Antonio Ruiz Fernández, Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Filología Clásica, Catedrático de Latín, Dr. en Historia Antigua.
Los testimonios numismáticos de la colonia fenicio-púnica de Seks se han encontrado en localidades fundamentalmente costeras y, de forma esporádica, en ciudades del interior peninsular, así como en distintos puntos del Mediterráneo.
Los hallazgos practicados en la propia colonia Seks son muy escasos, de superficie y de materiales revueltos (1). Consecuentemente la mayor parte de los ejemplares conocidos han sido encontrados en muy diferentes localidades (Almuñécar, Motril-Salobreña, Málaga, Carteia, Gades, Ilurco, Murcia, Monastil, Valencia, Tortosa, Tarragona, Gerona, Arcóbriga, Valeria, Vivero).
Cuando se comenzaron los estudios sobre la ceca de Seks, sus monedas fueron confundidas con las de Gades (2) y las de Canaca (3). En 1794 Lindberg identificó una moneda con la ceca de Seks gracias a los caracteres latinos que presentaba (4). Fue igualmente confundida con la ciudad de Conca (5). Gesenius identificó sus monedas con la ciudad de Tingis por un error de transcripción de leyenda (6). Heiss, y sobretodo Delgado, fueron quienes definitivamente identificaron las monedas con la Seks de las Fuentes Clásicas (7). En esta misma línea se encuentra A. Vives (8) y las desafortunadas opiniones de A. García y Bellido (9), M. Gómez-Moreno (10) y A. Beltrán (11). García y Bellido, tras afirmar que las acuñación de las monedas de Seks tuvo lugar después de la batalla de Ilipa (-206), piensa que tal colonia se encuentra en la localidad granadina de Jete (antigua Xate), a 8 km de Almuñécar, en el interior del estero de río Verde.
Los recientes trabajos geológicos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (12) y la opinión de M. Pellicer Catalán (13) sobre la posición de García y Bellido (14) a este respecto, con el que casi coincide,, apuntan una mueva hipótesis sobre los orígenes y sobre el ámbito geográfico de Seks. La geografía costera de esta ciudad era bastante diferente de la configuración actual, mostrando una gran ensenada en el estero de río Verde y otro menor en las cercanías del Majuelo.
Problemática epigráfica
En el estudio de la epigrafía se plantea la interpretación del topónimo que ha suscitado cierta polémica entre lingüistas y epigrafistas. Así, Velázquez (15) interpreta KNK, por lo que sitúa esta localidad en la orilla izquierda del Guadiana, identificándola con Canaca (Huelva). Judas (16), siguiendo la tesis de Lindberg, interpreta la leyenda como S K S. La solución propuesta por Hübner (17) fue rechazada por Dietrich y Millás Villacrosa (18).
Hasta el momento, los trabajos realizados sobre la leyenda de Seks más aceptados son los de J. M. Solá-Solé (19), quien interpreta los grafismos como S K S, proponiendo un significado semántico similar al de Gades: «recinto, extensión limitada».
La dificultad más seria se ha planteado en la primera parte de la leyenda, que se ha venido interpretando como MB’ L, y que ha dado lugar a una irreversible discusión, haciendo caer en contradicciones al propio Solá-Solé, quien no parece aclararse en sus versiones sobre la cuestión.
El problema se ha iniciado a raíz de la interpretación del polémico doblete fónico pé/bet. En su última propuesta nos presenta un ambiguo resultado M P/B’ L, sin definirse por una posición precisa (20).
Este mismo autor dice textualmente: «Por un proceso difícil de explicar y que tal vez no sea más que un método cómodo por parte de los escribas ante formas del bet y del rehs y del dalet, que paulatinamente iban confundiéndose; vemos cómo en el topónimo estas tres letras se simplifican en un trazo vertical análogo. Pero es indiscutible que el primer signo que llegó a este punto fue el bet…» (21).
Esta exposición está en abierta contradicción con otro planteamiento en 1967 (22), donde dice: » Pues bien, después de haber examinado varios centenares de ejemplares de Gades, Sexsi, Lixus y Tingis, estamos en condiciones de poder afirmar rotundamente que, ni en un solo caso seguro los signos en litigio (beth/pé) pueden leerse claramente como beth.s y sí, en cambio, como pé-s«. Parece concluyente que la solución dada por Pérez Bayer ha sido decisiva en esta interpretación (23), quien resuelve el problema dando como solución M P’ L. La traducción dada por Pérez Bayer (24) como » obra de», no se aparta semánticamente mucho de la versión dada por Gesenius «a civibus».
Ante esta confusa situación, no nos decidimos ni por la solución ambigua de Solá-Solé, ni por la concreta de Pérez Bayer y J. M. Fuentes (25), ni por la propuesta por C. Alfaro Asíns (26)y J. L. López Castro (27), ya que ni la epigrafía ni la lingüística han podido dar una solución comúnmente aceptada.
Tipos y cuños
En cuanto al planteamiento de los tipos, por una parte se pueden establecer tres momentos en el proceso de acuñación: fase inicial con fuerte influjo fenicio-púnico (28), mostrando signos gráficos antiguos. Fase intermedia, en donde las dudas y bacilaciones epigráficas se dan con cierta frecuencia. Todo en esta etapa histórica dolecía de gran confusión. Se suele hacer coincidir con las consecuencias de la batalla de Ilipa y las revueltas político-militares de las colonias como Malaka y Seks y otras localidades costeras.
La tercera fase se produce cuando reina una mayor estabilidad, manifestándose este hecho con una gran producción de acuñaciones. En estos momentos aparecen los caracteres neopúnicos en cartela central. La cuarta fase coincide con el período más extenso y de expansión de Seks en el aspecto comercial, presentándonos unas acuñaciones con trazos y leyendas en caracteres latinos.
Dentro de las anomalías que presentan las monedas de lo que consideramos como segunda fase de las acuñaciones numismáticas, podemos indicar los siguientes fenómenos: utilización de piezas como negativos para la fabricación de otros cuños, reversos con la mitad dextrógira y la otra sinistrógira y, a veces, dentro de la leyenda SKS, el signo kaph aparece en posición contraria.
Se han registrado ejemplares correspondientes a la tercera fase con contramarcas. Pensamos que tal signo no significa más que la permisión por parte de las autoridades monetarias de Roma, de la circulación legal de tales acuñaciones (30)
A partir de la derrota cartaginesa en Ilipa y, sobre todo, de la desaparición del imperio cartaginés (-146) y de la imposición de Roma en todo el Mediterráneo, se dan determinados rasgos, como la leyenda latina de las cartelas monetales. en el caso de Seks (como en otras ciudades hispanas) este hecho tiene un motivo puntual: la entrada de Julio César en la Bética. La cornucopia es usada al modo romano (31).
Con relación al número de ejemplares numismáticos estudiados hasta el momento, es preciso indicar que más del 90% ha sido registrado fuera de la comarca de Seks. De las monedas publicadas hasta ahora, tan sólo 15 han sido halladas en lugares concretos de Almuñécar: 8 en superficie, sobre la necrópolis fenicia de Puente del Noi (32), y las 7 restantes, en lugares de sedimentación natural o artificial: subsuelo de cueva de siete Palacios y laderas del Castillo de San Miguel.
En análisis de detalle podemos observar cómo el disco solar muestra una variedad algo notoria en cuanto al número de radios: unos tienen 6, otros 7, 9 y, lo más usual, 8. Este rasgo se da tanto en las monedas con leyenda partida, como en las de cartela central. Un detalle aislado lo constituye una moneda de A. Vives, que muestra doble cartela central, al igual que las monedas de Obulco.
Enumeración de tipos y cuños
Tipo I Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a d. con maza al hombro
Rev. Dos atunes a derecha o a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (33)
Tipo II Anv. Cabeza barbada de Melkart-Hércules con maza al hombro a izquierda.
Rev. dos atunes a derecha; entre ellos SKS (34).
Tipo III Anv. Cabeza de Melkart-Hércules con piel de león a izquierda o a derecha.
Rev. Dos atunes a izquierda o a derecha; entre ellos, creciente lunar y disco solar a izquierda o a derecha; abajo: SKS, arriba, MB’ L (35).
Variantes de este tipo:
Rev. Dos atunes a izquierda o a derecha; disco solar y creciente lunar a derecha o a izquierda; leyenda neopúnica en negativo completo en parte.
Tipo IV Anv. Cabeza barbada de Melkart-Hércules con piel de león, a d.
Rev. Proa de nave a i.; encima SKS (36)
Tipo V Anv. Cabeza femenina galeada con cimera a d.
Rev. Proa de nave a i.; encima SKS (37).
Tipo VI Anv. Cabeza femenina galeada con cimera a d.
Rev. Toro parado a d.; encima SKS (38).
Tipo VII Anv. Cabeza femenina desnuda a d.
Rev. Maza tendida a d.; debajo SKS (39).
Tipo VIII Anv. Cabeza masculina a d.
Rev. Arriba, atún a i. Abajo, maza a d. Entre ambos; SKS (40).
Tipo IX Anv. Cabeza galeada a d.
Rev. Arriba, delfín a d. Debajo SKS (41).
Tipo X Anv. Cabeza imberbe de Melkart-Hércules con piel de león a i. y maza al hombro.
Reversos de este tipo:
1) Dos atunes a d.; en el centro, cartela con leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo creciente lunar con punto, a i. (42).
2) Dos atunes a i.; entre ellos: leyenda neopúnica en cartela SKSMB’L; arriba, disco solar; abajo creciente lunar con punto a d. (43).
3) Atún y delfín a d.; entre ellos, en cartela, leyenda neopúnica SKSMB’L; arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto (44).
4) Atún y delfín a i. entre ellos, leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo creciente lunar con punto, a i. (45).
5) Atún y delfín a i. Entre ellos, leyenda neopúnica en cartela. Arriba, disco solar; abajo creciente lunar con punto, a d. (46).
6) Dos atunes a i; entre ellos, leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, alef tendida a i. Abajo, yod (477).
7) Dos atunes a d; entre ellos, leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, alef tendida a i. Abajo, yod (48).
8) Dos atunes a d. Entre ellos, doble leyenda neopúnica SKSMB’L/SKSMB’ L., en doble cartela. Arriba, alef tendida a i. Abajo, yod. ((49).
9) Dos atunes a i. Entre ellos, en cartela, leyenda neopúnica SKSMB’L. Arriba, alef vertical; abajo, yod
Tipo XI Anv. Cabeza masculina con casco y cimera a d.
Rev. Atún a d. Encima, leyenda neopúnica SKS. Debajo, alef tendida. a i.
Tipo XII Anv. Cabeza masculina con casco y cimera a d.
Rev. Atún a d. Encima, alef tendida a i. Debajo, leyenda neopúnica SKS (52).
Tipo XIII Anv. Cabeza femenina con casco, a d.
Rev. Cornucopia tendida a izquierda. Debajo, leyenda neopúnica SKS (53).
Tipo XIV Anv. Cabeza femenina galeada, a derecha.
Rev. Cornucopia en el centro en posición vertical. A ambos lados, leyenda neopúnica partida SK-S (54).
Tipo XV Anv. Cabeza del Melkart-Hércules con piel de león, a i.
Rev.
1) Dos atunes, a i. Entre ellos, leyenda latina F-I-SEXS. Arriba, alef tendida, a i. Abajo, yod (55).
2) Similar a la anterior, pero leyenda F-I-SEX (56).
Dentro de esta variada gama de tipos cabe decir que, probablemente debido al mal estado de conservación y, sobre todo, a la baja calidad de los cuños, apenas se pueden encontrar dos de éstos iguales.
A la vista de los materiales ya publicados, con cierto nivel de profundidad y detalles, presentamos una secuencia de todas las leyendas numismáticas que se han podido recopilar hasta ahora, haciendo ver que, entre las consideradas antiguas y las neopúnicas, se da una marcada diferencia sin que haya una fase intermedia alguna, aunque lo que mostramos como época de «vacilaciones lingüísticas» podría casi ocupar este «vacío evolutivo». Pero, en resumen y como tesis, esta posición es insostenible por carecer de una base real. y lo que viene conociéndose como fase neopúnica de la leyenda, constituye algo que continúa siendo el período confuso y lleno de vacilaciones numismáticas, a saber, lo que incumbe a las explicaciones dadas sobre el proceso evolutivo que presentan las lecturas numismáticas púnicas.
Notas
A. Ruiz Fernández, Almuñécar en la Antigüedad Fenicia o Ex en el Ámbito de Tartessos. Granada, 1987, pp. 58-59; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, Le monete in bronzo di Sexi: RIN, 84 (1983), p. 44.
(2) A. Ramírez Barrientos, Elucidario de las medallas de la isla y antigua ciudad de Cádiz,nn.22 a 26.
(3) H. Flórez, Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España. Colección de las que se hallan en diversos autores y de otras nunca publicadas, con explicación y dibujo de cada una de ellas,Madrid, 1758 y 1773, lám. XXVII.
(4) J. C. Lindberg, De nummis punicis sextorum, olim a Canaca et Concanae tributis, Hanniae 1824.
(5) Bellermann, Bemerlungen über die phoesnizisichen und punischen, Münzen 1812.
(6) W. Gesenius, Scripturae linguae phoeniciae, Leipzig 1837.
(7) A. Heiss, Description générale des monnaies antiques de L’ Espagne, Paris 1870, pl. XLVI; A. Delgado, Nuevo método de clasificación de las monedas autónomas de España, Sevilla 1871-76.
(8) A. Vives y Escudero, La Moneda Hispánica, Madrid 1926, Láms. LXXXII-LXXXIII.
(9) A. García y Bellido, Historia de España; I, 2, Madrid 1952, pág. 419.
(10) M. Gómez-Moreno, Misceláneas, Madrid 1949, lám. 36, n. 12.
(11) A. Beltrán, Curso de Numismática, Numismántica Antigua y de España, Cartagena 1950.
(12) Este trabajo, que se publica en el capítulo de Geologisch-Archäologische Forschungen zum Verlant der Andalusischen Mittelmeerküste, sitúa la línea de playa en las cercanías de Torrecuevas (anejo de Almuñécar), a 3,5 kms. de la ciudad.
(13) M. Pellicer Catalán, Excavaciones en la necrópolis pínica «Laurita» del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada).Madrid 1962.
(14) A. García y Bellido, op. cit., p. 422.
(15) L. J. Velázquez, Ensayo sobre los alfabetos de las letras desconocidas que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de España, Madrid 1752, p. 156.
(16) A. C. Judas, Étude démonstrative de la langue phénicienne, Paris, 1847, p. 24.
(17) H. Hübner, Monumenta Linguae Ibericae, Berlín 1893, p. 117.
(18) J. M. Solá-Solé, Miscelanea púnico-hispana II; Sefarad, 17 (1057), p. 20.
(19) Ibidem, p. 18 ss.
(20) J. M. Solá-Solé, Miscelánea púnico-hispana IV: 27 (1967), p. 19.
(21) Id. Miscelánea púnico-hispana I: Sefarad, 16, (1956).
(22) J. M. Solá-Solé, ibidem, 27 (1967), p. 24.
(23) F. Pérez Bayer, Del alfabeto y lengua de los fenices y de sus colonias, Madrid 1772, p. 371.
(24) Ibidem, p.374.
(25) M. J. Fuentes, Vocabulario fenicio, Barcelona 1980, p. 211.
(26) C. Alfaro Asíns, Las monedas de Seks del Museo Arqueológico Nacional: BMAN, 1 (1983), pp.191-97.
(27) F. Molina Falajrdo-J. L. López Castro, Almuñécar, Arqueología e Historia, Granada 1983, p. 180.
(28) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 1-3; C. Alfaro Asíns, Almuñécar, Arqueología e Historia III, Granada 1986, lám. I, 1-13.
(29) Livio, Ab urbe condita, XXIII, 21, 6.
(30) A. M. Guadán, Numismática ibérica e iberorromana, Madrid 1969, p. 168.
(31) F. Chaves Tristán – M. C. Marín Ceballos, Numismática y Religión romana en Hispania. Symposium. La religión romana en Hispania 1979, Madrid 1981, pp. 32-34, 40-41.
(32) A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, Monete in bronzo di Sexi, RIN 84 (1983), p. 44.
(33) C. Alfaro Asíns, op. cit., lám. I, 1-7; II, 8-13; A. Vices y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 1-2; F. Molina Fajardo-J.L. López Castro, op. cit., lám. I, 1-7.
(34) A. Vives y Escuedero, op. cit., lám. LXXXII, 8.
(35) F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., láms. I, 8-12; II, 13-21.
(36) F. Molina Fajardo-J.L. López Castro, op. cit., lám. II, 23-25; C. Alfaro Asíns, op. cit., lám. III, 31-35; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 7.
(37) C. Alfaro Asíns, op. cit., nº 34; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 26-27. A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 9.
(38) F. Molina Fajardo-J.L. Castro, op. cit., nn. 27-29; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 10.
(39) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 11; F. Molina Fajardo-J.L. López Castro, op. cit., n. 30.
(40) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 13; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 31.
(41) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXII, 12.
(42) C. Alfaro Asíns, op. cit, nn. 35-55; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit., n. 11
(43) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 56-58: A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, n. 9. F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 70.
(44) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 59-60; A. Vives y Escudero, op. cit., 5-7;F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 69.
(45) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 62-65;F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 67-68.
(46) C. Alfaro Asíns, op. cit., n. 66; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 6.
(47) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 80-89; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit. nn. 9-10;A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 3-4;F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 35-52, 115.
(48) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 67- 79;A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 4; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 53-66.
(49) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 2.
(50) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 99-101.
(51) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 102-105; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 12; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 99-109.
(52) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 106-114; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 13; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., nn. 110-114.
(53) C. Alfaro Asíns, op. cit., n. 15: A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 15.
(54) A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 14.
(55) C. Alfaro Asíns, op. cit., nn. 116-118; A. Vives y Escudero, op. cit., lám. LXXXIII, 1; A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit. n. 12; F. Molina Fajardo-J. L. López Castro, op. cit., n. 34.
(56) A. Ruiz Fernández-E. Acquaro, op. cit. n. 13.
Leyendas y símbolos de los monedas de Seks hasta ahora estudiadas:
LAS MONEDAS FENICIAS MÁS ANTIGUAS DE SEKS
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.
Rev. Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (samech, kaph, samech) (casi ilegible) (33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro
Rev. Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha con clava al hombro
Rev. Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica SKS trilítera dextrógira; entre ellos SKS. (33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.
Rev. Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (ilegible). (33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro
Rev. Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules con clava al hombro, a derecha.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica dextrógira entre, ellos SKS (33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada(?) de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro
Rev. Dos atunes a derecha, entre ellos leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33).
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro
Rev. Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33).
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.
Rev. Dos atunes a izquierda, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33).
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.
Rev. Dos atunes a derecha; entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.
Rev. Dos atunes a derecha, leyenda púnica (casi ilegible) entre ellos SKS (33).AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha con clava al hombro.
Rev. Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica entre ellos SKS (ilegible) (33).
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha con clava al hombro.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.
Rev. Dos atunes a izquierda, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS.(33)
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).
AS/AE
Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).
Tipo I Anv. Cabeza diademada(?) de Melkar-Hércules a derecha, con clava al hombro
Rev. Dos atunes a derecha, entre ellos, leyenda púnica trilítera dextrógira SKS (33).
AS/AE
Tipo I Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).
AS/AE
Tipo I Anv. Cabeza diademada de Melkar-Hércules a derecha.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda púnica trilítera dextrógira entre ellos SKS (33).
MONEDAS DE SEKS CON CARTELA TRILÍTERA
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart a derecha. Detras, clava.
Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica dextrógira SKS.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza barbada de Hércules-Melkart a izquierda, con maza detrás.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda neopúnica trilítera dextrógira central SKS.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza desnuda a derecha.
Rev. Clava tendida a derecha. Debajo leyenda neopúnica dextrógira trilítera SKS.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza galeada a derecha.
Rev. Delfín arriba. Debajo, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina desnuda, a derecha.
Rev. Arriba atún a izquierda; abajo, clava a derecha. Entre ellos, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart a derecha. Detrás, clava.
Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina a derecha.
Rev. Clava a derecha. Debajo, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina desnuda a derecha.
Rev. Arriba, atún a izquierda; abajo, atún a derecha, entre ellos, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león, a derecha.
Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira.
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león, a derecha.
Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica SKS (ilegible).
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza Galeada con cimera a derecha.
Rev. Atún a derecha. Encima, leyenda SKS neopúnica . Debajo, aleph tendida, a izquierda.
Anv. Cabeza masculina galeada, a derecha.
Rev. Atún a derecha. Arriba, aleph a derecha. Abajo, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira.
MONEDAS DE SEKS CON LEYENDA PARTIDA
AS/AE
Anv. Cabeza de Hécules-Melkar a izquierda con piel de león y clava detrás.
Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda neopúnica partida SKSMB’ L. En el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha
AS/AE
Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto, a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hécules-Melkar con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda, leyenda partida. Abajo, a izquierda, SKS. Arriba, a derecha MB’L a derecha. En el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda partica, abajo SKS, arriba, MB’L. en el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda partica, abajo SKS, arriba, MB’L. en el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda. Leyenda partica, abajo SKS, arriba, MB’L. en el centro, disco solar a izquierda, creciente lunar con punto a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira; en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
14
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira; en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.*
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrogira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha, con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a izquierda, disco solar a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. a derecha, creciente lunar con punto, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira, a derecha, creciente lunar con punto, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha con leyenda partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira. en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira, en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda con leyenda neopúnica partida, abajo SKS dextrógira, arriba MB’L, sinistrógira, en el centro, creciente lunar con punto a derecha, disco solar a izquierda.
MONEDAS DE SEKS CON CARTELA CENTRAL
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, Alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, disco solar.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco creciente lunar con punto, a derecha; abajo, disco solar.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava detrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clavadetrás, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central (casi ilegible), leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar,abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; cartela central ilegeble, supuesta leyenda SKSMB’L .
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, supuesta leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar, a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Atún arriba y delfín abajo, a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Atún arriba y delfín abajo, a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo,creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Atún arriba y delfín abajo, a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo,yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Atún arriba, delfín abajo; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph atendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*
Rev. Atún y delfín a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. aleph tendida, abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Arriba, atún a izquierda; abajo, delfín a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, siaco solar; abajo, creciente lunar.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph atendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Atún y delfín a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha. En cartela central, SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, alef tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco soñar; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; ilegible. arriba, y abajo, ilegible.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central SKSMB’L arriba, aleph tendida; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela leyenda neopúnica (ilegible).Arriba, aleph tendida; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba,aleph tendida y abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendiday abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida y abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba aleph tendida, y abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquerda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a derecha.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, disco solar; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph vertical; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph vertical; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tendida a izquierda; bajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Atún y delfín a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a derecha; abajo, yod vertical.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod.
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central, leyenda neoapúnica dextrógira SKSMB’L. Arriba, aleph tumbada a izquierda; abajo, yod vertical.
MONEDAS FENICIAS DE SEKS CON CARTELA DOBLE
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a derecha; en cartela central doble, leyenda neopúnica dextrógira SKSMB’LSKSMB’L. Abajo, creciente linar; resto, ilegible.
MONEDAS FENICIAS DE SEKS CON CABEZA GALEADA
SEMIS/AE
Anv. Cabeza galeada, con cimera. a derecha.
Rev. Proa de neve a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza galeada y con cimera, a derecha.
Rev. Toro parado, a derecha. Arriba, leyenda fenicia trilítera dextrógira S-(KS) (parte ilegible por defecto de acuñación).
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún a derecha. Arriba, leyenda neopúnica dextrógira, trilítera; abajo, aleph tendida; abajo, yod.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco y penacho, a derecha.
Rev. Atún a derecha. Arriba, aleph; abajo, leyenda neopúnica SKS trilítera; arriba, aleph tendida a derecha.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza galeada con cimera, a derecha.
Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica SKS destrógira
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza con casco a derecha.
Rev. Cornucopia vertical, y leyenda neopúnica SK-S.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza galeada con cimera, a derecha.
Rev. Proa de nave a derecha. Arriba, leyenda neopúnica SKS destrógira
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza con casco a derecha.
Rev. Cornucopia tendida a izquierda. Debajo, leyenda neopúnica SKS trilítera dextrógira. Arriba, aleph tendida a izquierda, abajo, yod.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza laureada a derecha.
Rev. Toro parado a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza laureada a derecha.
Rev. Toro parado a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza galeada, a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha; arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira; abajo, aleph tumbada, a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco y cimera a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera dextrógira SKS; abajo, aleph tendida a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco y cimera, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco y cimera, a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a izquierda.SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco y cimera, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco y cimera, a derecha.
Rev. Atún a derecha. Arriba, aleph tumbada a izquierda; debajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda. QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.
SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, yod.SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira. SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a izquierda. QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira. SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda. abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira. SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Arriba, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; abajo, aleph tendida a izquierda.QUADRANS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco, a derecha.
Rev. Atún a derecha en el centro. Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.SEMIS/AE
Anv. Cabeza masculina con casco a derecha.
Rev. Atún en el centro a derecha. Abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira; arriba, aleph tendida a derecha.
QUADRANS/AE
Anv. Cabeza femenina con casco, a derecha.
Rev. Cornucopia tendida; abajo, leyenda neopúnica trilítera SKS dextrógira.
MONEDAS FENICIAS DE SEKS CON LEYENDA EN CARACTERES LATINOS
AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F.I. SEXSI Arriba, aleph tendida a izquierda; abajo, creciente lunar con punto, a izquierda.AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda;en el centro, leyenda latina S-F-SEXS. Arriba, aleph tendida, a izquierda; abajom yod.AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F-I-SEXS. Arriba aleph; abajo, yod.AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda;en el centro, leyenda latina F-I- SEXS. Arriba, aleph tendida, a izquierda; abajom yod.AS/AE
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda;en el centro, leyenda latina F-I- SEXS. Arriba, aleph tendida, a izquierda; abajom yod.
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.*
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F-I-SEXS; arriba, aleph a derecha; abajo, yod.
Anv. Cabeza de Hércules-Melkart con piel de león y clava, a izquierda.
Rev. Dos atunes a izquierda; en cartela central, leyenda latina F-I-SEXS; arriba, aleph a derecha; abajo, yod.
Conclusiones
Este trabajo conlleva un análisis detenido desde su inicio hasta el final.
Los primeras monedas localizadas a través de un control de movimientos comerciales, nos lleva a plantearnos cuestiones como el inicio de la acuñación.
No perdamos de vista que los fenicios no inventa la moneda cuando llegan a nuestras ciudades costras fundamentalmente, sino que era un proceso que se desarrolla a través de sus movimientos tanto comerciales como periféricos e interiores a través de toda nuestra Península. Ello nos lleva a entender que puedan aparecer las monedas en cualquier punto de la misma. El motivo siempre está basado en el comercio que se establece con todos los centros productores que eran de interés para su intercambio o compraventa de sus productos.
A pesar de esto, lo que más nos mueve a averiguar cómo empezó la acuñación en nuestras tierras. Este es el fenómeno que nos mueve a estudiar el inicio de la fabricación de su moneda. No se trata de una moneda con características universales a todo el Mediterráneo, sino específicamente de aquel lugar en que se van asentando las diferentes emigraciones comerciales iniciadas desde el Medio Oriente. Cada contacto da lugar a un nuevo tipo de moneda. Con valor específico de su peso dando lugar a los diferentes modelos de acuñaciones que se vienen encontrando en los diferentes lugares donde se han asentado a través de su historia a uno y otro lado del Mediterráneo Oriental y Occidental. Las monedas se valoran por su peso, no por sus símbolos; el metal usado tiene un valor general para establecer relaciones de intercambios de mercancías o usar la moneda como salario con los operarios que se van a ir incorporando a sus actividades comerciales.
Otro de los fenómenos que podemos observar son los cariados tipos usados según el asentamiento donde establecen su base de trabajo. Y para este fin, tratan de comprar productos apropiados para llevar a cabo la acuñación de monedas: es conseguir el valioso uso del bronce conseguido mediante la aleación del cobre y el estaño. Este último metal es buscado con mucho interés desde que el elemento fenicio traba relaciones comerciales con Occidente. Buscaron lugares que poseyeran este mineral con mucho interés. Por ello, no sólo la Península Ibérica, sino que se remontaron hasta la altura de las Islas Británicas encontrando, al parecer, gran cantidad de este metal en las llamadas Islas Casitérides, lugar donde debió existir la materia prima que tanto necesitaban para sus negocios con las colonias. Y ello dio lugar a un establecimiento de relaciones comerciales bastante extenso básicamente con las plazas del Sur de la Península.
Los tipos de monedas se fabrican en función de su valor comercial: el peso es la base de calibrar su uso en las relaciones comerciales. De ahí nacerán los diferentes tipos que se van a acuñar a través de la larga permanencia que este elemento estuvo en nuestras tierras. Y ello dará lugar a los diferentes tipos de acuñaciones que vamos a ir viendo a través de su historia en estas ciudades costeras.
El más usado es el As (AE), seguidos del Semis, quadrans, sextans, etc. Pero también se llega a considerar los símbolos y leyendas que cada comunidad acuña. Sólo se considera, como se ha dicho, el valor en peso de la moneda. El período de acuñación que aquí se ha ofrecido, no muestra ningún tipo fabricado en plata, y menos aún en oro. Sólo se usa el bronce.
Se tiene duda sobre si la acuñación en estas tierras comienza con la derrota cartaginesa en Ilipa (-206).
La mayor parte de los elementos usados para la diferenciación de las monedas se base, muy frecuentemente, en los grafismos.
Las más antiguas muestran unos caracteres o cartelas trilíteras, al menos en Seks. Con el tiempo, a partir de Ilipa, empiezan las acuñaciones más genéricas. Al parecer la influencia romana fue decisiva para las modificaciones que se van a manifestar en los siguientes años. De la forma trilítera se pasa a la cartela compleja de siete caracteres, PYPBM’L. Y más adelante se llega a acuñar monedas con doble leyenda superpuestas. Pero lo que más despierta la curiosidad es que aparezcan leyendas partidas desde el inferior al superior. Y lo más sorprendente es el uso de la moneda como cuño para nuevas fabricaciones, de tal manera que la leyenda de sinistrógira pasa a dextrógira. O sea, no tienen idea clara de lo que había que usar para una correcta fabricación. Y ello nos lleva a concluir que la lengua fenicia había dejado de ser prioritaria para los propios fenicios: el latín lo invade todo y acaban con la acuñación típicamente fenicia dando lugar a una leyenda en latín.
La simbología sigue prácticamente siendo la misma, pero la lengua latina desplaza totalmente la semita fenicia. Y este fenómeno, en realidad, es casi exclusivo de la colonia de Seks, cuyo nombre podemos explicarlo aclarando de dónde procede: S proviene del signo de aspiración griego (‘); e, es el resultado de una resonancia vocálica en el entorno de dos consonantes: ‘ + k (caph) y s (samech).
Los nombres, que en la actualidad se vienen escribiendo, son latinos iniciados a partir de las guerras civiles de Roma que se extienden a Hispania cuando tuvo lugar el enfrentamiento entre César y Pompeyo en la Península Ibérica.
Dr. A. Ruiz Fernández
Granada, 7 de Enero de 2018.