; Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 7.61 gr Sentido: 6 h Módulo: 28 mm Procedencia: Motril.
57.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.87 gr Sentido 6 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 6.68 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
59.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 7.85 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
60.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.85 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso9.21 gr Sentido 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS AVGVSTA S. C.
Peso: 8.00 gr Sentido 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
63.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Claudio a izquierda. TI. CLAVDIVS CAESAR AVG, P. M. TR. P.
IMP.
Rev. Constancia de pie. CONSTANTIAE (AVGVSTI)
Peso: 8.20 gr Sentido: 6 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
64.- AE. As.
Anv. (TIBERVS CLAVDIVS CAESAR AV) G. P. M. TIR. P. IMP. P. P.
Rev. Constancia de pie. CONSTANTIAE (AVGVSTI).
Peso: 6.07 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza de Claudio desnuda a derecha. TI. CLAVDIVS CAESAE (AVG)….(resto
ilegible..
Rev. Esperanza de pie a izquierda. SPES AVGVSTA S. C.
Peso: 8.10 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
NERÓN (54-68)


Anv. Cabeza laureada y radiada de Nerón. NERO CLAVD. CAESAR AVG. GER. P. M. TR.
P. P.
Rev. Templo de Jano con las puertas cerradas. PACE. P. R. VBIQ. PARTA IANVM
CLAVSIT. S. C.
Peso: 12.75 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. NERO CAESAR AVG. GERM. IMP.
Rev. Victoria a izquierda. ( S. P. Q. R.)
Pero: 9.67 gr Sentido: 6 h Módulo: mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza laureada de Vespasiano a derecha. IMP. CAESAR VESPASIANVS AVG.
Rev. Águila legionaria. S. C.
Peso: 14.25 gr Sentido: 11 h Módulo: 28 mm Procedencia: Salobreña.
69.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada de Vespasiano a derecha. IMP. VESPASIANVS AVG. COS. IIII.
Rev. Águila legionaria a derecha. S. C.
Peso: 12.75 gr Sentido: 5 h Módulo: 27 mm Precedencia: Salobreña.

70.- AE. As.
Anv. Cabeza de Vespasiano laureada a izquierda. IMP. VESPASIANVS AVG.
Rev. Caduceo entre dos cornucopias. PON. MAX. TR. POT. P. P. COS. V CRNS.
Peso: 14.25 gr Sentido: 5 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
71.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada de Vespasiano a izquierda. (IMP. CAES. VESPASIAN. AVG.)
COS. VIII.
Rev. Fides de pie a izquierda. (FIDES PVBLICA) S. C.
Peso: 20.61 gr Sentido: 6 h Módulo: 33 mm Procedencia: Motril.
72.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada de Vespasiano a derecha. IMP. CAESAR VESPASIANVS (AVG. P.
M. TR. P. P. COS. II)
Rev. Águila sobre globo. S. C.
Peso: 8.10 gr Sentido: 7 h Módulo: 28 mm Procedencia: Motril.
73.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada de Vespasiano a derecha. IMP. CAES. VESPASIAN. AVG. (COS III)
Rev. Victoria marchando a izquierda. (VICTORIA NAVALIS) S. C.
Peso: 8.72 gr Sentido: 6 h Módulo 26 mm Procedencia: Motril.
74.- Oricalco.
Anv. (IMP. CAES) VESPASIANVS ( AVG. P. M. TR. P. P. COS. III).
Rev. Esperanza ofreciendo flor al emperador escoltado por dos guerreros.
(CONCORDIA) SENATVS.
Peso: 22.58 gr Sentido: 12 h Módulo: 34 mm Procedencia: Motril.
TITO (79-81)
75.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Tito a derecha. (IMP. TITVS CAES. VESPASIAN.) AVG. (P. M.).
Rev. Equidad a izquierda. S. C.
Peso: 9.80 gr Sentido: 7 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
DOMICIANO (81-96)
76.- AE. As.
Anv. Cabeza diademada y radiada de Domiciano a derecha. IMP. CAES. DOMIT. AVG.
GERM. COS. XVII CENS. PER P. P.
Rev. Fortuna de pie a derecha. FORTVNAE AVGVSTI S. C.
Peso; 1.44 gr Sentido: 5 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
77.- AE. Dupondio.
Anv. Cabeza de Domiciano diademada a derecha.. IMP. CAES. DIVI VESP. F. DOMITIAN.
AVG P- M.
Rev. Equidad a izquierda. (AEQVITAS AVGVSTI) S. C.
Peso: 19.44 gr —— Módulo: 31 mm Procedencia: Motril
NERVA (96-98)
78.- AE. As.
Anv. Cabeza diademada de Nerva a derecha. IMP. NERVA CAES. AVG. P. M. TR. P. COS.
III P.
Rev. Libertad de pie a izquierda. LIBERTAS PVBLICA. S. C.
Peso: 12.48 gr Sentido: 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
79.- AE, As.
Anv. Cabeza diademada de Nerva a derecha. IMP. NERVA CAES. AVG. P. M. TR. P. COS.
II.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. FORTVNA AVGVSTI S. C.
Peso: 7.87 gr Sentido: 5 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
80.- AE As.
Anv. Cabeza diademada de Nerva a derecha. IMP. NERVA CAES. AVG. P. M. TR. P.
COS. II.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. FORTVNA AVGVSTI S. C.
Peso: 6.87 gr Sentido: 12 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
81.- AE. As.
Anv. Cabeza diademada de Nerva a derecha. IMP. NERVA CAES. AVG. P. M. TR. P.COS.
II.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. FORTVNA AVGVSTI S. C.
Peso: 8.00 gr Sentido: 6 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
82.- AE. As.
Anv. Cabeza diademada de Nerva a derecha. IMP. NERVA CAES. AVG. P. M. TR. P. COS.
II.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. FORTVNA AVGVSTI S. C.
Peso: 6.30 gr Sentido: 6 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
TRAJANO (98-117)
83.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada y radiada a derecha. IMP. CAES. NERVA TRAIAN AVG. GERM. P.
M.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. S. C. TRP. VII. IMP. IIII COS. V. P.P.
Peso: 10.05 gr Sentdo: 12 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
83.- (bis) AE. As.
Anv. Cabeza laureada y radiada de Trajano a derecha. IMP. CAES. NERVA TRAIAN.
AVG. GERM. P. M.
Rev. Fortuna sentada a izquierda. TR. P. VII. IMP. IIII COS. V. P’ P.
Peso: 10.15 gr Sentido: 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
84.- AE As.
Anv. Cabeza laureada y radiada de Trajano a derecha. IMP. CAES. NERVA TRAIAN.
AVG. GERM. P. M.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. S. C.
Peso: 11.55 gr Sentido; 6 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
85.- AR. Denario.
Anv. Cabeza laureada de Trajano a derecha. IMP. CAES. NERVA. TRAIAN AVG. GERM.
Rev. Fortuna de pie a izquierda, con rama de oliva y cornucopia. P. M. TR. P. COS. II P.
P.
Peso: 3.17 gr Sentido: 6 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
86.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada y radiada de Trajano a derecha. IMP. CAES. NERVA TRAIAN.
AVG. GERM. DA(CICVS) P. M.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. S. C.
Peso: 8.31 gr Sentido: 6 h Módulo: 28 mm Procedencia: Motril.


87.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada y radiada de Trajano a derecha. IMP. CAES. NERVA TRAIAN.
AVG. GERM. P. M.
Rev. Fortuna sentada a izquierda. TR. P. VII. IMP. IIII COS. V. P. P.
Peso: 19.14 gr Sentido: 7 h Módulo: 33 mm Procedencia: Motril.
88.- AE. Dupondio.
Anv. Cabeza laureada y radiada de Trajano a derecha. IMP. CAES. NERVA TRAIAN.
AVG. GERM. P. M.
Rev. (deteriorado)
Peso: 20.36 gr? Sentido: 12 h Módulo: 32 mm Procedencia: Motril.
89.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Adriano a izquierda. HADRIANVS AVG. COS. III P. P.
Rev. Adriano de pie levantando a Hispania como mujer. RESTITVTORI HISPANIAE S.
C.
Peso: 21.90 gr Sentido: 6 h Módulo: 24 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Cabeza laureada de Adriano a Derecha. IMP. CAESAR TRAIAN. HADRIANVS AVG.
Rev. Adriano a caballo a derecha. VIRT. AVG. P. M. TR. P. COS. III S. C.
Peso: 21.80 gr Sentido: 12 h Módulo: 34 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Cabeza radiada de Adriano a derecha. HADRIANVS AVGVSTVS.
Rev. Roma sentada a derecha. COS. III S. C.
Peso: 11.79 gr Sentido: 12 h Módulo: 21 mm Procedencia: Salobreña.
92.- AE. Sextercio.
Anv. Cabeza laureada de Adriano a derecha.
Rev. Libertas sentada a izquierda.[…]BERTAS.
Peso: 10.38 gr Sentido: 6 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza laureada de Adriano a derecha. HADRIANVS AVG. COS. III P. P.
Rev. Fortuna de pie a izquierda. FORTVNA AVG. S. C.
Peso: 27.20 gr Sentido: 5 h Módulo: 30 mm Procedencia: Motril.
Anv. Cabeza laureada de Adriano a derecha. IMP. CAES. TRAIANVS HADRIANVS AVG.
P. M. TR. P. COS. III.
Rev. Fortuna de pie a derecha. PIE. AVG. PONT. MAX. TR. POT. COS. IIII S. C.
Peso: 7.11 gr Sentido: 6 h Módulo: 29 mm Procedencia: Motril.
ANTONINO PÍO (138- 161)
95.- AE. As.
Anv. Cabeza laureada de Antonino a derecha. ANTONINVS AVG. PIVS P. M. TR. P.
Rev. Eternidad de pie a izquierda. TR. POT. XXIII COS. S. C.
Peso: 11.55 gr Sentido: 3 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Cabeza diademada de antonino a derecha. ANTONINVS AVG. PIVS P. P.
Rev. Mujer de pie a izquierda tendiendo la mano derecha y recogiendo su manto con
la izquierda. TR. POT. COS. III S. C.
Peso: 10.55 gr Sentido: 11 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
97.- AE. Dupondio.
Anv. Cabeza laureada de Antonino a derecha. IMP. CAES. T.(AEL. H)DR.
ANTONINVS AVG, PIVS P. P.
Rev. Annona sentada a izquierda. TR. P. VIII COS. S. C. ANNONA AVG.
Peso: 8.10 gr Sentido: 6 h Módulo: mm Procedencia: Motril.
FAUSTINA SENIOR (141)
98.- AE. As.
Anv. Cabeza de Faustina a derecha.
Rev. Ceres de pie con cuerno de la abundancia.
Peso: 9.62 gr Sentido: 12 h Módulo: 25 mm Procedencia: Motril.
99.- AE. Semis.
Anv. Cabeza de Faustina a derecha. DIVA FA(VST)INA PIA.
Rev. Eternidad de pie a izquierda. S. C.
Peso: 8.05 gr Sentido: 6 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
FAVSTINA IVNIOR (145)
100.- AE. As.
Anv. Cabeza de Faustina a derecha. FAVSTINA AVGVSTA.
Rev. Cibeles sentada a derecha en trono flanqueado por leones. MATRI MAGNAE.
Peso: 17.29 gr Sentido: 12 h Módulo: 32 mm Procedencia: Salobreña.
MARCO AURELIO (161-180)
101.- AE. As.
Anv. Cabeza diademada y radiada de Marco Aurelio a derecha. M. ANTONINVS AVG.
GERM. SARM.
Rev. Paz de pie a izquierda. PAX AETERN(A) AVG. S. C.
Peso: 11.80 gr Sentido: 6 h Módulo: 23 mm Procedencia: Salobreña.
102.- AE. As.
Anv. Cabeza radiada de Marco Aurelio a derecha. CONS. (ES) RATIO PAX AVG. S. C.
Rev. Paz de pie a izquierda. PAX AETER(A) AVG. S. C.
Peso: 11.05 gr Sentido: 7 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
LUCIO VERO (161-169)
103.- AE. As.
Anv. Cabeza desnuda de Lucio Vero a derecha. L. VERVS AVG. ARMENIACVS.
Rev. Armenia sentada a izquierda. TR. P. IIII. IMP. COS. II. Debano: ARMEN.
Pwso: 9.05 gr Sentido: 11 h Módulo: 26 mm Procedencia: Motril.
MAXIMINO PÍO (235-238)
104.- AE. Dupondio.
Anv. Busto laureado y drapeado de Maximino Pío a derecha. MAXIMINVS PIVS AVG.
GERM.
Rev. Salud sentada a izquierda con serpiente que se levanta de altar. SALVS AVGVSTI.
Debajo: S. C.
Peso: 23.84 gr Sentido 12 h Módulo: 32 mm Procedencia: Motril.
GORDIANO (238-244)
105.- AE. Sextercio.
Anv. Busto diademado, radiado y drapeado de Gordiano a derecha. IMP. CAES.
GORDIANVS PIVS FEL. AVG.
Rev. Gordiano de pie a izquierda, con cetro y escudo. P. M. TR. P. III COS. II P. P.
Peso: 26.95 gr Sentido: 1 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
HERENIO ETRUSCO (251)
106.- AE. As.
Anv. Busto drapeado de Herenio a derecha. Q. HER. ETR. MES. DECIVS NOB. C.
Rev. Esperanza avanzando a izquierda. SPES PVBLICA.
Peso: 12.79 gr Sentido: 11 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
HOSTILIANO (251)

107.- AE. Dupondio.
Anv. Busto laureado, laureado y drapeado de Hostiliano a derecha. IMP. CAES. (C.
VAL. H.) OS. MES. QVINT AVG.
Rev. Seguridad de pie, con la mano izquierda sobre su cabeza y apoyada en una
columna. SECVRI(TAS) AVGG.
Peso: 17.80 gr Sentido: 12 h Módulo. 27 mm Procedencia: Motril.
GALIENO (253-268)
Anv. Busto radiado y drapeado de Galeno a derecha. GALLIENVS AVG.
Rev. Paz sentada a izquierda, con cetro y ramo de olivo. PAX AVG.
Peso: 2.75 gr Sentido: 2 h Módulo: 20 mm Procedencia: Salobreña.
109.- AE. Antoniniano.
Anv. Cabeza radiada de Galieno a derecha. GALLIENVS AVG.
Rev. Antílope a izquierda. DIANAE CONS. AVG.
Peso: 2.45 gr Sentido: 6 h Módulo: 16 mm Procedencia: Salobreña.
110.- AE. Antoniniano.
Anv. Cabeza radiada de Galieno a derecha. GALLIENVS AVG.
Rev. Antílope a derecha. DIANAE CONS. AVG.
Peso: 2.25 gr Sentido: 11 h Módulo: 21 mm Procedencia: Salobreña.
111.- AE. Dupondio.
Anv. Cabeza laureada de Galieno a derecha. IMP. C. P. LIC. GALLIENVS AVG.
Rev. Virtud con cetro y escudo a izquierda. VIRTVS AVGG. S. C.
Peso: 15.43 gr Sentido: 6 h Módulo: 28 mm Procedencia; Motril.
112.- AE. Antoniniano.
Anv. Cabeza radiada de Galieno a derecha. GALLIENVS AVG.
Rev. Seguridad de pie. GENIVS AVG.
Peso: 2.47 gr Sentido: 12 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
VALERIANO II (253-255)
113.- AR. Antoniniano.
Anv. Busto radiado y drapeado de Valeriano a derecha. DIVO CAES. VALERIANO.
Rev. Águila posada a izquierda. CONSECRATIO.
Peso. 3.90 gr Sentido: 12 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
SALONINA (268)

114.- AE. Antoniniano.
Anv. Busto de Salonina a derecha. SALONINA AVG.
Rev. Fecundidad sentada a izquierda, con joven delante. FECVNDITAS AVG.
Peso: 4.15 gr Sentido: 5 h Módulo: 22 mm Procedencia: Salobreña.
CLAUDIO EL GÓTICO (268-270)
115.- AE. Antoniniano.
Anv. Cabeza radiada de Claudio el Gótico a derecha. DIVO CLAVDIO.
Rev. Águila posada a derecha. CONSECRATIO.
Peso: 2.33 gr Sentido: 6 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
116.- AE. Antoniniano.
Anv. Cabeza radiada de Claudio el Gótico a derecha. DIVO CLAVDIO.
Rev. Águila posada a derecha. CONSECRATIO.
Peso: 1. 72 gr Sentido: 6 h Módulo: 19 mm Procedencia; Motril.
SEVERINA (270-275)
117.- AE. Antoniniano.
Anv. Cabeza de Severina a derecha. (SEVERINA) AVG.
Rev. Sin identificar.
Peso: 6.30 gr Sentido: 12 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
AURELIANO (270-275)

Anv. Busto radiado, barbado, laureado y drapeado de Aureliano a derecha. IMP.
AVRELIANVS AVG.
Rev. Victoria de pie a derecha. VICTORIA AVG.
Peso: 3.34 gr Sentido: 5 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
TÁCITO ( 275-276)
119.- AE. Antoniniano.
Anv. Busto barbado, radiado y diademado a derecha. IMP. CL. TACITVS AVG.
Rev. Neptuno de pie a izquierda. En campo A. A. TEMPORVM FELICITAS.
Peso. 3.39 gr Sentido: 12 h Módulo 22 mm Procedencia: Motril.
CARINO ( 283-285)

120.- AE. Antoniniano.
Anv. Busto, barbado, radiado, diademado y drapeado de Carino a derecha. IMP.
CARINVS P. F. AVG.
Rev. LAETITIA de pie a derecha. LAETITIA FVND.
Peso: 3.45 gr Sentido 12 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
DIOCLECIANO (284-305)
Anv. Busto radiado, diademado y drapeado de Diocleciano a derecha. IMP.
DIOCLETIANVS AVG.
Rev. Diocleciano con atributos de Júpiter. IOVI AVG.
Peso: 4.95 gr Sentido: 5 h Módulo: 21 mm Procedencia: Salobreña.
122.- AE. Antoniniano.
Anv. Busto radiado, diademado y drapeado de Diocleciano a derecha. IMP. C .C.
DIOCLETIANVS P. F. AVG.
Rev. Diocleciano de pie con atributos de Júpiter. IOVI CONSERVAT.
Peso: 3.45 gr Sentido: 11 h Módulo: 24 mm Procedencia: Salobreña.
MAXIMIANO ( 286-308)
123.- AE. Semis.
Anv. Busto radiado, barbado, diademado y drapeado de Maximiano a derecha. IMP.
C. M. A. MAXIMIANVS P. F. AVG.
Rev. Maximiano recibiendo la victoria de manos de Júpiter. CONCORDIA MILITVM K.
L.
Peso: 2.87 gr Sentido: 12 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
LICINIO (308-324)

124.- AE. Semis.
Anv. Busto de Licinio galeado y drapeado a derecha. IMP. LICINIVS AVG.
Rev. Dos cautivos atados al pie de un estandarte. VIRTVS EXERCIT. Dentro del
estandarte VOT XX. Exergo SIS.
Peso: 2.98 gr Sentido: 6 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
CONSTANTINO I EL GRANDE (307-337)
Anv. Busto diademado y drapeado de Constantino I el Grande a derecha.
CONSTANTINVS P. F. AVG.
Rev. Constantino de pie a izquierda. SOLI INVICTO COMITI S. F.
Peso: 4.15 gr Sentido: 7 h Módulo: 21 mm Procedencia: Salobreña.
126.- AE. Follis.
Anv. Busto diademado y drapeado de Constantino I el Grande a derecha.
CONSTANTINVS P. F. AVG.
Rev. Victoria a derecha con un cautivo a sus pies. SARMATIA DEVICTA. Exergo: PTR.
Peso: 2.59 gr Sentido: 6 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Constantino I el Grande a derecha. IMP.
CONSTANTINVS P. F. AVG.
Rev. Sol a izquierda con globo. SOLI INVICTO COMITI. Exergo: R. S.
Peso: 2.39 gr Sentido: 12 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
128.- AE. 4.
Anv. Busto galeado y acorazado de Constantino I a izquierda. VRBS ROMA.
Rev. Loba alimentando a Rómulo y Remo. Anepígrafa. Exergo: CONS.
Peso: 1.84 gr Sentido: 6 h Módulo: 15 mm Procedencia Motril.
129.- AE-3.
Anv. Busto diademado y drapeado de Constantino I el Grande a derecha.
CONSTANTINVS P. F. AVG.
Rev. Puerta con dos torretas y estrella en el centro. PROVIDENTIAE AVGG. Exergo: R
(Q).
Peso: 2.91 gr Sentido: 12 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
130.- AE- 3/4.
Anv. Busto diademado y acorazado de Constantino I a izquierda. VRBS ROMA.
Rev. Rev. Loba alimentando a Rómulo y Remo con dos estrellas encima. Anepígrafa.
Exergo: PLG.
Peso: 2.19 gr Sentido: 6 h Módulo: 17 mm Procedencia: Motril.
131.- AE-4.
Anv. Busto galeado y acorazado de Costantino I a izquierda. CONSTANTINVS MAX.
AVG.
Rev. Dos victorias afrontadas sujetando guirnalda. Dentro: VOT. P. R. sobre un altar
con una estrella: VICTORIAE LAETAE PRINC. PERP. Exergo: STR.
Peso: 3.26 gr Sentido 6 h Módulo: 17 mm Procedencia: Motril.
132.- AE-4.
Anv. Busto diademado y drapeado de Constantino I el Grande a derecha.
CONSTANTINVS AVG.
Rev. Puerta con dos torretas y estrella en el centro. PROVIDENTIAE AVGG. Exergo:
PLG.
Peso: 2.65 gr Sentido: 12 h Módulo: 17 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Constantino a izquierda. CONSTANTINOPOLIS.
Rev. Victoria de pie, pisando proa de nave con escudo a su izquierda. Delante: láurea.
Exergo: TRS.
Peso: 1.99 gr Sentido: 6 h Módulo: 15 mm Procedencia. Motril.
Anv. Busto diademado y acorazado de Constantino I a izquierda. VRBS ROMA.
Rev. Loba alimentando a Rómulo y Remo. Encima: rodela y estrella.
Peso: 2.19 gr Sentido: 6 h Módulo: 17 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Constantino I a derecha. IMP. CONSTANTINVS
P. F. AVG.
Rev. Cetro con dos estandartes a los lados. (S)PQR. OPTIMO PRINCIPI. Exergo: RS.
Peso: 3.90 gr Sentido: 12 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
136.- AE-4.
Anv. Busto diademado y acorazado de Constantino I a izquierda.
CONSTANTINOPOLIS.
Rev. Victoria alada con crismón en la izquierda, pisando la proa de una nave.
Peso: 1.43 gr Sentido: 12 h Módulo: 16 mm Procedencia: Motril.
137.- AE-3/4.
Anv. Busto diademado y Drapeado de Constantino I a derecha. IMP. CONSTANTINVS
P. F. AVG.
Rev. Dos soldados afrontados sosteniendo cada uno lanza y estandarte. GLORIA
EXERCITVS. Exergo: SMALB.
Peso: 1.55 gr Sentido: 6 h Módulo: 17 mm Procedencia: Motril.
138.-AE-3.
Anv. Busto diademado y Drapeado de Constantino I a derecha. IMP. CONSTANTINVS
P. F. AVG.
Rev. Constantino a izquierda con globo. SOLI INVICT(O) COM(ITI). Exergo: RS.
Peso: 5.40 gr Sentido: 6 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
CONSTANTINO II (337-340)
Anv. Busto drapeado de Constantino II a izquierda. CONSTANTINVS IVN. NOB. C.
Rev. Puerta con dos torretas y estrella entre ellas. PROVIDENCIAE AVG. Exergo:
CONSA.
Peso: 2.48 gr Sentido: 5 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
CONSTANTE (337-350)
140.- AE-4.
Anv. Busto diademado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (leyenda ilegible)
Rev. Victoria con láurea a izquierda. Exergo: SMAN.
peso: 1.30 gr Sentido: 12 h Módulo: 17 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. CONSTANS
NOB. CAES.
Rev. Altar, a ambos lados R. R. PRINCIPI IVVENTVTIS.
peso: 5.45 gr Sentido: 5 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
142.- AE-3.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Saldado acometiendo contra enemigo a caballo. (FE)L. TEMP. R(EPARATIO).
En campo S.
Peso: 3.42 gr Sentido: 6 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
143.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Dos soldados con lanzas y estandarte entre ellos. (GL)ORIA EXERCITVS. Exergo:
TRS.
Peso: 1.34 gr Sentido: 12 h Módulo: 18 mm Procedencia Motril.
144.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN) S P. F. En exergo: S.
Rev. Constante de pie con cetro y victoria.
Peso: 1.85 gr Sentido: 12 h Módulo: 15 mm Procedencia: Motril.
145.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Constante de pie con cetro y victoria.
Peso: 2.00 gr Sentido: 12 h Módulo: 16 mm Procedencia: Motril.
CONSTANCIO II (337-361)
Anv. Busto diademado y drapeado de Constancio II a derecha. D. N. CONSTANTIVS
P. F. AVG.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP REPARATIO.
Peso: 8.05 gr Sentido: 5 h Módulo: 27 mm Procedencia: Salobreña.
147.- AE-3.
Anv. Busto diademado y drapeado de Constancio II a derecha. D. N.
CONSTANTIVS
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP REPARATIO.
Peso: 1.96 gr Sentido: 5 h Módulo: 17 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN) S P. F. En exergo: S.
Rev. Dos victorias afrontadas con sendas guirnaldas. DD. AVGG. Q. N. N.
Peso: 1.55 gr Sentido: 12 h Módulo: 14 mm Procedencia: Salobreña.
149.- AE-3.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN) S P. F. En exergo: S.
Rev. Constante de pie con cetro y victoria.
Peso: 3.78 gr Sentido: 12 h Módulo: 20 mm Procedencia Salobreña.
150.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN) S P. F. En exergo: SMALA.
Rev. Dos soldados afrontados con estandarte en el centro. VICTOIAE DD. AVGG. Q.
N. N.
Peso. 1.36 gr Sentido: 6 h Módulo: 15 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN) S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO.
Peso: 2.45 gr Sentido: 5 h Módulo: 18 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN) S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP REPARATIO. Exergo:
PTRS.
Peso: 1.45 gr Sentido: 2 h Módulo: 15 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP REPARATIO. Exergo:
PTRS.
Peso: 2.05 gr Sentido: 6 h. Módulo: 15 mm Procedencia: Salobreña.
154.- AE-2.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO. Exergo:
PTRS.
Peso: 2.05 gr Sentido: 6 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
155.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP REPARATIO. Exergo:
PTRS.
Peso: 0.97 gr Sentido: 12 h Módulo: 15 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO. Exergo: TSA:
Peso: 2.96 gr Sentido: 12 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
157.- AE-3.
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado a derecha, de (D.N. CONSTAN)S P. F.
AVG.
Rev. Dos soldados con sendas lanzas y estandarte entre ellos. GLORIA EXERCITVS.
Exergo: SMALA.
Peso: 2.98 gr Sentido 12 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
158.- AE-2.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN) S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO.
Peso: 3.20 gr Sentido: 6 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
159.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Dos victorias afrontadas con sendas guirnaldas. DD. AVGG. Q. N. N. Delante P.
Peso: 1.43 gr Sentido: 1 h Módulo: 13 mm Procedencia: Motril.
160.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Constancio de pie con globo y cetro (SPES REIPVBLICAE).
Peso: 2.01 gr Sentido: 6 h Módulo: 14 mm Procedencia: Motril.
161.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Dos victorias afrontadas con sendas guirnaldas. D.D. AVGG. Q. N. N. Delante P.
Peso: 1.36 gr Sentido: 6 h Módulo: 14 mm Procedencia: Motril.
162.- AE-4.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO.
Peso: 1.52 gr Sentido: 12 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto drapeado de Constancio II a derecha. D. N. CONSTANTINVS NOB. CAES.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO. Exergo TRS.
Peso: 4.57 gr Sentido: 6 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO.
Peso: 5.00 gr Sentido: 7 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO.
Peso: 3.95 gr Sentido: 7 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
166.- AE-3.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO. Exergo: ALEA.
Peso: 1.65 gr Sentido: 6 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
167.- AE-Centional.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de CONSTANTE a derecha. (D.N.
CONSTAN)S P. F. En exergo: S.
Rev. Soldado derribando a enemigo a caballo. FEL. TEMP. REPARATIO. Exergo:
CPGL..
Peso: 2.02 gr Sentido: 6 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
MAGNENCIO (351-353)


168.- 1/2 Centional.
Anv. Busto drapeado de Magnencio a derecha. (D. N. MAGNENT)IVS P. F. AVG.
Detrás: R.
Rev. Dos victorias afrontadas con láurea en el centro.: VOT. V MVLT. X VICTORIAE
(DD. NN. AVG. ET) CAES.
Peso: 2.94 gr Sentido: 7 h Módulo: 18 mm Procedencia: Motril.
169.- AE-1/2.
Anv. Busto drapeado de Magnencio a derecha. (D. N. MAGNENT)IVS P. F. AVG.
Detrás: R.
Rev. Dos victorias afrontadas con láurea en el centro.: VOT. V MVLT. X VICTORIAE
(DD. NN. AVG. ET) CAES.
Peso: 3.69 gr Sentido: 7 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
170.- AE-Centional.
Anv. Busto drapeado de Magnencio a derecha. (D. N. MAGNENT)IVS P. F. AVG.
Detrás: Gamma.
Rev. Dos victorias afrontadas con láurea en el centro.: VOT. V MVLT. X VICTORIAE
(DD. NN. AVG. ET) CAES. Debajo: estrella. Exergo: R. E. (épsilon)
Peso: 5.90 gr Sentido: 6 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
171.- AE-Centional.
Anv. Busto drapeado de Magnencio a derecha. D. N. MAGNENTIVS P. F. AVG.
Rev. Dos victorias afrontadas con láurea en el centro.: VOT. V MVLT. X VICTORIAE
(DD. NN. AVG. ET) CAES. Debajo: estrella. Exergo: RPLG
Peso: 4.10 gr Sentido: 12 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
172.- AE-Centional.
Anv. Busto drapeado de Magnencio a derecha. D. N. MAGNENTIVS P. F. AVG.
Rev. Gran Cristograma. SALVS DD. NN. AVG. ET CAES.
Peso: 4.20 gr Sentido; 11 h Módulo: 21 mm Procedencia: Salobreña.
VALENTE (364-378)
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado de Valente. D. N. VALENS P. F. AVG.
Rev. Victoria avanzando a izquierda. SECVRITAS REIPVBLICAE.
Peso: 2.40 gr Sentido: 7 h Módulo: 18 mm Procedencia: Salobreña.
GRACIANO (367-383)
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado de Graciano a derecha. D. N.
GRATIANVS P. F. AVG.
Rev. Graciano levantando a una mujer arrodillada. REPARATIO REIPVBL.
Peso: 3.78 gr Sentido: 7 h Módulo: 23 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado de Graciano a derecha. D. N.
GRATIANVS P. F. AVG.
Rev. Graciano levantando a una mujer arrodillada. REPARATIO REIPVBL. Exergo:
TRP.
Peso: 6.05 gr Sentido: 11 h Módulo: 23 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado de Graciano a derecha. D. N.
Rev. Graciano levantando a una mujer arrodillada. REPARATIO REIPVBL. Exergo:
SMOP.
Peso: 3.82 gr Sentido: 6 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
177.- AE-2.
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado de Graciano a derecha. D. N.
Rev. Graciano levantando a una mujer arrodillada. REPARATIO REIPVBL. Exergo:
LVGP.
Peso: 4.23 gr Sentido: 7 h Módulo: 24 mm Procedencia: Motril.
178.- AE-2.
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado de Graciano a derecha. D. N.
Rev. Graciano levantando a una mujer arrodillada. REPARATIO REIPVBL. Exergo:
LVGP.
Peso: 4.64 gr Sentido: 12 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto laureado, diademado y drapeado de Graciano a derecha. D. N.
Rev. Graciano levantando a una mujer arrodillada. REPARATIO REIPVBL.
Peso: .43 gr Sentido: 12 h Módulo: 19 mm Procedencia: Motril.
VALENTINIANO II (357-392)

180.- AE-1.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
VALENTINIANVS IVN. P. F. AVG.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
mujer arrodillada con la derecha. Exergo: SMOP.
Peso: 10.55 gr Sentido: 7 h Módulo: 26 mm Procedencia: Salobreña.
181.- AE-2.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
una mujer arrodillada con la derecha. Exergo: SMOP.
Peso: 3.98 gr Sentido: 12 h Módulo: 22 mm Procedencia: Salobreña.

Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
una mujer arrodillada con la derecha. Exergo: SMOP.
Peso: 3.55 gr Sentido: 5 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
VALENTINIANVS IVN. P. F. AVG.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
mujer arrodillada con la derecha. Exergo: SCON.
Peso: 4. 90 gr Sentido: 6 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
184.-AE-2.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
una mujer arrodillada con la derecha. Exergo: ANTB.
Peso: 5.55 gr Sentido: 6 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril..
185.- AE-2.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
una mujer arrodillada con la derecha. Exergo: ANTB.
Peso: 2.30 gr Sentido: 12 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
186.- AE-2.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
una mujer arrodillada con la derecha. Exergo: ANTB.
Peso: 2.30 gr Sentido: 6 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
una mujer arrodillada con la derecha. Exergo: SCON.
Peso: 3.05 gr Sentido: 12 h Módulo: 23 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie, con estandarte en la derecha y globo en la izquierda.
GLORIA ROMANORVM. Exergo: CON.
Peso: 3.35 gr Sentido: 5 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Seguridad de pie a izquierda. SECVRITAS REIPVBLICAE.
Peso: 2.95 gr Sentido: 12 h Módulo: 21 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
VALENTINIANVS IVN. P. F. AVG.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y levantando a
mujer arrodillada con la derecha. Exergo: TRS.
Peso: 2.95 gr Sentido: 12 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y
levantando a una mujer arrodillada con la derecha. (RES)TITVTOR (REIPVB)
Exergo: TRS.
Peso: 4.30 gr Sentido: 12 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Valentiniano II a derecha. D. N.
Rev. Valentiniano de pie con victoria sobre globo en la izquierda, y
levantando a una mujer arrodillada con la derecha. (RES)TITVTOR (REIPVB).
Exergo: TRS.
Peso: 2.74 gr Sentido: 12 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
TEODOSIO I (379-395)
193.- AE-2.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIUS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie a izquierda, con victoria sobre globo en su derecha y
levantando a una mujer arrodillada con la izquierda. REPARATIO REIPVBLICAE.
Exergo: SMRP.
Peso: 5.20 gr Sentido: 5 h Módulo: 23 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIUS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM.
Peso: 3.90 gr Sentido: 2 h Módulo: 23 mm Procedencia: Salobreña.
195.- AE-2.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIUS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM. Exergo: SMNA.
Peso: 2.80 gr Sentido: 6 h Módulo: 21 mm Procedencia: Motril.
196.- AE-2.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIUS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM. Exergo: ANTA.
Peso: 4.50 gr Sentido: 5 h Módulo: 23 mm Procedencia: Salobreña.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIUS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM. Exergo: CONSA.
Peso: 5.30 gr Sentido: 6 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIVS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM. Exergo: TESB.
Peso: 5.20 gr Sentido: 12 h Módulo: 23 mm Procedencia: Salobreña.
199.-AE-Centional.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIUS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM. Exergo: SMNA.
Peso: 3.35 gr Sentido: 6 h Módulo: 20 mm Procedencia: Motril.
200.- AE-2.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIVS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM. Exergo: ANTA.
Peso: 3.45 gr Sentido: 12 h Módulo: 22 mm Procedencia: Motril.
201.- AE-3.
Anv. Busto diademado, laureado y drapeado de Teodosio II a derecha. D. N.
THEODOSIVS P. F. AVG.
Rev. Teodosio de pie con lábaro y globo. GLORIA ROMANORVM. Exergo: SMNA.
Peso: 3.45 gr Sentido: 6 h Módulo: 20 mm Procedencia: Salobreña.
MAGNO MÁXIMO (383-388)

Anv. Busto diademado y drapeado de Magno Máximo a derecha. D. N. MAG.
MAXIMVS P. F. AVG.
Rev. Magno Máximo de pie a derecha, con victoria sobre globo en su izquierda y
levantando a mujer arrodillada. REPERATIO REIPVB. Exergo: C. P.
Peso: 3.81 gr Sentido: 12 h Módulo: 23 mm Procedencia; Motril.
203.-AE-2.
Anv. Busto diademado y drapeado de Magno Máximo a derecha. D. N. MAG.
MAXIMVS P. F. AVG.
Rev. Magno Máximo de pie a derecha, con victoria sobre globo en su izquierda y
levantando a mujer arrodillada. REPERATIO REIPVB. Exergo: TCON.
Peso: 5.71 gr Sentido: 6 h Módulo: 22 mm Procedencia; Motril.
204.- AE-2.
Anv. Busto diademado y drapeado de Magno Máximo a derecha. D. N. MAG.
MAXIMVS P. F. AVG.
Rev. Magno Máximo de pie a derecha, con victoria sobre globo en su izquierda y
levantando a mujer arrodillada. REPERATIO REIPVB. Exergo: C. P.
Peso: 3.08 gr Sentido: 6 h Módulo: 23 mm Procedencia; Motril.
Anv. Busto diademado y drapeado de Magno Máximo a derecha. D. N. MAG.
MAXIMVS P. F. AVG.
Rev. Magno Máximo de pie a derecha, con victoria sobre globo en su izquierda y
levantando a mujer arrodillada. REPERATIO REIPVB. Exergo: C. P.
Peso: 4.57 gr Sentido: 12 h Módulo: 23 mm Procedencia; Motril.
206.- AE-2.
Anv. Busto diademado y drapeado de Magno Máximo a derecha. D. N. MAG.
MAXIMVS P. F. AVG.
Rev. Magno Máximo de pie a derecha, con victoria sobre globo en su izquierda y
levantando a mujer arrodillada. REPERATIO REIPVB. Exergo: CONS.
Peso: 4.11 gr Sentido: 7 h Módulo: 22 mm Procedencia; Motril.
ARCADIO (283-408)