Destacado

LAS MONEDAS DE SEKS

Antonio Ruiz Fernández, Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Filología Clásica, Catedrático de Latín, Dr. en Historia Antigua.

 

Los testimonios numismáticos de la colonia fenicio-púnica de Seks se han encontrado en localidades fundamentalmente costeras y, de forma esporádica, en ciudades del interior peninsular, así como en distintos puntos del Mediterráneo.

Los hallazgos practicados en la propia colonia Seks son muy escasos, de superficie y de materiales revueltos (1). Consecuentemente la mayor parte de los ejemplares conocidos han sido encontrados en muy diferentes localidades (Almuñécar, Motril-Salobreña, Málaga, Carteia, Gades, Ilurco, Murcia, Monastil, Valencia, Tortosa, Tarragona, Gerona, Arcóbriga, Valeria, Vivero).

Cuando se comenzaron los estudios sobre la ceca de Seks, sus monedas fueron confundidas con las de Gades (2) y las de Canaca (3). En 1794 Lindberg identificó una moneda con la ceca de Seks gracias a los caracteres latinos que presentaba (4). Fue igualmente confundida con la ciudad de Conca (5). Gesenius identificó sus monedas con la ciudad de Tingis por un error de transcripción de leyenda (6). Heiss, y sobretodo Delgado, fueron quienes definitivamente identificaron las monedas con la Seks de las Fuentes Clásicas (7). En esta misma línea se encuentra A. Vives (8) y las desafortunadas opiniones de A. García y Bellido (9), M. Gómez-Moreno (10) y A. Beltrán (11). García y Bellido, tras afirmar que las acuñación de las monedas de Seks tuvo lugar después de la batalla de Ilipa (-206), piensa que tal colonia se encuentra en la localidad granadina de Jete (antigua Xate), a 8 km de Almuñécar, en el interior del estero de río Verde.

Los recientes trabajos geológicos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (12) y la opinión de M. Pellicer Catalán (13) sobre la posición de García y Bellido (14) a este respecto, con el que casi coincide,, apuntan una mueva hipótesis sobre los orígenes y sobre el ámbito geográfico de Seks. La geografía costera de esta ciudad era bastante diferente de la configuración actual, mostrando una gran ensenada en el estero de río Verde y otro menor en las cercanías del Majuelo.

Problemática epigráfica

En el estudio de la epigrafía se plantea la interpretación del topónimo que ha suscitado cierta polémica entre lingüistas y epigrafistas. Así, Velázquez (15) interpreta KNK, por lo que sitúa esta localidad en la orilla izquierda del Guadiana, identificándola con Canaca (Huelva). Judas (16), siguiendo la tesis de Lindberg, interpreta la leyenda como S K S. La solución propuesta por Hübner (17) fue rechazada por Dietrich y Millás Villacrosa (18).

Hasta el momento, los trabajos realizados sobre la leyenda de Seks más aceptados son los de J. M. Solá-Solé (19), quien interpreta los grafismos como S K S, proponiendo un significado semántico similar al de Gades: «recinto, extensión limitada».

La dificultad más seria se ha planteado en la primera parte de la leyenda, que se ha venido interpretando como MB’ L, y que ha dado lugar a una irreversible discusión, haciendo caer en contradicciones al propio Solá-Solé, quien no parece aclararse en sus versiones sobre la cuestión.

El problema se ha iniciado a raíz de la interpretación del polémico doblete fónico pé/bet. En su última propuesta nos presenta un ambiguo resultado M P/B’ L, sin definirse por una posición precisa (20).

Este mismo autor dice textualmente: «Por un proceso difícil de explicar y que tal vez no sea más que un método cómodo por parte de los escribas ante formas del bet y del rehs y del dalet, que paulatinamente iban confundiéndose; vemos cómo en el topónimo estas tres letras se simplifican en un trazo vertical análogo. Pero es indiscutible que el primer signo que llegó a este punto fue el bet…» (21).

Esta exposición está en abierta contradicción con otro planteamiento en 1967 (22), donde dice: » Pues bien, después de haber examinado varios centenares de ejemplares de Gades, Sexsi, Lixus y Tingis, estamos en condiciones de poder afirmar rotundamente que, ni en un solo caso seguro los signos en litigio (beth/pé) pueden leerse claramente como beth.s y sí, en cambio, como pé-s«. Parece concluyente que la solución dada por Pérez Bayer ha sido decisiva en esta interpretación (23), quien resuelve el problema dando como solución M P’ L. La traducción dada por Pérez Bayer (24) como » obra de», no se aparta semánticamente mucho de la versión dada por Gesenius «a civibus».

Ante esta confusa situación, no nos decidimos ni por la solución ambigua de Solá-Solé, ni por la concreta de Pérez Bayer y J. M. Fuentes (25), ni por la propuesta por C. Alfaro Asíns  (26)y J. L. López Castro (27), ya que ni la epigrafía ni la lingüística han podido dar una solución comúnmente aceptada.

Tipos y cuños

En cuanto al planteamiento de los tipos, por una parte se pueden establecer tres momentos en el proceso de acuñación: fase inicial con fuerte influjo fenicio-púnico (28), mostrando signos gráficos antiguos. Fase intermedia, en donde las dudas y bacilaciones epigráficas se dan con cierta frecuencia. Todo en esta etapa histórica dolecía de gran confusión. Se suele hacer coincidir con las consecuencias de la batalla de Ilipa y las revueltas político-militares de las colonias como Malaka y Seks y otras localidades costeras.

La tercera fase se produce cuando reina una mayor estabilidad, manifestándose este hecho con una gran producción de acuñaciones. En estos momentos aparecen los caracteres neopúnicos en cartela central. La cuarta fase coincide con el período más extenso y de expansión de Seks en el aspecto comercial, presentándonos unas acuñaciones con trazos y leyendas en caracteres latinos.

Dentro de las anomalías que presentan las monedas de lo que consideramos como segunda fase de las acuñaciones numismáticas, podemos indicar los siguientes fenómenos: utilización de piezas como negativos para la fabricación de otros cuños, reversos con la mitad dextrógira y la otra sinistrógira y, a veces, dentro de la leyenda SKS, el signo kaph aparece en posición contraria.

Se han registrado ejemplares correspondientes a la tercera fase con contramarcas. Pensamos que tal signo no significa más que la permisión por parte de las autoridades monetarias de Roma, de la circulación legal de tales acuñaciones (30)

A partir de la derrota cartaginesa en Ilipa y, sobre todo, de la desaparición del imperio cartaginés (-146) y de la imposición de Roma en todo el Mediterráneo, se dan determinados rasgos, como la leyenda latina de las cartelas monetales. en el caso de Seks (como en otras ciudades hispanas) este hecho tiene un motivo puntual: la entrada de Julio César en la Bética. La cornucopia es usada al modo romano (31).

Con relación al número de ejemplares numismáticos estudiados hasta el momento, es preciso indicar que más del 90% ha sido registrado fuera de la comarca de Seks. De las monedas publicadas hasta ahora, tan sólo 15 han sido halladas en lugares concretos de Almuñécar: 8 en superficie, sobre la necrópolis fenicia de Puente del Noi (32), y las 7 restantes, en lugares de sedimentación natural o artificial: subsuelo de cueva de siete Palacios y laderas del Castillo de San Miguel.

En análisis de detalle podemos observar cómo el disco solar muestra una variedad algo notoria en cuanto al número de radios: unos tienen 6, otros 7, 9 y, lo más usual, 8. Este rasgo se da tanto en las monedas con leyenda partida, como en las de cartela central. Un detalle aislado lo constituye una moneda de A. Vives, que muestra doble cartela central, al igual que las monedas de Obulco.

Enumeración de tipos y cuños

Tipo I   Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a d. con maza al hombro

Rev.  Dos atunes a derecha o a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (33)

Tipo II  Anv. Cabeza barbada de Melkart-Hércules con maza al hombro a izquierda.

Rev. dos atunes a derecha; entre ellos SKS (34).

Tipo III Anv. Cabeza de Melkart-Hércules con piel de león a izquierda o a derecha.

Rev. Dos atunes a izquierda o a derecha; entre ellos, creciente lunar y disco                           solar a izquierda o a derecha; abajo: SKS, arriba, MB’ L (35).

Variantes de este tipo:

Rev. Dos atunes a izquierda o a derecha; disco solar y creciente lunar a                                  derecha o a izquierda; leyenda neopúnica en negativo completo en parte.

Tipo IV Anv. Cabeza barbada de Melkart-Hércules con piel de león, a d.

Rev. Proa de nave a i.; encima SKS (36)

Tipo V Anv. Cabeza femenina galeada con cimera a d.

Rev. Proa de nave a i.; encima SKS (37).

Tipo VI Anv. Cabeza femenina galeada con cimera a d.

Rev. Toro parado a d.; encima SKS (38).

Tipo VII  Anv. Cabeza femenina desnuda a d.

Rev. Maza tendida a d.; debajo SKS (39).

Tipo VIII Anv. Cabeza masculina a d.

Rev. Arriba, atún a i. Abajo, maza a d. Entre ambos; SKS (40).

Tipo IX    Anv. Cabeza galeada a d.

Rev. Arriba, delfín a d. Debajo SKS (41).

Tipo X   Anv. Cabeza imberbe de Melkart-Hércules con piel de león a i. y maza al                                 hombro.

Reversos de este tipo:

1) Dos atunes a d.; en el centro, cartela con leyenda neopúnica SKSMB’L.                                    Arriba, disco solar; abajo creciente lunar con punto, a i. (42).

2) Dos atunes a i.; entre ellos: leyenda neopúnica en cartela SKSMB’L;                                        arriba, disco solar; abajo creciente lunar con punto a d. (43).

3)  Atún y delfín a d.; entre ellos, en cartela, leyenda neopúnica SKSMB’L;                                    arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto (44).

4) Atún y delfín a i. entre ellos, leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, disco                                  solar; abajo creciente lunar con punto, a i. (45).

5) Atún y delfín a i. Entre ellos, leyenda neopúnica en cartela. Arriba, disco                                solar; abajo creciente lunar con punto, a d. (46).

6) Dos atunes a i; entre ellos, leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, alef                                         tendida a i. Abajo, yod (477).

7) Dos atunes a d; entre ellos, leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, alef                                      tendida a i. Abajo, yod (48).

8) Dos atunes a d. Entre ellos, doble leyenda neopúnica SKSMB’L/SKSMB’ L.,                              en doble cartela. Arriba, alef tendida a i. Abajo, yod. ((49).

9) Dos atunes a i. Entre ellos, en cartela, leyenda neopúnica SKSMB’L.                                         Arriba, alef vertical; abajo, yod

Tipo XI Anv. Cabeza masculina con casco y cimera a d.

Rev. Atún a d. Encima, leyenda neopúnica SKS. Debajo, alef tendida. a i.

Tipo XII Anv. Cabeza masculina con casco y cimera a d.

Rev. Atún a d. Encima, alef tendida a i. Debajo, leyenda neopúnica SKS (52).

Tipo XIII  Anv. Cabeza femenina con casco, a d.

Rev. Cornucopia tendida a izquierda. Debajo, leyenda neopúnica SKS (53).

Tipo XIV Anv. Cabeza femenina galeada, a derecha.

Rev. Cornucopia en el centro en posición vertical. A ambos lados, leyenda                              neopúnica partida SK-S (54).

Tipo XV    Anv. Cabeza del Melkart-Hércules con piel de león, a i.

Rev.

1) Dos atunes, a i. Entre ellos, leyenda latina F-I-SEXS. Arriba, alef tendida, a i.                                Abajo, yod (55).

2) Similar a la anterior, pero leyenda F-I-SEX (56).

Dentro de esta variada gama de tipos cabe decir que, probablemente debido al mal estado de conservación y, sobre todo, a la baja calidad de los cuños, apenas se pueden encontrar dos de éstos iguales.

A la vista de los materiales ya publicados, con cierto nivel de profundidad y detalles, presentamos una secuencia de todas las leyendas numismáticas que se han podido recopilar hasta ahora, haciendo ver que, entre las consideradas antiguas y las neopúnicas, se da una marcada diferencia sin que haya una fase intermedia alguna, aunque lo que mostramos como época de «vacilaciones lingüísticas» podría casi ocupar este «vacío evolutivo». Pero, en resumen y como tesis, esta posición es insostenible por carecer de una base real. y lo que viene conociéndose como fase neopúnica de la leyenda, constituye algo que continúa siendo el período confuso y lleno de vacilaciones numismáticas, a saber, lo que incumbe a las explicaciones dadas sobre el proceso evolutivo que presentan las lecturas numismáticas púnicas.

Notas

A. Ruiz Fernández, Almuñécar en la Antigüedad Fenicia o Ex en el Ámbito de Tartessos. Granada, 1987, pp. 58-59; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, Le monete in bronzo di Sexi: RIN, 84 (1983), p. 44.
(2) A. Ramírez Barrientos, Elucidario de las medallas de la isla y antigua ciudad de Cádiz,nn.22 a 26.
(3) H. Flórez, Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España. Colección de las que se hallan en diversos autores y de otras nunca publicadas, con explicación y dibujo de cada una de ellas,Madrid, 1758 y 1773, lám. XXVII.
(4) J. C. Lindberg, De nummis punicis sextorum, olim a Canaca et Concanae tributis, Hanniae 1824.
(5) Bellermann, Bemerlungen über die phoesnizisichen und punischen, Münzen 1812.

(6) W. Gesenius, Scripturae linguae phoeniciae, Leipzig 1837.

(7) A. Heiss, Description générale des monnaies antiques de L’ Espagne, Paris 1870, pl. XLVI; A. Delgado, Nuevo método de clasificación de las monedas autónomas de España, Sevilla 1871-76.
(8) A. Vives y Escudero, La Moneda Hispánica, Madrid 1926, Láms. LXXXII-LXXXIII.
(9) A. García y Bellido, Historia de España; I, 2, Madrid 1952, pág. 419.
(10) M. Gómez-Moreno, Misceláneas, Madrid 1949, lám. 36, n. 12.
(11) A. Beltrán, Curso de Numismática, Numismántica Antigua y de España, Cartagena 1950.
(12) Este trabajo, que se publica en el capítulo de Geologisch-Archäologische Forschungen zum Verlant der Andalusischen Mittelmeerküste, sitúa la línea de playa en las cercanías de Torrecuevas (anejo de Almuñécar), a 3,5 kms. de la ciudad.
(13) M. Pellicer Catalán, Excavaciones en la necrópolis pínica «Laurita» del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada).Madrid 1962.
(14) A. García y Bellido, op. cit., p. 422.
(15) L. J. Velázquez, Ensayo sobre los alfabetos de las letras desconocidas que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de España, Madrid 1752, p. 156.
(16) A. C. Judas, Étude démonstrative de la langue phénicienne, Paris, 1847, p. 24.
(17) H. Hübner, Monumenta Linguae Ibericae, Berlín 1893, p. 117.
(18) J. M. Solá-Solé, Miscelanea púnico-hispana II; Sefarad, 17 (1057), p. 20.
(19) Ibidem, p. 18 ss.
(20) J. M. Solá-Solé, Miscelánea púnico-hispana IV: 27 (1967), p. 19.
(21) Id. Miscelánea púnico-hispana I: Sefarad, 16, (1956).
(22) J. M. Solá-Solé, ibidem, 27 (1967), p. 24.
(23) F. Pérez Bayer, Del alfabeto y lengua de los fenices y de sus colonias, Madrid 1772, p. 371.
(24) Ibidem, p.374.
(25) M. J. Fuentes, Vocabulario fenicio, Barcelona 1980, p. 211.
(26) C. Alfaro Asíns, Las monedas de Seks del Museo Arqueológico Nacional: BMAN, 1 (1983), pp.191-97.
(27) F. Molina Falajrdo-J. L. López Castro, Almuñécar, Arqueología e Historia, Granada 1983, p. 180.
(28) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 1-3; C. Alfaro Asíns, Almuñécar, Arqueología e Historia III, Granada 1986, lám. I, 1-13.
(29) Livio, Ab urbe condita, XXIII, 21, 6.
(30) A. M. Guadán, Numismática ibérica e iberorromana, Madrid 1969, p. 168.
(31) F. Chaves Tristán – M. C. Marín Ceballos, Numismática y Religión romana en Hispania. Symposium. La religión romana en Hispania 1979, Madrid 1981, pp. 32-34, 40-41.
(32) A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, Monete in bronzo di Sexi, RIN 84 (1983), p. 44.
(33) C. Alfaro Asíns, op. cit., lám. I, 1-7; II, 8-13; A. Vices y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 1-2; F. Molina Fajardo-J.L. López Castro, op. cit., lám. I, 1-7.
(34) A. Vives y Escuedero, op. cit., lám. LXXXII, 8.
(35) F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., láms. I, 8-12; II, 13-21.
(36) F. Molina Fajardo-J.L. López Castro, op. cit., lám. II, 23-25; C. Alfaro Asíns, op. cit., lám. III, 31-35; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 7.
(37) C. Alfaro Asíns, op. cit., nº 34; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 26-27. A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 9.
(38) F. Molina Fajardo-J.L. Castro, op. cit., nn. 27-29; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 10.
(39) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 11; F. Molina Fajardo-J.L. López Castro, op. cit., n. 30.
(40) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 13; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 31.
(41) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 12.
(42) C. Alfaro Asíns, op. cit, nn.  35-55; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit., n. 11
(43) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 56-58: A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, n. 9. F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 70.
(44) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 59-60; A. Vives y Escudero, op. cit., 5-7;F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 69.
(45) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 62-65;F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 67-68.
(46) C. Alfaro Asíns, op. cit., n. 66; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 6.
(47)  C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 80-89; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit. nn. 9-10;A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 3-4;F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 35-52, 115.
(48) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 67- 79;A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 4; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 53-66.
(49) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 2.
(50) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 99-101.
(51) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 102-105;  A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 12; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 99-109.
(52) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 106-114; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 13; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 110-114.
(53) C. Alfaro Asíns, op. cit., n. 15: A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 15.
(54) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 14.
(55) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 116-118; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 1; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit. n. 12; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 34.
(56) A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit. n. 13.

Leyendas y símbolos de los monedas de Seks hasta ahora estudiadas:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1inscripciones-de-las-monedas-de-seks-copia-1.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2inscripciones-de-las-monedas-de-seks-1-copia.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 3inscripciones-de-las-monedas-de-seks-2-copia.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 4inscripciones-de-las-monedas-de-seks-3-copia.jpg

 

 

 

LAS MONEDAS FENICIAS MÁS ANTIGUAS DE SEKS

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.

Rev.  Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (samech, kaph, samech) (casi ilegible) (33)

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro

Rev.  Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33)

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha con clava al hombro

Rev.  Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica SKS  trilítera dextrógira; entre ellos SKS. (33)

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.

Rev.  Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (ilegible). (33)

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro

Rev.  Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33)

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules con clava al hombro, a derecha.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica dextrógira entre, ellos SKS (33)

AS/AE

Anv. Cabeza diademada(?) de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro

Rev.  Dos atunes a derecha, entre ellos leyenda púnica  trilítera dextrógira SKS (33).

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro

Rev.  Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33).

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.

Rev.  Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33).

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.

Rev.  Dos atunes a derecha; entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33)

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.

Rev.  Dos atunes a derecha, leyenda púnica (casi ilegible) entre ellos SKS (33).AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha con clava al hombro.

Rev.  Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (ilegible) (33).

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha con clava al hombro.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.

Rev.  Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS.(33)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 7jose-luis-1-copia.jpg

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).

AS/AE

Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).

AS/AE

Tipo I  Anv. Cabeza diademada(?) de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro

Rev.  Dos atunes a derecha, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33).

AS/AE

Tipo I Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).

AS/AE

Tipo I Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.

Rev.  Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).

 

 

MONEDAS DE SEKS CON CARTELA TRILÍTERA

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart a derecha. Detras, clava.

Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica dextrógira SKS.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza barbada de Hércules-Melkart a izquierda, con maza detrás.

Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda neopúnica trilítera dextrógira central SKS.

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza desnuda a derecha.

Rev. Clava tendida a derecha. Debajo leyenda neopúnica dextrógira trilítera SKS.

QUADRANS/AE

Anv.  Cabeza galeada a derecha.

Rev. Delfín arriba. Debajo, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS.

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina desnuda, a derecha.

Rev. Arriba atún a izquierda; abajo, clava a derecha. Entre ellos, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart a derecha. Detrás, clava.

Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS.

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina a derecha.

Rev. Clava a derecha. Debajo, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira.

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina desnuda a derecha.

Rev. Arriba, atún a izquierda; abajo, atún a derecha, entre ellos, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león, a derecha.

Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira.

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león, a derecha.

Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica SKS (ilegible).

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza Galeada con cimera a derecha.

Rev. Atún a derecha. Encima, leyenda SKS neopúnica . Debajo, aleph tendida, a izquierda.

Anv. Cabeza masculina galeada, a derecha.

Rev. Atún a derecha. Arriba, aleph a derecha. Abajo, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira.

 

 

 

MONEDAS DE SEKS CON LEYENDA PARTIDA

AS/AE

Anv. Cabeza de Hécules-Melkar a izquierda con piel de león y clava detrás.

Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda neopúnica partida SKSMB’ L. En el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha

AS/AE

Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto, a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda partica, abajo SKS, arriba, MB’L. en el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda partica, abajo SKS, arriba, MB’L. en el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda partica, abajo SKS, arriba, MB’L. en el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira; en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

14

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira; en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.*

Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrogira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. a derecha, creciente lunar con punto, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira, a derecha, creciente lunar con punto, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira, en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira, en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.

 

 

MONEDAS DE SEKS CON CARTELA CENTRAL

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, disco solar.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco creciente lunar con punto, a derecha; abajo, disco solar.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clavadetrás, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central (casi ilegible), leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar,abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; cartela central ilegeble, supuesta leyenda SKSMB’L .

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, supuesta leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar, a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.

 

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Atún arriba y delfín abajo, a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Atún arriba y delfín abajo,  a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Atún arriba y delfín abajo, a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Atún arriba, delfín abajo; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph atendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*

Rev. Atún y delfín a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. aleph tendida, abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Arriba, atún a izquierda; abajo, delfín a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, siaco solar; abajo, creciente lunar.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph atendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Atún y delfín a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha. En cartela central, SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco soñar; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; ilegible. arriba, y abajo, ilegible.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central SKSMB’L arriba, aleph tendida; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev.  Dos atunes a derecha; en cartela leyenda neopúnica (ilegible).Arriba, aleph tendida; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba,aleph tendida y abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L.  Arriba, aleph tendiday abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida y abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba aleph tendida, y abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquerda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L.  Arriba, aleph; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a derecha.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph vertical; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph vertical; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; bajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Atún  y delfín a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a derecha; abajo, yod vertical.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neoapúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod vertical.

 

 

MONEDAS FENICIAS DE SEKS CON CARTELA DOBLE 

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central doble, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’LSKSMB’L. Abajo, creciente linar; resto, ilegible.

MONEDAS FENICIAS DE SEKS CON CABEZA GALEADA

SEMIS/AE

Anv. Cabeza galeada, con cimera. a derecha.

Rev. Proa de neve a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza galeada y con cimera, a derecha.

Rev. Toro parado, a derecha. Arriba, leyenda fenicia trilítera dextrógira S-(KS) (parte ilegible por defecto de acuñación).

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún a derecha. Arriba, leyenda neopúnica dextrógira, trilítera; abajo, aleph tendida; abajo, yod.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco y penacho, a derecha.

Rev. Atún a derecha. Arriba, aleph; abajoleyenda neopúnica SKS trilítera; arriba, aleph tendida a derecha.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza galeada con cimera, a derecha.

Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica SKS destrógira

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza con casco a derecha.

Rev. Cornucopia vertical, y leyenda neopúnica SK-S.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza galeada con cimera, a derecha.

Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica SKS destrógira

 

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza con casco a derecha.

Rev. Cornucopia tendida a izquierda. Debajo, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira. Arriba, aleph tendida a izquierda, abajo, yod.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza laureada a derecha.

Rev. Toro parado a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza laureada a derecha.

Rev. Toro parado a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira. 

SEMIS/AE

Anv. Cabeza galeada, a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha; arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira; abajo, aleph tumbada, a izquierda.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco y cimera a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS; abajo, aleph tendida a izquierda.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro  a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda. 

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco y cimera, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco  y cimera, a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a izquierda.SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco y cimera, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a izquierda. 

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda. 

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco y cimera, a derecha.

Rev. Atún a derecha. Arriba, aleph tumbada a izquierda; debajo, leyenda neopúnica trilítera  SKS dextrógira.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda. QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.

SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, yod.SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira. SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a izquierda. QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.  SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira. SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.

Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.SEMIS/AE

Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.

Rev. Atún en el centro a derecha. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a derecha.

QUADRANS/AE

Anv. Cabeza femenina con casco, a derecha.

Rev. Cornucopia tendida; abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.

 

MONEDAS FENICIAS DE SEKS CON LEYENDA EN CARACTERES LATINOS

AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F.I. SEXSI Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda;en el centro, leyenda latina S-F-SEXS. Arriba, aleph tendida, a izquierda; abajom yod.AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F-I-SEXS. Arriba aleph; abajo, yod.AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda;en el centro, leyenda latina F-I- SEXS. Arriba, aleph tendida, a izquierda; abajom yod.AS/AE

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda;en el centro, leyenda latina F-I- SEXS. Arriba, aleph tendida, a izquierda; abajom yod.

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F-I-SEXS; arriba, aleph a derecha; abajo, yod.

Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.

Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F-I-SEXS; arriba, aleph a derecha; abajo, yod.

Dibujo de A. Ruiz Fernández

Conclusiones

Este trabajo conlleva un análisis detenido desde su inicio hasta el final.

Los primeras monedas localizadas a través de un control de movimientos comerciales, nos lleva a plantearnos cuestiones como el inicio de la acuñación.

No perdamos de vista que los fenicios no inventa la moneda cuando llegan a nuestras ciudades costras fundamentalmente, sino que era un proceso que se desarrolla a través de sus movimientos tanto comerciales como periféricos e interiores a través de toda nuestra Península. Ello nos lleva a entender que puedan aparecer las monedas en cualquier punto de la misma. El motivo siempre está basado en el comercio que se establece con todos los centros productores que eran de interés para su intercambio o compraventa de sus productos.

A pesar de esto, lo que más nos mueve a averiguar cómo empezó la acuñación en nuestras tierras. Este es el fenómeno que nos mueve a estudiar el inicio de la fabricación de su moneda. No se trata de una moneda con características universales a todo el Mediterráneo, sino específicamente de aquel lugar en que se van asentando las diferentes emigraciones comerciales iniciadas desde el Medio Oriente. Cada contacto da lugar a un nuevo tipo de moneda. Con valor específico de su peso dando lugar a los diferentes modelos de acuñaciones que se vienen encontrando en los diferentes lugares donde se han asentado a través de su historia a uno y otro lado del Mediterráneo Oriental y Occidental. Las monedas se valoran por su peso, no por sus símbolos; el metal usado tiene un valor general para establecer relaciones de intercambios de mercancías o usar la moneda como salario con los operarios que se van a ir incorporando a sus actividades comerciales.

Otro de los fenómenos que podemos observar son los cariados tipos usados según el asentamiento donde establecen su base de trabajo. Y para este fin, tratan de comprar productos apropiados para llevar a cabo la acuñación de monedas: es conseguir el valioso uso del bronce conseguido mediante la aleación del cobre y el estaño. Este último metal es buscado con mucho interés desde que el elemento fenicio traba relaciones comerciales con Occidente. Buscaron lugares que poseyeran este mineral con mucho interés. Por ello, no sólo la Península Ibérica, sino que se remontaron hasta la altura de las Islas Británicas encontrando, al parecer, gran cantidad de este metal en las llamadas Islas Casitérides, lugar donde debió existir la materia prima que tanto necesitaban para sus negocios con las colonias. Y ello dio lugar a un establecimiento de relaciones comerciales bastante extenso básicamente con las plazas del Sur de la Península.

Los tipos de monedas se fabrican en función de su valor comercial: el peso es la base de calibrar su uso en las relaciones comerciales. De ahí nacerán los diferentes tipos que se van a acuñar a través de la larga permanencia que este elemento estuvo en nuestras tierras. Y ello dará lugar a los diferentes tipos de acuñaciones que vamos a ir viendo a través de su historia en estas ciudades costeras.

El más usado es el As (AE), seguidos del Semis, quadrans, sextans, etc. Pero también se llega a considerar los símbolos y leyendas que cada comunidad acuña. Sólo se considera, como se ha dicho, el valor en peso de la moneda. El período de acuñación que aquí se ha ofrecido, no muestra ningún tipo fabricado en plata, y menos aún en oro. Sólo se usa el bronce.

Se tiene duda sobre si la acuñación en estas tierras comienza con la derrota cartaginesa en Ilipa (-206).

La mayor parte de los elementos usados para la diferenciación de las monedas se base, muy frecuentemente, en los grafismos.

Las más antiguas muestran unos caracteres o cartelas trilíteras, al menos en Seks. Con el tiempo, a partir de Ilipa, empiezan las acuñaciones más genéricas. Al parecer la influencia romana fue decisiva para las modificaciones que se van a manifestar en los siguientes años. De la forma trilítera se pasa a la cartela compleja de siete caracteres, PYPBM’L. Y más adelante se llega a acuñar monedas con doble leyenda superpuestas. Pero lo que más despierta la curiosidad es que aparezcan leyendas partidas desde el inferior al superior. Y lo más sorprendente es el uso de la moneda como cuño para nuevas fabricaciones, de tal manera que la leyenda de sinistrógira pasa a dextrógira. O sea, no tienen idea clara de lo que había que usar para una correcta fabricación. Y ello nos lleva a concluir que la lengua fenicia había dejado de ser prioritaria para los propios fenicios: el latín lo invade todo y acaban con la acuñación típicamente fenicia dando lugar a una leyenda en latín.

La simbología sigue prácticamente siendo la misma, pero la lengua latina desplaza totalmente la semita fenicia. Y este fenómeno, en realidad, es casi exclusivo de la colonia de Seks, cuyo nombre podemos explicarlo aclarando de dónde procede: S proviene del signo de aspiración griego (‘); e, es el resultado de una resonancia vocálica en el entorno de dos consonantes: ‘ + k (caph) y s (samech).

Los nombres, que en la actualidad se vienen escribiendo, son latinos iniciados a partir de las guerras civiles de Roma que se extienden a Hispania cuando tuvo lugar el enfrentamiento entre César y Pompeyo en la Península Ibérica.

Dr. A. Ruiz Fernández

Granada, 7 de Enero de 2018.

Destacado

URBANISMO ANTIGUO DE ALMUÑÉCAR. SEGUNDA PARTE

Hemos preferido mostrar una información gráfica en tamaño grande para que se puedan mostrar los detalles de las estructuras romanas de la pieza denominada Tenaza del Castillo, puente romano y restos de las estructuras industriales que existieron en el Peñón del Santo.

Hay que hacer constar que el citado Peñón, en principio, no tenía explanada en su cima, sino que terminaba en pico, como el resto de los peñones que muestra el paisaje, Ya se ha indicado que en esta cima se excavó por parte de D. Antonio Fontán.

Fot. 1A. Tenaza y Peñón del Santo. Vista general donde se ven las ruinas del puente romano: 1; 2, paso de la Tenaza (hoy enrasado) que, por medio del puente, comunicaba Castillo y Peñón. Como se ha dicho, la Tenaza ha envuelto parte de la galería romana que discurría entre los dos puntos indicados, y cuyos restos se ven al pie de los muros laterales a Levante y a Poniente. (Foto del autor).
 Fot. 3A. Perspectiva de la base de la Tenaza, donde se aprecia un largo lienzo de hormigón romano (opvs caementicivm); al parecer podría haber formado parte de una conducción de agua, ya que en él se observa material impermeabilizante de opvs signinvm, usado para tal fin. (Foto del autor).

Foto 4A. Detalle de la Tenaza, donde se ve mejor la estructura de un espacio arquitectónico romano, con material impermeabilizante, en línea con lo mostrado en la foto anterior. (Foto del autor).

Fot. 5A. Tenaza del Castillo. Base de los muros de esta parte defensiva. Indicación de los muros romanos en la base de esta edificación. Se ha podido observar el hormigón romano usado en el aparejo. Fenómeno lógico porque los elementos romanos del Castillo estaban ligados al paso hacia el Peñón del Santo.

Fot. 8A. Tenaza del Castillo. Detalle sobre el material mostrado en la foto anterior. Se observa con claridad la estructura del opvs incertvm. (Foto del autor)

Fot. 9A. Tenaza del Castillo. En esta imagen se muestra: 1, restos de muro romano en los cimientos de la Tenaza; 2, restos de opvs incertvm en la base del material anterior.(Foto del autor).

Fot. 10A. Descripción de la imagen: 1, espacio con restos de muro de la galería romana que discurría por la parte superior del puente; 2, paramento de la Tenaza construido con material romano reutilizado. (Foto del autor).

Fot. 12A. Panorámica del Castillo de San Miguel y del Peñón del Santo: 1, Castillo; 2, espacio ocupado por el puente romano, señalando la galería cubierta y los cuerpos de arcadas; 3, Peñón del Santo. En estas fechas, principio del siglo XX, la parte superior del Peñón ya había sido allanada. Se sabe que, al igual que los otros peñones sobre el mar, terminaba en forma de cresta rocosa.

Fot. 15A. Detalles de la foto anterior para indicar con mayor precisión dónde se entraban los restos de muros romanos, base del puente romano, iniciándose al final de la Tenaza y llegando hasta la calle moderna reciente.

Fot. 19A. Detalle de la foto anterior, donde se indica la existencia de aparejo de opvs signinvm para impermeabilizar el tramo final de le galería cubierta del puente romano.(Foto del autor).
 

Fot. 21A. Desde lo que se cree es el inicio del puente romano a partir del Peñón del Santo: Restos de muros romanos alineados: 1, luz del cuerpo de arcos inferior; 2 y 3, luces de los arcos del segundo cuerpo; 4, luz del tercer cuerpo de arcos. Los materiales usados son el hormigón romano (opvs incertvm) y el impermeabilizante (opvs signinvm). (Foto del autor).

Fot. 24A. Parte del puente romano sobre el Peñón del Santo. Detalle sobre la foto anterior: restos del alzado del puente, partiendo de la roca madre y elevándose aproximadamente 1, 20 m sobre el suelo, y manteniéndose en línea recta en sentido noreste, y una extensión de unos 8 m. La técnica edilicia es el opvs incertvm. (Foto del autor).

Fot. 25A. Parte del puente romano sobre el Peñón del Santo. Lienzo de paramento del puente en la vertiente oeste, levantado sobre roca y con una altura aproximada de 3 m, llegando en algunos tramos a los 9 y 10 m. (Foto del autor).

Fot. 26A. Paramento romano del puente, sobre roca. Longitud aproximada 15 m, y una altura media de unos  4 m. (Foto del autor).

Fot. 32A. Detalle de la foto anterior en la que aprecia cómo los cimientos profundizan hasta dar con la roca madre. Aquí falta una excavación para comprobar hasta qué profundidad llegaba el opvs caementicivm. (Foto del autor).
 

Fot. 33A. Aspecto general de los restos actuales del puente. Se indica, con una flecha, la anchura de la base. En ambos lados se puede ver el aparejo del alzado externo de la construcción, hecho que no ha proporcionado las medidas exactas de este elemento arquitectónico.(Foto del autor).
  

Fot. 35A. Vista general del puente romano en la parte correspondiente al Peñón del Santo. El paso existente hoy día fue abierto rompiendo las ruinas, a principios del siglo XX. Descripción: 1, indicación del primer nivel de arcadas del puente; 2 y 3, luces respectivas de dos arcos consecutivos pertenecientes al segundo cuerpo de arcadas; 4, luz de un arco del tercer y último nivel de arcadas; 5, este punto nos señala la cavidad existente hoy aún, que pertenece a la galería cubierta que discurría por encima del tercer cuerpo de arcos del puente. (Foto del autor).
->
Fot. 36A. Puente romano. Plano corto de la foto anterior, donde se nos señalan las luces respectivas de los
tres cuerpos de arcadas: 1, primer cuerpo; 2 y 3, segundo cuerpo; 4, tercer cuerpo. (Foto del autor).. 36A. Puente romano. Plano corto de la foto anterior, donde se nos señalan las luces respectivas de los

Fot. 39A. Puente romano. Detalle donde se aprecia con claridad: 1, 2, y 3, bases rectilíneas de las luces de arcos de los dos primeros cuerpos de arcadas del puente. (Foto del autor).

Fot. 40A. Puente romano. Detalle de la base y puntos de arranque del arco del primer cuerpo de arcadas del puente. (Foto del autor).

Fot. 41A. Galería del puente romano. Aspecto general, de izquierda a derecha, de los muros del alzado correspondiente a las galerías, en ruinas, del área superior del Peñón del Santo. En la base se puede ver el punto de arranque desde la roca madre.(Foto del autor).

Fot. 42A. Galerías romanas abovedadas (rotas) del Peñón del Santo. Espacio correspondiente a las tres galerías que se indican en esta zona. El árbol y la maleza impiden ver con claridad el aparejo y alzado. (Foto del autor).

Fot. 45A. Área de las galerías romanas del Peñón: 1, muro citado en la foto anterior. De él se conservan 5,50 m de largo en este espacio, y más adelante y en línea, 1, 50 en su extremo, en dirección al precipicio acantilado actual; 2, aquí se indican las dimensiones de las espaldas de las naves, con una extensión aproximada de 11, 20 m, y una altura de 2,30 m, aunque la construcción exterior se eleva por encima de los 5 m sobre el nivel-base de las galerías. Considerando que el muro conservado, que aflora desde la roca, se prolonga hasta el tramo existente sobre el acantilado del Peñón (fotos 51-52A), se puede inducir que la extensión de este conjunto, incluyendo los restos de las galerías conservadas, podría llegar a medir 45,80 m aproximadamente; lo que nos puede llevar a concluir que la seriación de galerías pudo abarcar todo el espacio indicado por el citado muro. Esto estaría en consonancia con las dimensiones del depósito romano de agua, que tiene una capacidad mayor a todos los hasta ahora conocidos, exceptuando el supuesto depósito existente sobre el terreno de la actual Iglesia parroquial.(Foto del autor).
Fot. 46A. En esta foto se aprecia muy bien: 1, parte de la cubierta de las bóvedas de las galerías, situadas sobre el fondo del muro maestro; 2, y aquí se precisa muy bien la alineación de paramento lateral del puente. Por otro lado, esta continuidad rectilínea, habiendo ya superado el hueco de la galería, nos induce a pensar y a corroborar lo expuesto en la foto anterior, donde se indica la probabilidad de admitir unas dimensiones mayores a las que hoy, a simple vista, se observan. Este muro rectilíneo discurre paralelo al depósito y ha sido arrasado por las obras modernas. (Foto del autor).

Fot. 48A. Interior del depósito de agua romano situado en la cima del Peñón del Santo. Obsérvese la forma redondeada de las esquinas y el revestimiento con material impermeabilizante que termina con una capa de estuco. Su techo, enrasado modernamente, esta a nivel con la cima del Peñón. (Foto del autor).

Fot. 49A. Peñón del Santo. Estado posterior del interior del depósito (fue convertido en bar). Algunos lienzos de sus muros están descarnados, dejando ver restos de opvs signinvm en sus paredes. Sus medidas son: altura: 2,80 m; anchura: 250 m; largura: 6,20 m. (Foto del autor)

Fot. 52A. Peñón del Santo. Muestra, de perfil, del muro anterior sobre el talud. Su estado nos revela que parte de este muro se ha derrumbado sobre el acantilado, y que aquí han podido existir otras estructuras hoy desaparecidas. (Foto del autor).
Fot. 53A. Muro moderno levantado sobre las ruinas de la prolongación de la Tenaza, que se extendía hacia Levante a partir del puente romano. (Foto del autor).


Fot. 54A. Detalle del muro anterior sobre los restos del muro de la antigua Tenaza. (Foto del autor).

Fot. 57A. Muro de la Tenaza a Levante: 1, torreón de Levante dentro del área de la Tenaza, montado sobre muro que usa como base estructuras romanas, probablemente pertenecientes a la preexistente galería cubierta romana del puente: 2, roca madre sobre la se levanta el muro romano reutilizado para la muralla moderna. (Foto del autor).

Fot. 58A. Restos del muro y torreón de Levante de la Tenaza, con aparejo procedente de materiales romanos. (Foto del autor).
Fot. 59A. Muros de la Tenaza montados sobre base romana y que formaban el anillo que llegaba hasta los torreones de la facha principal del Castillo por la parte de Levante. (Foto del autor).

Fot. 60A. Muro medieval alineado con el anterior y que formó parte del conjunto de la Tenaza. La muralla que separa las casas modernas del Castillo, están levantadas sobre los restos de la Tenaza en toda la vertiente de Levante.(Foto del autor).
Fot. 61A. Torreón de la Tenaza con almenas, a Poniente, continuando con una muralla en dirección al Peñón.(Foto del autor).

Fot. 62A. Planos del Servicio Histórico Militar. (http://portalcultura.mde.es/cultural/archivos/) Esplicación: 1 Ubicación del Castillo; 2, Tenaza del Castillo; 3, puente romano; 4, restos romanos en el Peñón del Santo. Obsérvese que no hay explanada sobre la cima; sólo indicación de formas que pueden ser las que se han encontrado por parte e D. Antonio Fontán en sus excavaciones.

Fot. 63A. Planos del Servicio Histórico Militar. Planimetría militar: 1, zona sur del Castillo; 2, Tenaza del Castillo; 3, cubierta superior de la galería del puente romano; 4, Peñón del Santo. (http://portalcultura.mde.es/cultural/archivos/).  Detalle sobre el plano anterior, donde se aprecia: parte terminal sur del Castillo de San Miguel, Tenaza del Castillo con sus muros completos y torreones; dibujo del puente romano en dirección al Peñón del Santo; Peñón del Santo con una edificación sin identificar, pero que pudo ser una ermita moderna, conocida como de San Sebastián. Las figuras poligonales que se observan al fondo izquierda del plano, pueden corresponder a la representación esquemática de la factoría de salazones del Majuelo, en el tiempo en que estuvieron semidescubiertas sus estructuras.
Fot. 64A.  Planos del Servicio Histórico Militar. (http://portalcultura.mde.es/cultural/archivos/). Plano militar: 1, torreón y muro de la vertiente de Levante; 2, continuación del muro de la Tenaza y torreones anejos; 3, probable esquema dado a las formas rectangulares de las piletas de salazones romanas del Majuelo; 4, espigón de la Tenaza en dirección a la galería abovedada (arruinada) romana del puente; 5, puente romano con galería superior; 6, Peñón del Santo, con edificaciones sin identificar; Peñón del Santo.

Fot. 65A. Planos del Servicio Histórico Militar.  (http://portalcultura.mde.es/cultural/archivos/). Detalle sobre el plano militar: 1, playa de la Caletilla; 2, torreón de enlace entre la Tenaza del Castillo y la galería abovedada del puente; 3, puente romano; 4, estructuras sin identificar del Peñón, que fue usado como base de batería avanzada.
[1] Documento militar inglés donde se relatan los hechos bélicos navales, firmado por el oficial que mandaba la flota.

FIGURA 7. Planos de los sectores A-B.

Almuñécar. Planimetría del sector A. Castillo de San Miguel, reconstrucción del Puente Romano y Peñón del Santo. Este elemento estuvo intacto hasta la época de la invasión francesa. Su destrucción fue causada por los bombardeos de navíos ingleses, y a la retirada del elemento francés de este castillo. El Castillo y sus aledaños fueron destruidos en el bombardeo de la flotilla inglesa en la guerra contra Napoleón. El levantamiento del plano del Puente ha sido posible gracias a los restos de su alzado, aún visibles sobre el Peñón, las fotos antiguas de la ciudad, y los planos del Servicio Histórico Militar, con la valiosa aportación del Coronel de Infantería, D. Victoriano del Moral.

SECTOR B

Fot. 1B. Plano del Servicio Geográfico del Ejército sobre el Castillo de San Miguel, Tenaza y Puente romano de Almuñécar (http://portalcultura.mde.es/cultural/archivos/): A, entrada principal al Castillo; B, puesto de guardia del acceso; C, torreón de Poniente frontal; D, mazmorra; E, Plaza de Armas; F, puente del acceso principal; G, capilla de la Plaza de Armas; H, aljibe de la Plaza de Armas; J, muralla de Poniente con barbacana; K, zona sin definir del interior del Castillo; L, gran torreón de avanzadilla con vistas a la Tenaza; N, gran torreón avanzadilla; P, rampa de acceso al gran torreón del Sur.
 

Fot. 6B. Indicación de los restos de muralla destruida en época napoleónica, que unía los muros de la Tenaza con el torreón izquierdo, según se entra, y situado en el punto extremo. A su lado se puede apreciar la existencia de paramentos que no se pueden definir como íntegramente medievales o modernos. Se observa el aparejo romano muy retocado. La piedra es reutilizada. Detrás se sitúa el murallón medieval, de tierra prensada, que sólo es visible desde dentro del Castillo, cosa que hace pensar más aún en una reutilización de estructuras básicas romanas, lo que no es ningún problema admitir, ante los propios muros romanos que se acaban de descubrir muy cerca de éstos, produciéndose un fenómeno similar al de Poniente. (Foto del autor).

Fot. 9B. Castillo. Torreón de Levante casi derruido. En esta toma se muestran los restos de un torreón medieval levantado fundamentalmente con tierra prensada y con un revestimiento exterior de piedra vista. También se puede comprobar lo deleznable de esta técnica, y algo de revestimiento de piedra exterior. De forma casi inmediata, se deja ver algo de opvs incertvm, bajo la dicha tierra prensada. (Foto del autor).
 

Fot. 16B. Elementos del Castillo. Aspecto de la Plaza de Armas, con muros derruidos y la capilla que se encuentra en este sector. Restos de muros romanos donde se verán después tres tumbas romanas. (Foto del autor).

Fot. 18B. Elementos del Castillo. Vista parcial del conjunto de elementos arquitectónicos que forman la pared oeste de las estructuras que se encuentran dentro del recinto del Castillo: 1, sistema de muros escalonados, en rampa, hacia el Castillo; 2, entrada a las dependencias con galería; 3, restos de otro sistema escalonado de muro romano. (Foto del autor).

Fot. 22B. Elementos del Castillo. Al pie de la muralla medieval y moderna, indicios de restos de muralla romana muy deteriorada: 1, restos de la muralla medieval; 2, restos de muralla romana. (Foto del autor).
Fot. 23B. Vista de conjunto del extremo final de la vertiente de Poniente: 1, restauración moderna de la muralla del Castillo; 2, paramento romano como resto de una estructura, pero indefinible por falta de contexto adecuado; 3, resto de muro romano de un sistema escalonado; 4, indicación de la continuidad de paramento romano de cierre en esta parte del sector.(Foto del autor).

Fot. 24B. Detalles pormenorizados de las estructuras de Poniente: 1, indicación, en una zona con paramento roto, de probable depósito, según los restos subyacentes; 2, resto de muro escalonado; 3, resto similar al anterior, pero en otro nivel. (Foto del autor).

Fot. 26B. Muralla de Poniente del Castillo. Detalles más precisos sobre la toma 19B: 1, muro romano escalonado; 2, espacio vacío por derribo o caída de las estructuras; 3, depósito de agua romano. (Foto del autor).

Fot. 27B. Elementos del Castillo. Zona de Poniente del Castillo. Detalle sobre la composición material del depósito de agua romano. (Foto del autor).

Fot. 28B. Elementos del Castillo. Interior del citado depósito: 1, muro de cierre en el que se observa el opvs incertvm; 2, cubierta interior, con revestimiento de opvs signinvm; 3, relleno procedente de los derribos.(Foto del autor).

Fot. 34B. Zona de Poniente del Castillo. Perspectiva donde se ve la situación vertical de los componentes arquitectónicos romanos, que existen aún, y los que han desaparecido, pero se suponen por los indicios que quedan: 1, aparejo de opvs incertvm; 2, restos de opvs caementicivm; 3, muro romano lineal que discurre en más de 10 m; 4, paso de acceso a la pileta de salazón, que se encuentra detrás. (Foto del autor).

Fot. 37B. Zona de Poniente del Castillo. Probable pileta de salazón o depósito de agua, dentro del espacio de entrada antes indicado. Sus medidas se han dado en la exposición del sector, al igual que su estructura y composición de materiales empleados. (Foto del autor).

Fot. 46B. Foso del Castillo. Al otro lado, sobre el puente del foso, continuación del muro romano, aunque muy retocado. (Foto del autor).

Fot. 51B. Elementos del Castillo. Partiendo de la parte sureste, se ve esta galería superficial. Se piensa que es una parte del conjunto que debe existir bajo las estructuras que aún no se han analizado por estar inaccesibles. Se cree que es medieval por el aparejo externo. Pero no se descarta un revestimiento posterior de una estructura preexistente. (Foto del autor).

Fot. 57B. Elementos del Castillo. Espacio superior donde se asientan las termas: 1, muralla romano-medieval, montada sobre las estructuras romanas que se sitúan en el exterior, formando parte de las de dentro; 2, muro romano divisorio de las secciones de emplazamiento,que se hallan al norte de éstas; 3, inicio de las estructuras hacia las piscinas de la casa; 4, espacio adicional o secundario, dentro de la estructura general de las termas. (Foto del autor).

Fot. 59B. Elementos del Castillo. Estructuras romanas situadas al lado del hypocaustum: 1, línea de muro romano, paralelo al que antes se ha indicado y que se encuadra dentro del sistema del hypocaustum; 2, muros cuyo fin se desconoce en la organización de estas dependencias; 3, muro ro-mano sin definición arquitectónica; 4, paramento romano de encuadre del hypocaustum, con una perforación central cilíndrica, destinada a conducción de agua; 5, paramento de fondo, construido con opvs caementicivm. (Foto del autor).

Fot. 60B. Elementos del Castillo. Depósito de agua o pila de baño romana, con revestimiento de opvs signinvm, cubierto con formas romanas posteriores, y reutilizado por árabes. Este dato ha sido ocultado en la publicación reciente de la considerada casa nazarí. (Foto del autor).

Fot. 61B. Elementos del Castillo. Restos de estructura romana dentro de la pila de baño( o depósito de agua romano) de la foto anterior. Véase el opvs incertvm de su composición. En el estudio general de este yacimiento, su importancia ha sido silenciada. (Foto del autor). Arriba: color real del opus signinum de su aparejo.

Fot. 66B. Elementos del Castillo. Detalles sobre el sistema de distribución del hypocaustum: 1, corredores del aire; 2, paramento de ladrillos que cierran uno de los lados; 3, espacio probable de aliviadero del hypocaustum; 4 y 5, pilares interiores semidestruidos. El tipo de ladrillo usado es común a todo el subsector de las termas; 6, muro de hormigón romano, de tipo clásico, usa do en otras áreas de la zona industrial. (Foto del autor).

Fot. 68B. Elementos del Castillo. Detalle del segundo pasillo interno o corredor de aire: 1, indicación de la falsa bóveda; 2, muro de hormigón romano; 3, sistema de bóveda de ladrillo interior. (Foto del autor).
 

Fot. 75B. Elementos del Castillo. Perspectiva de las termas desde el subsector de Levante del Castillo: 1, paramento moderno reutilizando estructuras romanas previas; 2, muralla moderna sobre base romana; 3, paramento de bloques de hormigón romano que conforma uno de los puntos de encuadre del hypocaustum; 4, zona arrasada por la máquina donde debieron existir formas estructurales anejas a las termas. (Foto del autor).
 

Fot. 85B. Elementos del Castillo. Vista de la zona de baños, cortada por la máquina, con pendiente: 1, corte dado por la máquina sobre estructuras que han existido en esta área; 2, muro romano de la parte este; 3, muro de cierre del espacio final de las piscinas; 4, muro romano de la parte inferior, tras los elementos de las piscinas; 5, segundo muro romano en esa misma zona; 6, punto con agujero de desagüe procedente de las piscinas: 7, muro romano de cierre, en la zona de los baños; 8, edificación  moderna del siglo XVIII. (Foto del autor).
Fot. 86B. Elementos del Castillo. Restos de muros romanos donde se puede ver opvs incertvm sobre roca madre y muros de caementvm. (Foto del autor).
Fot. 87B. Elementos del Castillo. Indicación de sistema de canalización de agua para distribución por los sistemas de los baños, con cubierta de ladrillo (opvs latericivm). (Foto del autor).

Fot. 88B. Elementos del Castillo. Punto de salida del canal de distribución o desagüe, construido con opvs latericivm (Reconstruido sin criterio a seguir). (Foto del autor).
Fot. 89B. Elementos del Castillo. Muralla árabe de Levante, en donde se indica: 1, paramento de piedra alternando con tierra prensada; 2, tramo de tierra prensada.(Foto del autor).
Fot. 90B. Elementos del Castillo. Murallas musulmanas de Levante: 1, lienzo donde se aprecia el uso de sistema de paramentos de tierra prensada; 2, espacios alternantes entre el uso de la tierra prensada y la piedra, como aparejo básico. (Foto del autor).
Fot. 91B. Elementos del Castillo. Muro romano en la zona de Levante, dividido mediante otros que se dirigen hacia la muralla citada, en sentido vertical; 1, rampa, al fondo, de acceso al espacio más elevado del Castillo, que da al sur; 2, paramento del sistema de acceso, moderno; 3, espacio, en forma de cuadrícula, cerrado con muros, en ángulo recto; 4, muros romanos de cierre, y contramuros, que se sitúan en posición paralela al 5; 5, muro romano, que se cierra, al fondo, en ángulo recto, dando sensación de que se encuentra alineado para dar forma a una gran cuadrícula rectangular, encontrándose con el que se verá en la zona norte del Castillo, el de la zona este y sur respectivamente, pero, en realidad, esto no ha resultado, debido a las roturas impuestas por la planimetría del Castillo sobre toda la estructura levantada; 6, situación de los restos de muro que han quedado, después del derribo provocado por la máquina, en zona de los baños de la casa. (Foto del autor).
Fot. 92B. Elementos del Castillo. Vista del mismo muro anterior alineado, pero desde su punto opuesto: 1, paramento romano, de cierre, que forma unidad con los que se encuentran en la zona norte del Castillo; 2, muros romanos que conforman compartimentos junto con el muro principal; 3, muro romano principal en esta estructura cuadrangular. (Foto del autor).

Fot. 95B. Elementos del Castillo. Zona noreste del Castillo en donde se puede distinguir: 1, relleno artificial para el em-plazamiento del desaparecido cementerio; 2, gran muralla norte; 3, barbacana; 4, estructura de cierre, donde se mezclan los diferentes componentes de todo el alzado de este subsector: moderno, medieval y romano; 5, situación del adarve. (Foto del autor).

Fot. 98B. Elementos del Castillo. Perspectiva de la primera serie de los supuestos almacenes: 1, alzados de la Mazmorra; 2, muro romano de fondo, que divide los dos cuerpos o series de cuadrículas de almacenes; 3 y 4, muros divisorios de las estructuras de las cuadrículas; 5, muro romano principal de la zona de cuadrículas, de características comunes al visto en la parte de Levante; 6, muro de cierre de cuadrícula, roto y cubierto. (Foto del autor).

Fot. 100B. Elementos del Castillo. Vista panorámica de todo el conjunto de almacenes, para intentar establecer una relación con las formas situadas en la zona este: 1, paramento de la Mazmorra; 2, muro medieval moderno principal; 3, espacios de los respectivos almacenes. (Foto del auto

Fot. 113B. Elementos del Castillo. Subsector final de la parte sur del Castillo: 1, indicación de la galería abovedada; 2, probable muro romano, no analizado aún; 3, paramentos por identificar, que pertenecerían a los elementos que componen la Tenaza, en dirección al Peñón del Santo. No se ha podido realizar el análisis del aparejo por las dificultades que supone; 4, paramento contrafuerte que forma el gran murallón de contención de la vertiente sur del Castillo; 5, perforación realizada por la excavadora. (Foto del autor).

Fot. 115B. Elementos del Castillo. Tumbas probablemente romanas pertenecientes a la clase servil, para intentar dar una mayor claridad, tanto sobre las estructuras como de su composición y materiales. Se ignora si han aparecido restos humanos. (Foto del autor).

Fot. 116B. Elementos del Castillo. Tumba romanas formadas por una fosa excavada en roca y cubierta con lajas de piedra del mismo terreno. Probablemente de clase servil. (Foto del autor).

Fot. 117B. Elementos del Castillo. Tumba romana excavada  en roca, aneja a la anterior y con las mismas características. (Foto del autor).

Fot. 118B. Elementos del Castillo.  Fragmento de columna romana con fuste liso, hallado en la excavación del Castillo. (Foto del autor).
Fot. 119B. Elementos del Castillo. Fragmento de fuste de columna romana de mármol blanco, hallado en las excavaciones de desmonte del cementerio antiguo.(Foto del autor).

Fot. 120B. Elementos del Castillo. Fragmento de fuste de columna romana de menores proporciones que la anterior, y de mayor diámetro, procedente de la excavación del Castillo. (Foto del autor).
Fot. 121B. Fragmento de columna romana, utilizado como guarda esquinas en la ciudad. Hay más ejemplos de este uso urbano. (Foto del autor).

Fot. 122B. Piedra de molino romano, de arenisca. Tanto esta piedra como la siguiente, forman parte de un ajuar de casa romana que existió aquí, pero que ha sido reutilizado por el elemento árabe, o simplemente quedaron enterradas cuando fue ocupado esto por los conquistadores posteriores.(Foto del autor).
 
Fot. 123B. Piedra de molino romano, hallada en el desmantelamiento del viejo cementerio. Su material es arenisca, elemento que no se da por estos lugares, y por ello es importado. (Foto del autor).

FIGURA 8

Almuñécar. Planimetría del sector B. Castillo de San Miguel. Planimetría de la casa romana. Poniente del Castillo: sistema de murallas escalonadas para sujetar las estructuras de los elementos romanos domésticos del Castillo. Depósito de agua romano perteneciente a la casa. Termas con sus distintas piscinas e hipocausto. Tumbas romanas. Todas las estructuras romanas han sido alteradas por la ocupación de los musulmanes e hispanos.

SECTOR C

Fot. 2C. Explanadas de San Miguel. Detalle, sobre la toma anterior, para resaltar el podivm y algún otro elemento constructivo: 1, podivm; 2, restos de piedra saliente, al pie de un muro que da al exterior de la casa, identificable como elemento estructural de los alzados romanos. (Foto del autor).
 

Fot. 3C. Alineaciones de la calle San Miguel Bajo, en la que se puede apreciar: 1, muros antiguos con aparejo identificable dentro de los tipos romanos, y que muestran más detalle en su composición interna que en el alzado exterior. La distancia que separa cada vivienda moderna, es tan regular como las proporciones que presentan los sistemas romanos de galerías encadenadas; 2, indicación del espacio donde, con motivo de un nuevo alzado moderno hecho con pilares, se comprobó la existencia, tanto dentro como en línea de fachada, de los clásicos muros romanos que, además, dividían el espacio interior en dos partes casi simétricas; 3, paramento romano montado sobre la misma roca, con un fuerte revoque moderno en su aparejo exterior. (Foto del autor).
 

FIGURA 9

Almuñécar. Planimetría del sector C. Junto al Castillo de San Miguel: Restos de muros romanos dentro de las casas modernas en calles San Miguel Bajo y Explanadas de San Miguel.

SECTOR D

Fot. 2D. Vertiente este de la Cuesta del Carmen. Tramo subsiguiente al mostrado en la foto anterior, en el que se puede ver: 1, paramento de origen romano, reutilizado en época medieval; 2, muralla medieval moderna; 3, muro base, remozado, de origen romano, construido como contrafuerte. (Foto del autor).

Fot. 7D. Muralla de Levante. Detalle del aparejo romano de la muralla de Levante, para hacer ver la diferencia de materiales, a uno y otro lado. Se observa un muro romano sobre la parte izquierda, aunque, en origen, todo sería homogéneo. (Foto del autor).

Fot. 9D. Continuación del alzado de la muralla de Levante, donde se puede detallar, a derecha: continuidad del sistema retocado; en el centro, estructura vieja, similar a otras de las antes y aquí analizadas; a izquierda, probable resto de torreón.(Foto del autor).
 

Fot. 10D. En esta imagen retrospectiva, se puede ver: 1, lienzo de muralla romana sin grandes retoques en su alzado; 2, restos de muro romano bajo la anterior.
 

Fot. 11D. Detalle sobre la foto anterior, en la que se puede diferenciar: 1, probable resto de torreón medieval; 2, resto de muro romano como elemento contrafuerte; 3, muralla romana de piedra vista (opvs incertvm), bien conservada. Por este último tramo de muralla, en la parte superior  se encuentra un canal de conducción de agua. Entonces se conservaba bien, pero las casas modernas lo han dejado oculto o roto.
 

Fot. 13D. Cuesta del Carmen. Inicio del recorrido de muralla, por la parte interior, antes descrita; 1, construcción moderna apoyada sobre los restos de muralla que aquí quedaban; 2, indicación del lugar donde hay otra muralla, pero romana, que tiene una finalidad similar a la anterior.(Foto del autor).
 

Fot. 15D. Cuesta del Carmen. Parte superior, donde se puede apreciar: 1, restos de muro romano reutilizado como soporte de las estructuras del paso interior que hay sobre él; 2, situación del torreón medieval moderno; 3, punto por donde es roto el muro romano de contención, proveniente de abajo, y que debía cerrar paso ahí. Luego, el acceso hacia arriba, es artificial. (Foto del autor).
 
Fot. 16D. Cuesta del Carmen. Detalle sobre el punto 12D,1, en el que se pretende mostrar las existencias de piedra tras el revoque moderno, que es de opvs incertvm. (Foto del autor).
 
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es scan-sector-d17n.psd_.jpg
Fot. 17D. Cuesta del Carmen. Sobre el punto 15D,2, se indica aquí la existencia, igualmente, de una secuencia de piedras perfectamente colocadas, que se pueden identificar con las usadas en los aparejos romanos. (Foto del autor).

Fot. 21D. Calle Cueva de Siete Palacios. Detalle sobre la foto 20D,1, donde se puede ver la aparición al exterior, del aparejo romano que, se encuentra, en parte, bajo la estructura de la plazuela. (Foto del aut
Fot. 22D. Calle Cueva de Siete Palacios. Perspectiva tomada desde un alto, con el fin de observar la dirección que sigue el murallón romano, en su cierre, a la entrada del paso indicado en 18D. Su dirección parece indicar que conectaba con la muralla de Levante. (Foto del autor).

Fot. 23D. Perspectiva casi general del sector D, donde se puede ver en líneas generales: 1, indicación del primer muro de contención, base del espacio abierto que se considera pudo ser una secuencia de naves abovedadas, que fue rota para poder establecer un pasillo hacia las estructuras interiores; 2, alineación de las fachadas que forman parte de la primera secuencia documentada de galerías; 3, alineación de fachadas en paralelo, tanto a la que discurre por la parte superior, como a la 23D,2, y que ha dejado un ejemplo de las galerías que en ella han existido. (Foto del autor).

Fot. 27D. Calle Cueva de Siete Palacios. En el interior del citado pasillo cerrado, indicación de la anchura del mismo, para demostrar que su medida, se corresponde con la de una nave abovedada: 2,30 m. (Foto del autor).
 

Fot. 28D. Desde la Cuesta del Carmen se puede observar, en esta foto, el módulo tipo de una casa, que representa el justo espacio de una nave abovedada: 1, muro de separación de paso que se encuentra detrás y que marca el corte del sistema de la secuencia de naves que formaron este paso ciego posterior; 2, 3, línea de fachada con muro romano enteramente reutilizado; 4, muro romano que es prolongación estructural de las naves abovedadas rotas procedentes del paso ciego posterior. (Foto del autor).

Fot. 29D. Calle Cueva de Siete Palacios. Paramento final de este espacio ciego, donde, igualmente, tras el revoque moderno de baja calidad, deja ver los indicios de la estructura del aparejo romano. (Foto del autor).

Fot. 30D. Calle Cueva de Siete Palacios. Indicación, frente a la fachada mostrada en la toma anterior, de restos de aparejo romano sobre el suelo que conforma el arranque de la base del paramento. (Foto del autor).

Fot. 31D. Cuesta del Carmen. En la parte posterior de la fachada, de donde parte la toma anterior, obsérvese la existencia de un muro que sobresale por encima del alero de la casa de enfrente. Este muro lateral es romano, y se alinea con el que se encuentra detrás, al otro lado de la calle ciega que se ha citado (fot. 24D). (Foto del autor).

Fot. 32D. Cuesta del Carmen. Sobre el paramento de la parte contraria a la mostrada en la foto anterior, se puede ver: 1, entrada artificial a un espacio ocupado por estructuras romanas; 2, restos de puntos de arranque de muros, en forma arqueada; 3, restos de muros romanos, que forman parte del paramento que se verá en el interior, y que indica que el muro cerraba la calle, prolongándose hasta la fachada de enfrente, por un lado, y hasta la muralla romano-medieval, por otro. (Foto del autor).

Fot. 35D. Cuesta del Carmen. Interior, artificialmente cubierto, donde se puede apreciar la continuidad del paramento antes citado, y en el que igualmente se puede observar la existencia de aparejo tras el revoque. (Foto del autor).

Fot. 39D. Perspectiva general de la calle Nueva del Carmen: 1, indicación de su alineación en la que, a simple vista, se puede observar que el fondo de todas las viviendas es el mismo; 2, indicación de la línea de fachada, paralela a la trazada anteriormente y con las mismas características; 3, punto donde se perfila la línea de naves abovedadas conservadas en la parte inferior, y el alzado de otra, que asciende hasta llegar a la altura de la calle que se encuentra detrás. (Foto del autor).

Fot. 42D. Calle Nueva del Carmen. Espacio ocupado por la galería abovedada conservada: 1, muro moderno que cierra el espacio de entrada, a uno y otro lado; 2, paramento romano de opvs incertvm, plenamente visible por derribo del muro de fachada. (Foto del autor).

Fot. 43D. Nueva del Carmen. Espacio interior de la nave conservada. Su aparejo y diseño es similar a la mayoría de las naves conservadas. Hacia el centro de la bóveda hay un agujero taponado, que no recoge la fotografía. Puede verse que su bóveda está muy revocada con capas de cal y cemento moderno. (Foto del autor).

Fot. 46D. Nueva del Carmen. Detalle, sobre la misma perspectiva anterior, en donde se puede ver cómo destaca el aparejo de algunos de los paramentos, dando a entender la existencia de unos muros que, tiempos atrás, formaron toda una secuencia de naves abovedadas concatenadas. (Foto del autor).
 

Fot. 47D. Nueva del Carmen. Detalle sobre la foto anterior, en la que se comprueba la existencia de una nave, por su paramento externo, donde queda la señal en la pared, sobre el muro de la casa que da a la calle. (Foto del autor).

Fot. 48D. Nueva del Carmen. Aspecto de la estancia situada dentro de los paramentos que hay en el interior. Obsérvese el muro de fondo donde se puede comprobar la técnica del opvs incertvm. Los muros laterales tienen idéntica composición.(Foto del autor).

Fot. 50D. Vista parcial de la misma calle, en la que se aprecian, sobre las paredes, que hoy se pueden analizar, los indicios de la existencia del aparejo romano. (Foto del autor).

Fot. 51D. Desde el punto final de la calle San Miguel, se puede ver el paramento alineado de toda la secuencia de este sector, que se encuentra en la calle Angustias Moderna. Como detalle se señala el punto de arranque de los muros desde la propia roca. (Foto del autor).

Fot. 53D. Angustias Moderna. Detalle del muro inicial de este paramento alineado, en el que se puede ver con más precisión su grosor o potencia de muro romano, que se extiende a lo largo de toda la calle, trasformado por las obras modernas. Las indicaciones 1, 2, señalan respectivamente el grueso del muro romano izquierdo, y la anchura de la calle, que es artificial, ya que se ha hecho rompiendo toda una galería de naves abovedadas en todo su trazado que ocupa hoy la calle. (Foto del autor).
 
FIGURA 10
Almuñécar. Planimetría del sector D. Calle Cuesta del Carmen. A continuación, y sobre el el talud, se encuentra la muralla romana de Levante sobre la que se monta un canal de conducción de agua en dirección al Castillo (hay fotos). En la calle Nueva del Carmen, se han encontrado, y se conservan, dos galerías abovedadas romanas. Tanto esta calle como Angustias Moderna tienen todas sus estructuras domésticas hechas sobre los elementos de galerías romanas heredadas. La mayoría de las casas que aquí se encuentran están hechas a base de ocupaciones de formas antiguas romanas: criptogalerías.

SECTOR E

Fot. 2E. Angustias moderna. Espacio hueco donde se sitúa una nave usada como paso de alcantarillado: muro de la nave, distante de la calle 3 m; línea del muro de fachada. Este espacio estuvo abierto hasta que se introdujo en él un sistema de alcantarillado moderno. Esta nave, por la parte de atrás, da a una placeta situada a un nivel superior. (Foto del autor).

Fot. 3E. Angustias Moderna. Yuxtaposición de muros en la secuencia de la calle: 1, muro adosado y roto para dar paso a otra dependencia con estructura propia. Las medidas del muro de la calle son: largura, 7,75 m; altura, 0,77 m; grosor, 0,80 m; 2, paramento que conforma la estructura de nave que debió existir dentro; 3, espacio roto para abrir paso hacia las estructuras que se encuentran en su interior; 4, continuación de la alineación de muros y naves. (Foto del autor).

Fot. 4E. Angustias Moderna. Detalle de la foto anterior, donde se aprecian: 1, paramento romano adosado; 2, segundo muro adosado; 3, rotura en este muro para dar paso a la casa moderna. Opinamos que el muro 4E,2 era el punto de unión del sistema abovedado de la actual calle, que es, sin lugar a duda, artificial. Se han derribado formas romanas para abrir calle. Es una táctica muy generalizada en todo el casco antiguo. (Foto del autor).

Fot. 5E. Angustias Moderna. Vista panorámica de la calle, donde se aprecia la casi totalidad de la estructura encadenada de elementos romanos: 1, delimitación del espacio que se considera como seriación de naves; 2, casa donde se ha detectado una de las bóvedas rotas. (Foto del autor).

Fot. 7E. Angustias Moderna. Vista, desde otro ángulo, de la alineación de estas mismas estructuras anteriores. Todas las casas tienen su interior con las mismas medidas, que se corresponden con los módulos, tanto en anchura como la altura, generalizados en cuanto a medidas de las naves localizadas. (Foto del autor).

Fot. 9E. San Miguel. Detalle sobre la misma pared anterior, con indicación de restos de muros que, probablemente, han servido de cierre a este patio interior: 1, paramento romano que discurre paralelo al de la calle anterior, pero en sentido contrario, formando su espalda; 2, restos de muros romanos sobre el suelo, que nos indican la existencia de un muro de cierre en esta plazuela. (Foto del autor).

Fot. 12E. Situados en un espacio alineado de la calle San Miguel, encontramos una zona artificial de acceso, en el que se ve: 1, alineación de los elementos que conforman la calle San Miguel; 2, paramento roma-no de la casa que ocupa ese espacio, paralelo a la calle; 3, plataforma de equilibrio del terreno que facilita el acceso a la casa que se encuentra enfrente; 4, continuación de la línea general de los elementos arquitectónicos de la calle San Miguel; 5, anchura del paso artificial hacia la calle Espaldas de San Miguel y Eras del Castillo. (Foto del autor).

Fot. 14E. Espaldas de San Miguel. Vista general de la entrada a una de las naves que se halla dentro de este recinto, y de la estructura que forma el lavadero público; 2, paramento romano que da a la calle, y  se encuentra alineado con la fachada del espacio que ocupa el citado lavadero que, a su vez, es una nave transformada; 3, entrada artificial a la nave y pequeño patio interior; 4, situación de la estructura que se ha dejado atrás, cuya base tiene plataforma de equilibrio o relleno artificial de hormigón romano. (Foto del autor).
Fot. 15E. Espaldas de San Miguel. Detalle de la toma anterior, donde precisamos: 1, paramento romano existente entre el muro de fachada y el de la nave interior; 2, indicación del muro romano roto, y que pertenece a la secuencia de la nave que cerraba esta estructura interior. (Foto del autor).

Fot. 25E. Espaldas de San Miguel.  Vista en perspectiva del interior de la nave, donde se aprecia la piedra vista de opvs incertvm bastante descarnada.(Foto del autor).

Fot. 30E. Espaldas de San Miguel. Perspectiva del paramento anterior: 1, trozo de paramento romano perteneciente a la misma casa antes descrita, en el que se ve el encalado; 2, paramento romano con la base marcada con restos de piedras que sobresalen; 3, indicación del podivm. (Foto del autor).
Fot. 31E. Espaldas de San Miguel. Perspectiva similar a la anterior, pero abarcando elementos de otras edificaciones: 1, muro que se adosa al anterior, pero cambiando la línea de calle; 2, indicación del lienzo de muro romano que antes se ha señalado en 30E,1, en donde se aprecia el aparejo interior con la técnica del opvs incertvm. Esto se ha comprobado al caer el revoque moderno que lo revestía; 3, uso del escalón elevando el terreno, por las mismas razones expuestas en otras manifestaciones de este tipo; 4, abertura o paso artificial. (Foto del autor).

Fot. 33E. Espaldas de San Miguel. Vista de conjunto de la alineación que se viene describiendo desde el podivm de abajo: 1, paramento romano con dos espacios pertenecientes a dos naves enrasadas consecutivas; 2, paramento romano con testigo de la composición de su aparejo, ahora encalado; 3, paso artificial; 4, probable espacio perteneciente a estructuras adosadas a 33E,1.(Foto del autor).

Fot. 36E. Espaldas de San Miguel. Detalle de la toma anterior para insistir en la desaparición de muro romano que se indica con la flecha. (Foto del autor).
Fot. 37E. Eras del Castillo. Perspectiva de los elementos alineados hacia Eras del Castillo, que se encuentran al fondo: 1, paramento romano de las naves enrasadas en Eras del Castillo; 2, muro adosado al paramento que se eleva hasta Eras del Castillo; 3, paramento romano adosado al 37E,2; 4, resto de muro romano interrumpido, alineado con las estructuras que se dirigen hacia Eras del Castillo, hoy desaparecido por la urbanización moderna de las calles (Foto del autor).

Fot. 41E. Eras del Castillo. Espacio frontal perteneciente a tres naves situadas en paralelo: 1, indicación de la superficie ocupada; 2, paramento íntegramente romano. (Foto del autor).
 
Fot. 42E. Eras del Castillo. Panorámica del área Eras del Castillo: 1, espacio de paramentos que forman parte del sector superior de L; 42E,2,3,4, naves que se ha indicado en 42E; 5, paramento que pertenece a sistemas de naves del sector F. (Foto del autor).

Fot. 43E. Eras del Castillo. Perspectivas de las naves indicadas en 32E: 1, área que comprenden; 2, podivm de escasa altura, que facilita el acceso a las mismas. Hoy ya no existe; 3, indicación gráfica de la altura de estos paramentos. (Foto del autor).
Fot. 44E. Eras del Castillo. Vista panorámica que abarca parte de las naves antes indicadas y otros subsectores de esta área: 1, espacio que ha debido pertenecer a naves; 2, paso artificial; 3, anchura normal de nave; 4, paramento muy deteriorado de naves; 5, plazuela que se verá a continuación; 6, podivm situado frente a las tres naves. (Foto del autor).

Fot. 45E. Eras del Castillo. Restos de material que han podido formar parte del podivm anterior: 1, paramento romano que se alza sobre los restos de materiales romanos que conformaban un relleno para equilibrio del terreno; 2, restos más reutilizados del material de relleno ro-mano. (Foto del autor).
 
Fot. 46E. Eras del Castillo. Detalle sobre el paramento anterior, en el que se puede apreciar tras el deteriorado revoque moderno, la existencia del opvs incertvm. (Foto del autor).

Fot. 49E. Eras del Castillo. Detalle de la toma precedente, donde se puede apreciar: 1, espacio bajo el que se encuentran elementos romanos, tipo naves; 2, punto por donde penetra el citado alcantarillado; 3, paramento romano sobremontado. Debajo de este punto se encuentra una nave abovedada romana. (Foto del autor).
 
Fot. 50E. Eras del Castillo. Detalle sobre la toma anterior para indicar la yuxtaposición de los paramentos; 1, muro romano de cierre de este sistema de naves; 2, paramento externo de la seriación de naves; 3, muro romano adosado, con superposición de otro con revoque moderno. (Foto del autor)

Fot. 57E. Casa situada en Angustias Moderna. Detalle sobre la foto anterior para precisar los siguientes datos: 1, muro de cierre que parte de la seriación de naves anteriormente indicadas; 2, paramento romano perteneciente a una de las naves; 3, muro romano de cierre paralelo al que se ve en 57E,1. (Foto del autor).
 

Fot. 62E. Casa situada en Angustias Moderna Detalle de la toma anterior para resaltar la posición y evidencia de algunas estructuras: 1, paramento de cierre citado en 61E,1; 2, paramento romano que termina la secuencia de 62E,2; 3, muro de cierre paralelo a 62E ,1. (Foto del autor).

Fot. 63E. Casa situada en Angustias Moderna Espacio interior situado a derecha de los que se han indicado en las tomas anteriores; 1, espacio destinado a una nave enrasada; 2, paramento romano de cierre; 3, paramento romano roto para penetrar en los espacios interiores; 4, indicación de la existencia de paramento romano en este alzado, con la afloración de piedras de su estructura interna. (Foto del autor).
 

Fot. 65E. Casa situada en Angustias Moderna. Toma de detalle para resaltar: 1, muro romano que cerraba este espacio, en sentido vertical; 2, espacio moderno tras el que se halla un muro romano; 3, alzado romano que forma parte de la estructura de una nave enrasada; 4, parte del mismo muro anterior en el que se trasluce el aparejo antiguo al exterior. (Foto del autor).

Fot. 70E. Acceso a Eras del Castillo. Indicación de la alineación de estructuras pertenecientes a naves alineadas y situadas en distintos niveles, por la pendiente. Al fondo, un conjunto de naves con la entrada principal taponada modernamente. (Foto del autor).

Fot. 71E. Acceso a Eras del Castillo. Vista de la alineación anterior, desde un punto elevado: 1, paramentos romanos situados enfrente; 2, podivm de acceso al espacio superior de la nave romana; 3, secuencia de naves reutilizadas. (Foto del autor).

Fot. 72E. Aspecto del paso artificial creado hacia la mitad de la calle Angustias Moderna, que divide el sector en dos: 1, paramento romano con la parte superior de estructura moderna; 2, paramentos romanos con las mismas características; 3, podivm izquierdo, antigua plataforma de equilibrio del terreno; 4, podivm con las mismas características; 5, paso artificial abierto mediante la rotura de la plataforma de equilibrio romana. (Foto del autor).
 

Fot. 73E. Angustias Moderna. Detalle de la foto anterior. Indicación de la reutilización de los elementos constructivos romanos, en los alzados modernos. (Foto del autor).
Fot. 74E. Angustias Moderna. Vista general de este paso indicado antes, precisando: 1, pasos artificiales en la parte superior; 2, podivm y paso artificial a través de él; 3, paramento romano que ha sido recientemente reconstruido. Su base continúa siendo romana; 4, paramento romano igual al anterior, indicando el punto de su altura máxima; 5, paramento romano de las mismas características que el 74E,4; 6, paramento romano o muro de cierre procedente de la zona donde se encuentra la plazuela; 7, paramento romano en zona inferior. Pertenece a una zona enrasada. (Foto del autor).

Fot. 75E. Angustias Moderna. Detalle del punto 74E,7. En él precisamos: 1, paramentos romanos que cerraban este paso, prolongándose en sentido vertical a la calle; 2, muro romano que formaba parte de la nave que aquí ha existido. (Foto del autor).
Fot. 76E. Angustias Moderna. Secuencias de espacios que pertenecen a naves reutilizadas: 1, restos de aterrazamientos; 2, indicación de la altura modular de estas edificaciones; 3, indicación del desnivel de la calle. (Foto del autor).

Fot. 79E. Angustias Moderna. Frente a lo mostrado en la foto anterior, aquí se puede ver: 1, indicación del paso artificial con cierta pendiente del terreno; 2, paramento con la mitad de su alzado de estructura romana, y paso ciego a su lado: 3, residuos de la plataforma de relleno que ha existido en esta zona; 4, paramento romano montado sobre la plataforma.(Foto del autor).
 

Fot. 82E.  Angustias Moderna. Vista de este paso desde el interior: 1, paramento romano de división de dos naves alineadas; 2, muro romano de una secuencia de naves; 3, muro romano adosado al anterior; 4, espacio abierto sobre la plataforma de relleno. Este paso ha sido muy alterado con vivienda nueva, que ha destruido la mayor parte de esta estructura. Consentimiento municipal. (Foto del autor).

Fot. 90E. Angustias Moderna. Continuación de la secuencia de muros romanos anteriores, en su punto de cierre, en una de las esquinas del huerto: 1, paramento romano que separa estas estructuras, de las ya estudiadas en 27E; muro romano adosado a él; 3, muro romano de cierre en ángulo recto; 4, resto de muro en el huerto, paralelo al 90E,2. (Foto del autor).

Fot. 91E. Angustias Moderna. Detalle, en otro punto del huerto, del muro adosado: 1, muro romano de cierre; 2, paramento romano que divide estos espacios de los vistos en 27E; 3, indicación del muro adosado.(Foto del autor).

Fot. 93E. Angustias Moderna. Continuación de los sistemas de muros romanos en este pequeño huerto. En él se puede apreciar: 1, muro romano que forma el paramento actual de una casa moderna, medianera con la casa vecina; 2, utilización de los materiales de derribo de estructuras romanas para formar balates en el huerto. (Foto del autor).

FIGURA 11
Almuñécar. Planimetría del sector E. Calle Angustias Moderna. La parte izquierda de la calle conserva dos galerías abovedadas transformadas. La parte derecha conserva dos galerías completas y una semiderruida. El resto de las viviendas modernas están ancladas en las estructuras abovedadas romanas transformadas. Sus medidas son iguales entre sí. Los restos de hormigón romano aparecen en todos los pasos artificiales que se ven en las calles secundarias. Las cubiertas indicadas con trazados continuos corresponden a los elementos bien conservados; los trazados discontinuos, a transformados.
 

SECTOR F

Fot. 1F. Vista general de la calle San Miguel: 1, indicación del material de opvs incertvm con que se ha levantado ese paramento; 2, entrada artificial hacia las estructuras romanas de este sector, con buena calidad de lo conservado. (Foto del autor).

Fot. 2F. Espaldas de San Miguel. Continuidad del acceso visto en la toma anterior: 1, indicación de los paramentos romanos donde se inicia la secuencia de los sistemas de naves; 2, punto donde se interrumpe un muro romano que cerraba esta estructura; 3, anchura artificial del paso. (Foto del autor).

Fot. 4F. Espaldas de San Miguel. Vista general del inicio del sector, donde se puede ver: 1, muro romano, reutilizado en casa moderna, que se continúa hasta cerrar en el paramento de la segunda nave; 2, indicación de muro de piedra  toba, superpuesto a uno de opvs incertvm; 3, indicación del resto de muro saliente de la primera nave rota; 4, muro paralelo al anterior; 5, indicación del paramento de la segunda nave; 6, muro de cierre de la primera nave; 7, indicación de la existencia de una estructura de opvs caementicivm. (Foto del autor).
Fot. 5F. Espaldas de San Miguel. Detalle sobre la foto precedente perteneciente a la nave primera, en el que se aprecia: 1, resto del muro lateral; 2, paramento de fondo de la primera nave; 3, continuación del paramento hacia la derecha de la imagen, para continuar con otras dependencias. (Foto del autor)

Fot. 7F. Espaldas de San Miguel. Vista frontal de la segunda nave abovedada: 1, acceso artificial; 2, paramento de cierre; 3, escalera artificial. (Foto del autor).

Fot. 9F. Espaldas de San Miguel. Paramento romano que parte, en posición casi vertical, desde el muro principal de la segunda nave: 1, paramento romano reutilizado y encalado para vivienda moderna; 2, indicación del testigo del muro de cierre del pasillo ciego; 3, paramento contiguo al 1, que termina en el de la segunda nave. (Foto del autor).

Fot. 10F. Espaldas de San Miguel. Detalle sobre el paramento anterior en el que se puede apreciar: 1, resto de muro de cierre del pasillo ciego; 2, escalera artificial para ocupar tanto la nave abovedada como el espacio del pasillo ciego convertido en habitáculo, tiempo atrás. (Foto del autor).

Fot. 11F. Espaldas de San Miguel. Detalle sobre el mismo motivo para precisar: 1, paramento romano encalado que se continúa en 3, como se puede ver; 2, resto, testigo de paramento de cierre, cuya parte baja ha sido reconstruida modernamente. (Foto del autor).

Fot. 13F. Espaldas de San Miguel. Interior de la nave segunda, en la que se ve la aplicación del encofrado romano. Obsérvense las huellas que dejaron la impronta de la cimbra que se aplicó en la construcción de esta nave concretamente. Aquí se registra el uso del caementvm romano. En otras, suele aparecer la piedra vista. Este dato puede servir para fijar una cronología. (Foto del autor).

Fot. 15F. Cubierta abevedada de la nave anterior. Tapón de obra sobre el techo. Es de forma rectangular y de época. Es una de las aberturas de acceso que mejor se ha mantenido a través del tiempo. (Foto del autor).