LA ESTACIÓN MILITAR DE LOS CASTILLEJOS, ALMUÑÉCAR

Se trata de un emplazamiento situado en la sierra al que se llegaba subiendo empinadas cuestas, sin carriles ni vías de comunicación. Es un emplazamiento destinado a los controles de movimientos de tropas, desde donde se podían ver un espacio que abarcaba desde el Cabo Sacratif hasta la bahía de Málaga.

Reunía condiciones de habitabilidad. Las casas estaban construidas sobre la falda de los montes. El agua se proveía desde aljibes construidas a propósito para su abastecimiento. Un río, arroyo, en momentos de carestía se podía utilizar para el normal uso de la comunidad humana que allí habitaba. Realmente este recinto constituía un fortín parapetado de un especie de acrópolis formadas de piedra caliza, huecos rellenos con mampostería, cuidando que no quedaran resquicios para una invasión fortuita por ningún punto de las crestas de las rocas más elevadas. Pero las viviendas se levantaron tanto en las zonas altas, medias y bajas. Su necrópolis estaba situada en la cresta de Poniente, entre dos grandes rocas que la protegían de los vientos. Hoy día no queda nada de las tumbas por el saqueo y pillaje a que ha sido sometido todo aquel terreno por los buscadores de piezas arqueológicas y saqueo desde 1973-5, fechas en que se tomaron la mayoría de las fotos que se muestran en este investigación.

La parte más elevada de estas rocas, como se ha dicho, constituían un verdadero fortín inexpugnable. Todos los resquicios estuvieron equipados con torreones de mampostería y un sistema de murallas que llegó a rodear en su parte delantera, toda la zona sur, quedando bien protegida en caso de ataques enemigos.

Las viviendas se levantaron desde la parte superior hasta las laderas inferiores; de modo que se ven restos de muros de viviendas en cotas altas, medias y bajas, como ha quedado dicho. Los materiales son autóctonos. La misma estructura del terreno proporcionaba y servía de cantera para levantar sus viviendas. Hoy día no podemos ver nada porque no se ha organizado ninguna excavación adecuada para ver los materiales de aparejo y los probables estucos de revestimiento de los interiores. Pocos resto de tejas de las cubiertas podemos ver. Todo ha sido removido y, si quedaba algún material utilizable, ha sido reutilizados en los cortijos que se encuentran en los valles laterales y sus correspondientes cortijos. El turismo moderno ha hecho estragos en este yacimiento. También ha sido visitado este asentamiento por expertos en medieval. y la impresión que me queda es que han ido de excursión. No se ha hecho ni una cata en zona apropiadas, ni siquiera en los aljibes, elemento más apropiado para poner en práctica el procedimiento de excavación al menos. En resumen: los expertos han ido a echar una vistazo y decir que parece que hay materiales anteriores a los típicamente árabes. Y no comento más.

El abastecimiento de agua procedía fundamentalmente del agua de lluvia. Para ello se construyeron dos aljibes cuyos restos siguen visibles, como se verá más adelante. En caso de sequía podía hacerse acopio de agua de los valles colindantes donde se encuentra el Arroyo de la Miel de los Castillejos y río Jate. Hoy muy cambiado por los cultivos modernos y los nuevos asentamientos de viviendas modernas. Otros de los atropellos sin paliativos.

Los accesos no existían. De esa forma evitaban la posibilidad de que intentaran subir los enemigos hasta el poblado.

Hubo encuentros entre los propios invasores: los de la costa y los del interior de Andalucía en aquellas fechas. Era un paso obligado para poder acceder a los interiores a la vez que un punto de estrategia militar para controlar los movimientos de tropas tanto de tierra como por mar. De hecho en estos valles de dieron combates entre los propios árabes: cordobeses y los de la costa granadina. Con batallas que pusieron en peligro a los árabes del interior.

No hemos podido encontrar ningún tipo de resto de armas en las zonas superiores, porque suponemos que los combates se dieron en las zonas bajas. Era demasiado peligroso acceder a las zonas altas porque los agresores no tenían defensa de ningún tipo y no podían correr ese riesgo. Por desgracia, cuando se exploró toda la zona de viviendas y puntos defensivos, no tuvimos la suerte de encontrar restos de materiales bélicos. Pensamos que los detectores de metales funcionaron tiempos atrás y no nos dieron la oportunidad de encontras ni el más mínimo resto de armas.

El acceso actual, cuando se realiza este trabajo, se hizo subiendo desde el mismo límite entre la provincia de Granada y Málaga. Pero existía otro desde la zona de río seco Alto, y la zona llamada la Bóveda.

Hecha esta introducción, pasamos a la parte documental en la que se van a ir explicando las diversas zonas que se detectaron según íbamos explorando. Comenzamos por la zona inferior y valles periféricos e iremos subiendo analizando las diversas partes que nos encontramos con la exploración superficial. La parte más llamativa lo constituye lo que podríamos llamar acrópolis del emplazamiento militar, y a continuación las diferentes franjas de muros que esconden los restos de la series de viviendas, con sus muros, que se apreciaban a simple vista.

LOS CASTILLEJOS Y SU ENTORNO GEOGRÁFICO

Documentación

Foto 1.- En las proximidades de las faldas de la zona más elevada del espacio conocido como LOS CASTILLEJOS, podemos ver los restos de un torreón reforzado y a los pies del tajo de roca. Por debajo se encuentran los restos de las viviendas derruidas por el tiempo y los pillaje y saqueos que se venía practicando desde tiempos atrás. A los pies, se encuentran las ruinas de las casas derruidas sobre todo por el abandono desde que esta esta zona pasó a ser parte del Reino de Granada.

Foto 2.- Según se sube a las cumbres de los Castillejos, a derecha se pueden ver otros picos de esta zona y que formaban parte del sistema de control de los movimientos militares que tuvieron lugar en el tiempo en que este territorio se encontraba en poder musulmán.

Foto 3.- En esta foto podemos contemplar uno de los pasos más importantes que atraviesan este control. Desde la cumbre se aprecia perfectamente la costa. Para eludir esta vigilancia era preciso aprovechar los días de neblina o taró, que hacía imposible ver los movimientos marítimos tan importantes en todos los tiempos. Las tropas militares tenían que realizar sus marchas aprovechando esas circunstancias para evitar ser vistos y pasar desapercibidos.

La defensa del lugar constituían un baluarte inexpugnable para los que intentaran pasar tanto por la vertiente de Levante como de Poniente. Era un paso frecuentado en el tránsito hacia el interior del territorio buscando pasar a través de la Sierra de la Almijara y derivaciones.

Es evidente que la foresta de eos siglos sería más abundante de lo que aquí se aprecia, y los Castillejos estarían cercados de arboleda para evitar ser vistos cuando se acercaran tropas de paso o de conquista del territorio.

Foto 4.- Desde la parte superior de los Castillejos, al fondo, hacia Levante, se ve este valle, hoy ocupado por los propietarios actuales y con terrenos de cultivo. Este era una de los pasos obligados para quien quisiera pasar al la zona superior de la sierra, o a los territorios interiores en dirección a Córdoba. El paso por Motril era mucho más comprometido y expuesto a choques con gente no afines a su comunidad o reino.

Foto 5.-Desde las faldas de las grandes rocas que conforman este complejo fortín natural, se observa la parte de Poniente que se dirige hacia la playa y mar, terreno prácticamente ya de la provincia de Málaga. Esta parte debió estar ocupada por grupos adelantados de defensores y con medios para establecer un sistema defensivo a base de murallas y torreones. Como se ha dicho al principio, por estos lugares no existían veredas ni caminos: todo se recorría a través del campo.

Foto 6.- Mirando hacia Poniente, vemos cómo los caminos actuales van en esa dirección. Todo se está cultivando y todo tiene sus veredas; cosas totalmente modernas.

Foto 7.- Desde la cumbre peñascal se puede ver la costa de Granada. En esta foto se cumple lo antes dicho: la neblina puede impedir la visión de los movimientos marinos, y, por tanto, averiguar si se acercan tropas por mar, forma más adecuada para poner en movimiento un ejército. Existía la antigua vía romana de la costa, que, sin duda, utilizarían, pero por mar, estos movimientos eran más fáciles y prácticos. Téngase en cuenta que las embarcaciones árabes disponían de unidades dotadas de artillería de cierta calidad y alcance. Un tipo de nave muy usada era la fusta, que iba equipada con uno o dos cañones. Su calado no era poco profundo para darle mayor rapidez.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-castillejoscumbre-oesteia.jpg

Foto 8.- En esta imagen destacamos la defensa natural que tiene esta plaza militar. Es un tajo muy escarpado y sin foresta necesaria para poder acceder a la parte del poblado. No obstante suponemos que toda esta falda de monte que da al Oeste y de inmediato al Norte, estaría destinada a la agricultura para la supervivencia de la población aquí establecida. Por las condiciones naturales sería un terreno cultivable en la modalidad de secano, puesto que hasta este punto tan sólo se podía recoger agua de lluvia que sólo se podría destinar al consumo humano.

Foto 9.- En esta foto se quiere destacar lo escarpado del monte para constituir un valladar defensivo. Casi es imposible acceder a la cima a través de esta estructura rocosas y casi sin vegetación.

Foto 10.- En esta foto se quiere destacar un terreno poco dado a la agricultura y que se encamina hacia el valle que a continuación se observa en el horizonte izquierdo, con montañas también rocosas y escarpadas.

Foto 11.- En esta imagen tan sólo se pretende mostrar la parte opuesta a la foto anterior, con una estructura igual de dificultosa para el acceso a la cumbre. Continúa siendo un punto inexpugnable.

Foto 12.- Esta imagen muestra ya un paisaje algo más apropiado para ser utilizado como terreno aprovechable para el cultivo, pero sigue siendo de secano. Suponemos que la parte arbórea es relativamente reciente

Foto 13.- En esta imagen se muestra un terreno algo más apropiado para el establecimiento humano, pero, como se verá más adelante, aparecen restos de estructuras que pueden pertenecer a algunas formas defensivas del emplazamiento. En la parte superior izquierda se puede ver una abertura en forma de «V», que, al parecer, fue la parte de este solar destinado al emplazamiento de una necrópolis. Pude contemplar las tumbas árabes, pero me ha sido imposible hasta ahora encontrar los negativos. Posteriormente se ha visitado ese lugar y no han aparecido ni una sola laja de las sepulturas. Han removido todo buscando algo de valor y lo han dispersado todo. Pero, insisto, las tumbas estaban en su sitio y bien marcadas. El pillaje ha acabado con ellas. En general, se ignora que el mundo árabe no enterraba objetos de valor en sus enterramientos. y… he visto muchos en otros lugares de la comarca de Almuñécar.

Foto 14.- Pico cortado en vertical de la fortaleza natural de los Castillejos. Detrás de la roca más destacada se encontraba la necrópolis.

Foto 15.- Vista de detalle de una parte del risco donde se encontraba la necrópolis. Se puede observar que la vegetación era propia del tipo mediterráneo. Además se observan rocas caídas probablemente por la erosión.

Foto 16.- Vista desde la parte norte del risco más elevado de esa zona de los Castillejos. La arboleda empieza ya a aparecer de forma destacada, pero moderna.

Foto 17.- Detalle para demostrar la pared inexpugnable del pico más destacado de las cumbres.

Foto 18.-Mostramos aquí algunos de los restos de murallas que circundaban lo que podemos llamar acrópolis de los Castillejos. Llegan incluso a confundirse con las rocas erosionadas.

Foto 19.- En la parte superior y en línea con el pico más alto, podemos empezar a ver una serie de murallas que van acordonando lo que consideramos su acrópolis. Es curioso observar cómo aparecen elementos de vegetación, como el esparto.

Foto 20.-Entre estas dos crestas de piedra se encontraba la necrópolis, parte la más elevada de todo el conjunto defensivo. A partir de aquí, y siguiendo en sentido descendente, empiezan a aparecer los restos de vivienda, como más adelante se va a mostrar.

Foto 21.– Detalle más marcado de la foto anterior.

Foto 22.- Aquí se muestra la segunda altura que indica el emplazamiento del cementerio árabe, justo detrás de esta cumbre.

Tumba 23.- Aquí se muestra la cornisa que recorre la parte más elevada de los Castillejos. Con fotos de detalle se podrá ver que existe toda una cadena de muros sobre la cumbre.

Foto 24.- Vista completa del conjunto de las peñas. A izquierda se puede ver la zona donde se encuentra la necrópolis; a su derecha, la cumbre más alta; a continuación una caída casi en picado de la montaña, y un nuevo punto de altura de los Castillejos. A los pies de ambos se ve un terreno en rampa donde se encuentran los restos de los elementos que componían la estructura de viviendas y muros de defensa.

Las cotas de altitud oscilan entre los 524 m al Oeste, y 584 m al Este.

Foto 25.- En esta foto se muestra uno de los puntos más elevados del conjunto de los Castillejos. Es un verdadero valladar enexpugnable.

Nota. Estas fotos fueron tomadas por el autor de este trabajo entre los años 1973 y 1.975

Foto 26.- Punto de la cima donde empiezan a utilizarse refuerzos con piedras para evitar la erosión. Como se sabe, este lugar fue ocupado por los árabes varios siglos, iniciándose sobre el IX de n. e.

CASAS CAÍDAS

Foto 27.- Sobre la parte oeste se inicia la observación de los elementos claves para la clasificación de los usos que se hicieron de estos parajes montañosos. Se marca, en primer lugar, el sitio donde estuvo emplazado el cementerio árabe; a derecha comienza la zona destinada a casas, y en la zona inferior se indica el uso más frecuente de este terreno para establecer el poblado cuyos restos irán apareciendo a la largo de toda la falda de la montaña.

Foto 28.- Aquí empezamos a encontrar los elementos arquitectónicos de las casas que se montaron en toda esta zona. Se indica donde se encuentran los muros con un aparejo de piedras casi sin argamasa. Se ven perfectamente las piedras caídas o removidas. Es posible que se haya usado este lugar como cantera para construir los cortijos cercanos.

Foto 29.- Otra perspectiva de los laterales de estas paredes de piedra donde se aprecian los muros casi desmontados o bien por los vecinos actuales o por la erosión, o tal vez por las luchas que se mantuvieron en época de revueltas de los árabes entre ellos mismos.

Foto 30.- Aquí se muestra un detalle en el que se aprecia la restauración de un muro o muralla para contener la erosión del terreno.

Foto 31.- En esta vista vemos elementos de casas caídas, y todas con un aparejo de piedra casi tallada y sin argamasa. A izquierda de la imagen se ven restos de una especie de albercón con restos materiales de revestimiento impermeabilizante, pero lo que más destaca son las piedras de mampostería sueltas como si se hubieran removido buscando restos de otros elementos arqueológicos.

Foto 32.- Si en este espacio, como en otros muchos, se hubieran hecho exploraciones de tipo arqueológico, habrían aparecido los cimientos de las casas que en estos lugares se levantaran para la población permanente que existió. Algún medievalista ha pasado por aquí y, al parecer, solo se ha molestado en tomar algunas fotos, pero no estudio alguno del terreno.

Foto 33.- Tal como se indica en la foto, tan sólo podemos hablar de restos de muros, pero no de balates de piedra como en los hasta ahora vistos, sino de mampostería de piedra y argamasa.

Foto 34.- Detalle de la toma anterior para hacer ver cuándo se utiliza argamasa y cuando no. A primera vista parece una construcción ciclópea, las piedras no llevan argamasa; sí están bien encajadas. De entrada parecen muros de circunvalación del recinto, pero podrían ser elementos de tipo doméstico. Sólo una excavación despejaría esta incógnita. Pero quien pudo hacerlo, no se atrevió más que a mirar y escribir cuatro frases descriptivas sin más comentario.

Foto 35.- Detalla del estado en que han quedado muchos de los balates de piedra o muros periféricos que rodean todo el recinto; son piedras caídas o arrancadas por los depredadores buscadores de tesoros. Destructores del Patrimonio arqueológico.

Foto 36.- En la falda de la cadena de alturas de los Castillejos ya se empieza a ver restos de muros muy deteriorados bien por la erosión, bien por usar este legar como cantera para la construcción de los cortijos cercanos. Se observan dos niveles de muros que pensamos pertenecen a las viviendas citadas.

Foto 37.- Tomando una foto de detalle de unos de esos muros, se puede ver que algunos conservan restos de argamasa por zonas. Era una técnica muy habitual en estas alturas. Los romanos tienen una villa rústica cerca de este lugar y usaban el mismo material de construcción aunque con una técnica más refinada tanto en la forma de las piedras como en la argamasa interior. Esas construcciones se llaman «Los Bañuelos».

Foto 38.- En esta imagen apreciamos parte de muro a izquierda y otros caídos por la erosión o por la acción antrópica que todo los destruye.

Foto 39.- Aquí se muestran los restos de muros en la parte superior de la cornisa del primer tramo de la cadena de alturas. El sistema de aparejo es el mismo que se ha mostrado en la foto anterior. No se aprecia argamasa sino elementos de tierra del terreno; lo que explica que entre las piedras crezca la maleza.

Foto 40.- En la falda de la zona oeste de esta primera cadena de picos es donde empiezan a aparecer los sistemas escalonados de las estructuras domésticas. Los muros se notan con cierta claridad, pero bastante disminuidos de altura, debido a lo que antes se ha comentado sobre el uso de materiales árabes para otras construcciones más modernas.

Foto 41.- Detalle de uno de los muros a piedemonte, donde se aprecia su mal estado de conservación. Casi todas las piedras están descolocadas por la misma razón de antes.

SISTEMAS DE ELEMENTOS DEFENSIVOS

Foto 42.- En el terreno en rampa, desde donde se vio el cementerio árabe, empezaron a levantarse muros y elementos domésticos al amparo de las corriente del viento que se generaban en estas alturas (524 m).

Foto 43.- A continuación de la cresta anterior se puede observar con claridad la existencia de muros al parecer levantados con argamasa de cal y arena de río. Comienza lo que se puede considerar la acrópolis del recinto militar.

Foto 44.- Por debajo de la estructura vista en la foto anterior, se puede observar un muro tipo balate, de piedra sin argamasa, para darle consistencia a la muralla que discurre a un nivel superior. Este contrafuerte se encuentra cercano a los 420 m de cota de nivel.

Foto 45.- Mostramos la misma imagen pero a color para hacer ver el tipo de materiales de que usaba en los muros de contención.

Foto 46.- Casi sobre la misma cresta de la considerada acrópolis, vemos los restos de las murallas que ocupaban la fachada delantera de esta cadena de alturas. Discurren, como se ha dicho antes, formando una cadena defensiva hasta el final de este primer tramo de picos-alturas. La estructura de los muros no es homogénea, sino que se adapta a la pendiente o desnivel de la montaña adosándose y adaptándose a ella.

Foto 47.- En esta foto, si se utiliza el zoom, se pueden ver los restos de mura sobresaliendo del suelo aproximadamente un metro. En la parte izquierda de la parte superior es donde se encontraba el cementerio. A la derecha se ven partes destruidas y se ve la roca como único elemento de la cumbre.

Foto 48.- En esta vista, tan sólo podemos ver los muros derruidos o por el hombre o por la erosión. Téngase en cuenta que nos encontramos en la cumbre y muy expuesta a los fenómenos erosivos, aparte del abandono.

Foto 49.- En esta vista, avanzando de izquierda a derecha, se observan cómo van apareciendo los muros de la parte superior, bastante deteriorados, pero están ahí como testigos de su existencia en la parte más elevada de esta cadena de alturas naturales. El zoom nos ayuda a distinguirlos bien.

Foto 50.- En el centro de esta imagen podemos ver bien un muro de contención que servirá para ir dando uniformidad a los pasillos inmediatos y poderse mover en esas alturas. Ocupa una vaguada pequeña y evita la erosión hacia las partes bajas. Téngase en cuenta que estamos describiendo las crestas de esta cadena de fortines y torreones como se verán más adelante.

Foto 51.- En esta imagen ampliamos el área de la colocación de esos muros contrafuertes para dar sentido de unidad al espacio defensivo superior. Decimos esto porque se sabe que en esta zona hubo enfrentamientos bélicos entre los propios árabes por el dominio de toda la zona.

Foto 52.- Aquí observamos gran parte de los muros defensivos arruinados, suponemos por el tiempo, pero podía ser también por el abandono sobre todo en su época final, cuando quedaron abandonados hasta nuestros días.

Foto 53.- Esta imagen nos muestra un fenómeno poco corriente: se trata de un torreón situado a medio camino a lo largo del primer tramo de crestas rocosas. El torreón esta prácticamente derruido. Por los restos que quedan, podemos decir que tenía forma circular, y su acceso tenía lugar desde la misma cima.

Foto 54.- Siguiendo el recorrido de la cresta de la cadena rocosa, encontramos este hueco, elemento que es ocupado por una parte de la muralla superior porque constituía un paso de riesgo en caso de ataque. Y es tapado por una muralla de tipo ciclópeo. Las piedras, si se observan con zoom, no llevan argamasa como elemento de fortalecimiento de su estructura. Desconocemos el motivo, pero podíamos pensar que se podían usar como armas arrojadizas cuando fueran atacados desde abajo. Cosa probable porque se ven en otros sitios las piedras o rocas muy movidas y alejadas de la cima.

Foto 55.- Continuamos con la secuencia de muralla superior, sobre la cima de la roca, y vemos los lienzos de muralla casi al borde y fragmentados por el paso del tiempo o el desgaste de la erosión. Se puede notar la existencia de rocas caídas procedentes de la parte superior; pero la cadena continúa hacia Levante hasta cerrar esta acrópolis defensiva.

Foto 56.- En linea con la anterior imagen, vemos la secuencia de muros a lo largo de la cima. Podíamos haber subido hasta la cresta, pero era realmente peligroso debido al tajo vertical situado detrás y sin el aparejo de seguridad necesario para hacer el trabajo con más precisión y exactitud. No obstante pudimos hacer fotos que aclaran el estado de conservación de estas estructuras.

Foto 57.- Esta es una de las imágenes más relevantes del sistema defensivo de los Castillejos. Aquí nos encontramos con un auténtico torreón o muralla defensiva. Se ve perfectamente su aparejo de mampostería de piedra usando como elemento de unión la cal con arena. Se puede apreciar que los extremos están demolidos, quedando tan sólo la parte central. Debajo de la imagen se puede ver el material caído por el derribo de la mitad del torreón.

Foto 58.- Esta imagen demuestra la gran dificultad para intentar subir a la cima de los Castillejos. Vemos un muro de relleno de un vacío sobre la pendiente, que nos hace ver la técnica de construcción que se usaba en estos casos. Aquí no se ve la argamasa ni material alguno de cohesión entre las piedras del aparejo.

Foto 59.- Llegado al final de este cornisa, podemos ver el sistema amurallado al borde de la cima. El sistema de muralla se ve perfectamente, pero algo demolido. Sin embargo el aparejo sí está usando argamasa de cal y arena, como en los lugres con más riesgo. Y con ello hemos llegado al final de lo que pudo ser una verdadera acrópolis de este sistema defensivo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Como se ha dicho al principio, el abastecimiento de agua se abordó mediante elementos de almacenamiento. Y para ello tuvieron que construirse unas cuantas aljibes para cubrir las necesidades domésticas del elemento humano que aquí habitaba. Pero en momentos de necesidad extrema no se descarta la posibilidad de abastecerse del agua de arroyos existentes en las zonas bajas, como en este caso del arroyo de la Miel, que está formando límite con la provincia de Granada, o sea, frontera entre provincias. En consecuencia, en momentos de dificultad, se contaba tan sólo de el sistema de almacenamientos mediante albercas y aljibes.

ALJIBE NÚMERO UNO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos-entrada-deposito-2-copia.jpg

Foto 60.- Vista de la fachada de acceso actual cuando descubrimos la existencia de este elemento de aljibe.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos-deposito-entrada-copia.jpg

Foto 61.- A simple vista, esta imagen aparenta ser la entrada al aljibe. Pensamos que no lo es. Se trata de una puerta artificial de factura posterior y que se indica que este espacio se utilizó para otros fines. Las piedras caídas prueban que ha sufrido agresiones con el paso del tiempo, y lo que se ve de frente no es la entrada, sino la indicación de la bóveda en su inicio. La técnica de construcción es el uso de la piedra casi sin talla, y la argamasa de cal con arena probablemente de la zona de los valles profundos. Pero esa no podía ser la entrada, porque el agua de su interior requería un cierre total para su conservación. Y parece que este espacio ha sido usado como lugar de refugio en últimas ocasiones.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos-aljibe-1-copia.jpg

Foto 62.- Por lógica elemental, esto que parece su entrada original, no podía serlo por lo razonado en la imagen anterior. Se trata de un aprovechamiento posterior, pero no de época árabe.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos-arco-de-entrada-a-deposito-2-copia.jpg

Foto 63.- Esta imagen demuestra que se trata de la forma interna de la estructura de la bóveda. Lo que vemos es una entrada artificial y el aparejo usado en la construcción de este reducto.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos-fondo-deposito-2-copia.jpg

Foto 64.- Esta foto se hizo al principio de mis contactos con este yacimiento. Su estado de conservación deja que desear. No es tan homogéneo como el aspecto de la siguiente foto. Se encontraba más deteriorado. El enlucido de sus paredes se encuentra en peor estado. Aparenta que ha sido retocado posteriormente. Hace más de 40 años que lo examiné. No es de extrañar que lo hayan restaurado.

Foto 65.- Esta foto refleja bien la cubierta interior. Sus paredes están revestidas de una capa protectora similar a un estucado romano, pero no lo es. Se trata de un revestimiento impermeabilizante que evite las filtraciones y pérdida del caudal almacenado. Muy cerca de Salobreña tenemos un aljibe con interior igualmente impermeabilizado.

Foto 66.-(SELAMBINA) Aljibe cercana al Hotel Salobreña, situada en el lecho de un ligera vaguada.

Foto 67.-(SELAMBINA). Interior del aljibe de Salobreña. Su forma es diferente: cubierta triangular y material impermeabilizante de similares características al de los Castillejos; pero su alzado utiliza materiales de inferior calidad. Su proporciones son similares a las del segundo aljibe de los Castillejos de Almuñécar. También se nota que ha sido reutilizado, en este caso, para guardar animales.

Foto 68.- Cubierta exterior del aljibe primero. Es de roca resistente, pero se nota que ha sido retocado posteriormente. En la parte de arriba de la imagen se ve que han abierto un agujero para el acceso, aunque pensamos que, para la extracción del agua, habría que hacerlo por la cubierta, porque por lo que se podría considerar su entrada natural, provocaría gran perdida de agua. Por tanto, el agua había que sacarla o con polea, o con utensilio tipo cubo.

Foto 69.- Vista completa del primer aljibe casi enterrado. Da la impresión de que estaba cerrado y tuvieron que abrir agujero en su parte superior delantera. Pero es lógico pensar que por algún punto tenía que entrar el agua de lluvia. Sin duda, tenía que ser por este medio y por filtraciones.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es los-castillejos.deposito-menor-copia.jpg

Foto 70.- Esta imagen del aljibe muestra con claridad el revestimiento de las paredes impermeabilizadas. En la parte inferior izquierda aparecen agujeros laterales que parecen indicar que eran estructuras pensadas para filtrar el agua de lluvia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos.-aljib-pequecopia-1.jpg

Foto 71.- Esta imagen desde el interior del aljibe muestra dos agujeros: el frontal es totalmente artificial. Ha sido abierto a golpe de pico. Y el central puede ser el original para extraer agua, pero probablemente agrandado posteriormente.

Foto 72.-Esta imagen muestra en primer plano el tipo de argamasa usado en la construcción del aljibe; la rotura posterior, y el techo roto en su interior. Como no se ha practicado una excavación, no podemos saber con precisión cómo se extraía el agua para el abastecimiento urbano.

Foto 73.- Esta imagen nos muestra la abertura hecha en el techo, pero, como se ha dicho, no sabemos con exactitud si era el punto de extracción de agua para las necesidades.

Foto 74.- Vista completa de la cubierta del aljibe en superficie.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos-estuco-aljibe-copia.jpg

Foto 75.- Imagen del estado primitivo, según nuestros cálculos, del estuco en el interior del aljibe.

ALJIBE NÚMERO DOS

Foto 76.- Vista superficial del aljibe segundo. Podemos observar el grosor de la la cubierta que está casi toda hundida. Ignoramos si ha sido por acción antrópica y por derrumbe natural. Es de grande proporciones.

Foto 77.- Vista desde al ángulo opuesto de uno de los extremos del aljibe. En ese punto puede ver la curvidad de su cubierta, de similares características al número uno. Su interior se encuentra inundado de materiales propios y de los acumulados con el paso del tiempo.

Foto 78.- Detalle del punto de arranque de su bóvida indicando el grosor de la misma. Su dimensión supera el 1/2 m. Si se examina con detalle, uno de los muros laterales está muy tocado. Indica que ha sido demolido tiempo atrás.

Foto 79.- Muro lateral del aljibe, con desplazamiento de su trazado por movimiento del terreno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es castillejos-restos-del-ajjibe-mayor.jpg

Foto 80.- Detalle más preciso de la foto anterior. Se ve bien cómo han sido removidas las piedras de su aparejo, y el material de mampostería usado en su alzado. Sin lugar a dudas, esta pieza del conjunto ha sido usada como cantera para otras construcciones modernas.

Foto 81.- Detalle de un lateral del arranque de la cubierta en el que se puede ver parte de la bóveda hundida sobre su propia estructura.

CONCLUSIÓN

Como final de esta exposición, tenemos que decir que ha sido un emplazamiento bien elegido para los propósitos de los invasores árabes. Hasta tal punto que llegó a convertirse en un objetivo a dominar por motivos militares. En esta zona no hemos localizado medios con los que se pudieran comunicar la guarnición militar aquí emplazada con otros puntos cercanos. La distancia con la costa es importante y no se ve ningún elemento que sirviera para la intercomunicación. Pensamos que se haría mediante instrumentos brillantes; podían ser fuego, espejos u otros medios para transmitir noticias. No cabe duda que estuvieran aislados totalmente de su comunidad principal, la costa y los emplazamientos en ella situados. Y es evidente que esa comunicación existía, y no por medio de emisarios, sino por señales las más apropiadas para el largo alcance de su centros de aprovisionamientos. Es evidente que este terreno no dispone de condiciones que sirvan para autoabastecerse. Sin duda establecerían líneas de comunicación más por tierras interiores que por costeras. Los contactos se llevarían a cabo a través de las montañas interiores que conectarían con los río Seco y Verde, a parte de que también podía usarse el conocido como río Jate.

De forma permanente la guarnición que aquí se pudo emplazar no seria muy numerosa, salvo en las ocasiones en que se previó riesgo de invasión de quienes pretendía conseguir el dominio de la franja costera entre Salobreña y el límite con la provincia de Málaga. Como este lugar constituía un enclave muy importante de carácter militar, aquí se llevaba a cabo una vigilancia de largo alcance: se podía ver quien se acercaba por la zona norte y quien se acercara tanto por el Este como Oeste, o sea, desde Cabo Sacratif hasta el extremo de Málaga. Y si alguien intentaba penetrar hacia el interior a través de estos parajes, podía ser perfectamente interceptado por las tropas aquí emplazadas. De hecho, como se ha comentado al principio, el Emirato de Córdoba con las fuerzas de Granada tuvieron un choque en este territorio que puso en peligro el intento conquistador sobre el territorio de Granada. Los árabes cordobeses se batieron en retirada porque recibieron un duro golpe en estos valles. Ignoramos cuanto tiempo perdurarían aquí los árabes, pero, por lógica, cabe pensar que se mantendrían hasta que los reyes cristianos empezaron a recuperar terreno peninsular que acabaría con la unificación de todo el territorio peninsular.

Nota final

Consideramos que este emplazamiento tan importante en época de dominio árabe, debería ser estudiado y explorado para determinar de modo científico estableciendo cómo era verdaderamente este bastión defensivo de las fuerzas musulmanas en esta época de la Historia Peninsular. Pedimos que los eslabones históricos no queden abandonados y se fragmente la continuidad de la historia de estos parajes tan especiales y que tanto intervinieron en los ocho siglos que los árabes permanecieron en España desde el 711 de nuestra era.

Granada, 22-1-2022.

Dr. Antonio Ruiz Fernández

Bibliografia general

Humbert, A. Sites, et milieu naturel. 1988.

Noyé, G.: Struture de l`habitat et occupation du sol dans les pays méditerranéens: l’ aport de lÁrchéologie extensive. Rome-Madrid, 1988.

Donato, G. et alii: Teoría e practica di la ricerca archeologica I, Premesse metodologiche. Turin, 1986.

Malpica Cuello: Ensayo introductorio al libro de Guirchard, P: Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, 1994. Id. Una cala que llaman Rijana. Arqueología y Paisaje, Granada, 1991.

Barceló, M: La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural. Barcelona, 1988.

Lévi-Provençal, E, y García-Gómez, E. Madrid-Granada, 1950. Id. Memorias de Abd Allä. Madrid, 1980.

Ibn Hayyán, Crónica del califa ´Abdarrahman III.

Dozy, R. y Goeje, M.J. description de L’Afrique et de l`Espagne, Layden, 1864-1866.

Benecherifa, M. Almuñécar en la época islámica. Almuñécar Arqueología e Historia III.

Gómez Becerra, A; y Antonio Malpica. El poblamiento medieval en la costa oriental granadina. Oviedo, 1989.

Malpica Cuello, A. y Gómez Becerra, A. La formación de un territorio fronterizo medieval: la costa granadina de la época musulmana a la conquista castilla. Teruel, 198.

ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE GRANADA Y SU ENTORNO

Dedicado a mi Director de Tesis, Dr. Nicolás Marín Díaz, Profesor Titular de Historia Antigua y Arqueología de la Facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Granada

Iniciamos el trabajo con un plano general de la provincia de Granada y su periferia, para mostrar la red de yacimientos de las distintas etapas de paleolítico en este espacio arqueológico, marcando las diferentes zonas con la denominación de los respectivos emplazamientos.

Prehistoria de Granada

PALEOLÍTICO INFERIOR.

El Aculadero (Puerto de Santa María) tiene elementos que prueban la presencia del hombre en esta región aproximadamente unos 900.000 años.

Aparición del hombre en la Prehistoria: 1.500.000 años.

a) El homo erectus ( no se tienen datos óseos).

b) Ajuar: guijarros tallados.

c) Lascas poco definidas.

En la provincia de Granada se localiza uno de los yacimientos más antiguos relativo a la aparición de restos humanos.

  • EMPLAZAMIENTOS: Cúllar-Baza 1 (600.000 a. de c.)
  • ESPACIOS HABITADOS: lagos y charcas.
  • FAUNA: a) équidos de corta talla. b) abundan los cérvidos: bisonte, jabalí. algunos restos de elefante, y varios restos de carnívoros y roedores.
  • INSDUSTRIA: tosca y escasa propia del Abbevillense primitivo.

ACHELENSE

  • Vega de Granada

ESTACIONES:

  • Cercanías de Loja.
  • Cercanías de Guadix.

Cercanías de Loja, en las terrazas del Genil: elementos: bifaces, sílex, denticulados, lascas, raederas, raspadores y perforadores. Cerro Pelado ( a diez km de Loja): industria de lascas, raederas, raspadores, escotaduras y perforadores.

GUADIX (Fonelas)

Solana del Zamborino: Cazadero estacional, Tres niveles de restos de équidos, elefantes, hipopótamos, cérvidos, jabalíes. Materiales: piezas de sílex, cuarzo y cuarcitas: bifaciales (cordiformes, lanceoladas, limandes y hendidores sobre lascas, raederas y lenticulados. Hogares: formados por círculos de cantos de cuarcitas, con cenizas y huesos quemados. Caza: Se practicaba la quema de vegetación para llevar el animal a la zona pantanosa. Se utilizaban TRAMPAS para la caza. Hábitat: Vivían en campamentos estacionales. No eran permanentes.

PALEOLÍTICO MEDIO

MUSTERIENSE (100.000-32.000 a. de C.)

El hombre se convierte en troglodita o habitante de las cuevas, a consecuencia de las duras condiciones climáticas, aunque en otros espacios habitaban al aire libre, siendo cierto que alternó campamentos estacionales a la intemperie, con las cuevas durante temporadas invernales.

Las excavaciones practicadas son escasas y las pocas practicadas, aún no se han publicado.

ESTACIONES:

  • LA CARIGÜELA (Píñar): Se encuentra el hombre neandertal: restos de cráneo. b) Características: torus supraorbitalis, huesos gruesos, órbitas cuadrangulares.

TERRAZAS DEL GENIL (Vega de Granada):

  • Abrigos de los cabezones (Vertiente norte de Sierra Elvira)
  • Pandera y Pino (Terrazas del río Velillos)
  • Alrededores del Cerro de los Infantes.
  • Villanueva de Mesía: Sílex y cuarcitas raederas, cuchillos, raspadores, buriles y perforadores.. Puede entenderse como un campamento al aire libre.

SIERRA ARANA (Vertiente norte).

IZNALLOZ

DARRO

  • Yacimientos al aire libre en:

DOMINGO PÉREZ:

  • Llano de la Venta de la Nava
  • Los Corralillos y Terre.

PÍÑAR:

  • Fuente de la Zarza
  • Cerrillo de Orea
  • Llano de la estación de Huélago
  • Yacimientos en cuevas:
  • Cueva de la Carigüela
  • El Puntal.
  • Cueva de Horá

LA CARIGÜELA: Fue excavada inicialmente por Spahni. Sus resultados están aún inéditos. Tiene depósitos de más de cinco metros de potencia, con estratos neolíticos y del Bronce (investigados por Pellicer). El estudio ha sido tan rico en materiales que un metro cúbico ha dado entre 400 y 500 útiles, y 50.000 lascas de piedra tallada y un incalculable número de huesos de animales.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pinar-cueva-de-la-cariguela-plano-copia.jpg

RESTOS:

  • de hombres neandertales
  • raederas, hojas, cuchillos, raspadores, buriles.

FAUNA: Caballos, ciervos, toros salvajes, rinocerontes, cabra hispánica, lobo, oso, hiena, lince, gato montés.

CUEVA DE HORÁ (Darro, cerca de Carigüela). Este yacimiento muestra un estado estratigráfico en el que se dibuja la diferencia climática por el que ha pasado. Es un amplio abrigo formado por hundimiento de una dolina. Su ajuar es diferente al de la Carigüela.

De todo esto se deduce que se poseen pocos datos sobre la vida del hombre neandertal. Vivían en comunidades pequeñas, con campamentos al aire libre sobre las terrazas de los ríos de la depresión de Granada, o en las faldas de Sierra Harana. el campamento se montaba al aire libre o en cueva, según la estación fuera fría o cálida. Se puede decir que todos estos habitats son de tipo estacional.

  • ECONOMÍA: (Teoría sobre la división del trabajo cazador (hombre), recolector (mujer): teoría sobre la vida difícil o consumidora de esta antigua sociedad. Caza de: équidos, toros, ciervos, cabra hispánica, jabalíes. Recolección: pocos datos: vegetales anfibios, insectos, huevos.

EL HOMBRE MUSTERIENSE SE CONSIDERA CAZADOR-RECOLECTOR

La vida de los cazadores neandertales se adaptaba a las condiciones impuestas por el medio donde vivían, y esta permanencia durante tanto tiempo en estos entornos demuestra que había gran compenetración entre estas bandas y el medio.

En la zona de Granada se detecta un bajo nivel de vida, pero, dados los adecuados medios de producción, podrían fácilmente satisfacer sus necesidades materiales.

PALEOLÍTICO SUPERIOR Y MESOLÍTICO

(32.000-8.200)

AURIÑACIENSE Y GRAVETENSE

Finalizado el período würmiense II-III, el hombre neandertal desaparece de forma brusca. Las sociedades de cazadores y recolectores llegan a su apogeo. Aparece el HOMO SAPIENS SAPIENS con todas las características que definen al hombre moderno. Esta época llega hasta el último período glaciar (8.200).

  • Se da un perfeccionamiento de técnicas de trabajo e instrumentos.
  • Un desarrollo sin precedentes en las formaciones sociales que pueden superar el ámbito familiar, afectando al complejo del hábitat.
  • Las ideas religiosas aparecen cada vez más complicadas, buscando modos de exteriorizarse como la representación artística.
  • Aparece la pintura parietal bien atestiguada en las provincias de Málaga y Cádiz.
  • No obstante la cultura neandertal perdura perdura hasta este período, como se muestra en el descubrimiento de Saint-Cesaire.
  • El Paleolítico se inicia en las regiones mediterráneas: Aurignac y Gravet.
  • La mayor parte de los útiles que se van a manifestar en este período son una evolución de los ya utilizados por el Achelense y Musteriense: raspadores, buriles, hojas retocadas truncaduras y perforadores, que mostrarán un mayor impulso en su fabricación y variedades.

Para Granada esta es una de las etapas más oscuras tanto en el Paleolítico superior como en el Epipaleolítico, aunque en las provincias de Almería y Málaga se dan testimonios de la presencia de este período cultural humano. La falta de elementos auriñacienses en nuestra provincia se explica por la perduración del proceso musteriense.

ESTACIONES

LA CARIGÜELA: (23.000-17.000 por análisis de la técnica de termoluminiscencia): Se considera un Musteriense evolucionado. Es la explicación de la ausencia de auriñaciense. La contradicción aparece cuando en la excavación de Spahni son hallados restos humanos de homo sapiens sapiens, considerados probablemente artífices del musteriense evolucionado. Pero la escasa definición del medio en que aparecieron estos restos, parece indicar que fue más una intrusión posterior del homo sapiens sapiens en el medio del neandertal, cosa que puede corroborarse por el análisis del instrumental poco evolucionado del material lítico de contexto.

CUEVA DE HORÁ: En contra de lo anterior, aquí se dan materiales auriñacienses.

Es típicamente auriñaciense, según lo define el ajuar.

Útiles de talla laminar: raspadores y hojas de piedra.

Paralelos se encuentran en Cueva del Higuerón y El Chorro (Málaga), y en la cueva de Ambrosio (Almería).

SOLUTRENSE

(19.000 a. de C. en Francia y España)

Nueva técnica: retoque plano por presión.

Innovación: Introducción del arco como instrumento importado. Se da de un Solutrense que muestra retoque plano auriñaciense, y retoque abrupto típico del gravetense.

ESTACIONES

Zona del Pantano del Cubillas:

  • Su hábitat es mixto, a cubierto y al aire libre: puntas con muescas lateral y retoque abrupto: Solutrense mediterráneo: raspadores en extremo de hojas, buriles, hojas retocadas y piezas truncadas.
  • Río de Dúrcal: Hábitat en cuevas a consecuencia del frío en el solutrense-gravetense granadino.

MAGDALENIENSE

En Granada no se detecta.

En Málaga hay varios emplazamientos: Rincón de la Victoria, Cueva de Nerja.

NEOLÍTICO

(9.000-7.000)

NEOLÍTICO ANTIGUO

El hombre pasa de predador a productor de alimentos iniciándose en la transformación y control de la naturaleza.

El Próximo Oriente es la cuna de esta evolución humana, siendo la Península Ibérica tan sólo un elemento de paso en la expansión de este cambio. Pero los centros europeos han mostrado un acúmulo de técnicas y adelantos neolíticos independientes de Oriente, con personalidad propia.

La neolitización de Occidente muestra una serie de avances e innovaciones que se manifiestan en los siguientes aspectos:

  • Domesticación de animales y prácticas agrícolas.
  • Tecnología: invención de la cerámica, útiles de piedra pulimentada, instrumentos agrícolas: molino de mano, hoces.
  • Estructura social: sedentarización: primera comunidades campesinas, con explosión demográfica.

Teorías poligenista y difusionista.

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA LA NEOLITIZACIÓN ES IMPORTADA y sufre la influencia oriental, o se conocen los pasos previos autóctonos en la producción de alimentos, por lo que hay que recurrir a la influencia mediterránea.

Hoy se está en condiciones de afirmar que los primeros grupos neolíticos de la Península Ibérica pertenecen al llamado «horizonte de la cerámica cardial», extendiéndose por Cataluña y Levante a fines del VI milenio y comienzos del V, y mostrando unos materiales abiertamente diferentes al de las poblaciones autóctonas.

TESTIGO IMPORTANTE

CUEVA D’OR (Alicante, V milenio a. de C.): la escasa representación de animales salvajes muestra que la actividad cinegética ya no representa una base importante en la estructura económica: se consume eminentemente la oveja y la cabra que son animales domésticos.

Asociados a estos avances, las poblaciones neolíticas introducen en la Península importantes innovaciones:

  • Cerámica cardial: decorada con el cardium de la concha marina (cardium edule), mediante impresión. Otros, con motivos incisos y cordones decorativos.
  • Aquí se demuestran pruebas del conocimiento de las especies cultivadas en el Mediterráneo Oriental.
  • Innovaciones: vasijas de cerámica, hachas, azuelas de piedra pulida, molinos de mano, cucharas de hueso, peines dentados.
  • Adornos: de hueso, concha y piedra: colgantes, anillos, brazaletes, punzones y agujas de hueso.

NEOLÍTICO ANTIGUO EN GRANADA

LA CARIGÜELA (Pellicer): Sufre una nueva ocupación (V milenio a. de C). Manuel Pellicer ha excavado una secuencia cultural que va desde el Neolítico al Bronce (V-III milenio).

CARACTERÍSTICAS: Neolítico antiguo.

  • Cerámica cardial: vasijas con perfil globular, decoración con bandas horizontales, verticales, líneas oblicuas, en espigas, triángulos alineados, cordones superpuestos.
  • Utillaje lítico y óseo: hojitas y lascas de piedra, hacha de piedra pulimentada.
  • Componente humano: La cueva funciona como habitación.
  • Fauna salvaje: Se cazan siervos, toros, jabalíes, caballos, cabra hispánica, conejos y liebres.
  • Fauna doméstica: cabra, oveja y cerdo.

LAS MAJOLICAS (Alfacar): Cueva hundida y excavada por aficionados; ha dado restos de cerámica cardial.

CUEVA DEL MALALMUERZO (Moclín): Ha dado un fragmento de cerámica decorada con el natis de concha.

CONCLUSIÓN: LA CUEVA ES UNA INSTALACIÓN ESTACIONAL.

  • El origen inmediato de los primeros grupos neolíticos que llegan a Granada, procede del complejo cardial levantino, donde se dan las cerámicas cardiales decoradas con el natis de las conchas.
  • La expansión del cardial en esta provincia ha debido ser mayor del que nos revelan los materiales hallados hasta ahora, como indica la potencia de los yacimientos, como La Carigüela, la dispersión de los otros hallazgos relativamente alejados, y la gran expansión de la gran neolitización en los períodos posteriores.

NEOLÍTICO MEDIO (5.000 a. de C)

Pastores y campesinos. El pastoreo era la base de la estructura económica, complementada por una agricultura residual. Más del 60% de los restos de animales aparecidos en cuevas, pertenecen a pequeños rumiantes: ovejas, cabras; después van los bóvidos y cerdos. Tanto la Cueva de los Murciélagos de Zuheros como la Carigüela muestran unas proporciones similares en este tipo de fenómeno. Posteriormente, en los Castillejos de Montefrío, el porcentaje se incrementará hasta el 75%.

CULTURA DE LAS CUEVAS

CARACTERÍSTICAS

  • Desaparece la cerámica cardial casi por completo (estrato VIII de la Carigüela).
  • Aparecen: vasos bicónicos con decoración incisa e impresa, vaso globular con decoración de motivos solares (estrato XII, La Carigüela).

PARALELO IMPORTANTE:

  • CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS DE ZUHEROS (4.345-3.980 (Córdoba)):

ELEMENTOS:

  • Cerámica pintada con almagra, después de la cocción.
  • Vasos con asas-pitorros.
  • Brazaletes de mármol y caliza tallados y decorados con estrías paralela

Este fenómeno no es muy marcado en la Carigüela, que muestra una cerámica sin decoración cardial.

NEOLÍTICO MEDIO EN GRANADA

Nota preliminar: Salvo la Carigüela, los demás yacimientos que se han venido conociendo han sufrido los efectos negativos del furtivismo y aficionados, causando grave problema a la hora de establecer una estratigrafía científica.

(Carigüela: tiene cerámicas cardiales, pero no el tipo de collar de brazaletes de piedra decorados y el tipo de asa-pitorro.

En este período la cueva se utiliza como lugar de habitación y de enterramiento. En la cueva del Agua (Alhama), Pellicer descubrió un enterramiento donde el cadáver estaba depositado en fosa. El cuerpo aparece en posición encogida, y en el caso el cadáver llevaba en el tobillo una de las típicas pulseras de caliza decoradas con estrías paralelas.

TIPOS: La cerámica muestra una mayor variedad en las formas y en la decoración, que en el Neolítico Antiguo.:

  • Cerámica: formas ovoides con cuello cilíndrico muy marcado; vasitos geminados comunicantes; vaso bruñido a la almagra, después de la cocción.
  • Industria lítica: cuchillos y hoces de piedra, elementos de sílex, raspadores y perforadores; piedra pulida: hachas, azuelas y escoplos.
  • Utillaje: punzones, agujas, espátulas, útiles dentados
  • Adornos: brazaletes de mármol y caliza; pulseras de pizarra; cuentas de collar de piedra, cuentas de hueso y conchas.
  • Economía: practican el pastoreo; cultivan trigo y cebada.
  • Forma de vida: el hombre es troglodita: vive en cueva, pero aparece el primer indicio de asentamiento al aire libre (La Molaina, Sierra Elvira).

Actividades agrícolas, tan sólo están atestadas por el yacimiento de la cueva de los Murciélagos de Zuheros, donde se han descubierto varios depósitos de cereales: escanda, trigo común y cebada desnuda.

Otros silos o depósitos han sido hallados en Cueva d’Or; otro, pero más tardío, ha sido hallado en la Cueva de Nerja: cebada desnuda y trigo común, huesos de aceitunas y bellotas. Los huesos proceden de un olivo salvaje, o en proceso de domesticación.

El sistema productivo de las poblaciones del Neolítico Medio, basado en el pastoreo y agricultura marginal, imponía un tipo de existencia seminómada, con poblaciones dispersas que se asentaban en el piedemonte de las serranías. Los asentamientos, consistentes en pequeñas áreas de ocupación en el interior de las cuevas y abrigos, hacen pensar en una pequeña escala de ocupación estacional. Se trata de trogloditas, aunque parecer ser que el hábitat al aire libre fue más corriente de lo que se supone. La escasa entidad de los materiales empleados puede ser la causa de que apenas quede constancia del hábitat. Esta hipótesis se confirma con el hallazgo del campamento estacional de la Molaina, al pie de Sierra Elvira.

El modelo de sociedad es el llamado «modo de producción doméstico», consistente en pequeños grupos que forman unidades domésticas de producción, aglutinados por estructuras de parentesco en pequeñas comunidades. Es un sistema social igualitario, sin fuertes diferencias entre sus miembros, cuya economía se caracteriza por una distribución y división por sexos, con producción orientada al consumo de la colectividad. Su tecnología es muy primitiva, de confección familiar. Las últimas etapas de la cultura neolítica media, en la segunda mitad del IV milenio y comienzos del III, son momentos de crisis y cambios, que se conocen mal por falta de documentación arqueológica que den estratigrafía firme y cronologías absolutas. La uniformidad cultural del Neolítico Medio se rompe en el Neolítico Tardío. Mientras la Cultura de las Cuevas inicia un período de recesión cultural, otras comunidades hacen frente a la crisis alterando sus patrones en elementos tan importantes como el hábitat. La crisis se resuelve al principios del III milenio con la entrada en la región de influencias, elementos humanos, procedentes de las primeras comunidades plenamente campesinas del Bajo Guadalquivir y Almería; algo más tarde sufre la influencia de los que entierran en tumbas megalíticas, creando un importante foco cultural en las regiones donde habitaban las poblaciones neolíticas de las cuevas.

ESTACIONES DEL NEOLÍTICO MEDIO EN GRANADA

PRIMER GRUPO:

SIERRA HARANA:

  • CUEVA DE LA CARIGÜELA (Píñar).
  • CUEVA DE LA VENTANA (Píñar)
  • CUEVA DE PRADO NEGRO
  • CUEVA DE LAS MAJOLICAS (Alfacar)

SEGUNDO GRUPO

COMPLEJO DE ALHAMA:

  • CUEVA DE LA MUJER
  • CUEVA DEL AGUA (enterramiento con pulsera de piedra decorada con estrías)
  • CUEVA DE LOS MOLINOS
  • CUEVA DE SIMA RICA
  • CUEVA DE SIMA DEL CONEJO
  • CUEVA DE SIMA DEL CARBURERO

TERCER GRUPO

COMPLEJO DE MOTRIL

  • CUEVA DEL CAPITÁN
  • CUEVA DE LAS CAMPANAS
  • CUEVA DE LOS INTENTOS

CUARTO GRUPO

  • CUEVA DEL MALALMUERZO (Moclín)
  • CUEVA DE LAS PEÑAS DE LOS GITANOS (Montefrío)

ESTA CUEVAS HA SIDO LUGAR DE HABITACIÓN Y DE ENTERRAMIENTO

NEOLÍTICO TARDÍO

(IV-III milenio a. de C.)

Como se ha dicho antes, los yacimientos experimentan un cambio en el tipo de producción cerámica; aparece la cerámica lisa, en contraposición a la decoración del del Neolítico Medio. Desaparece también el brazalete de caliza con estrías grabadas y aparece el ídolo de caliza, cruciforme, préstamo de la cultura del Almería.

En Granada tenemos la Cueva de los Murciélagos de Albuñol.

ELEMENTOS: en el conjunto destacan los materiales de:

  • Cestería: cestillos cilíndricos estrechos y hondos, cestos planos, bolsitas de acusada transparencia, tapas, esteras y sandalias. Las técnicas son las siguientes: cestería atada y cordada, cestería atada y formando sogas, romboidal atada, la cosida en espiral, la pseudotrenzada o en rabo de cerdo trenzada.
  • Granos de papáver somniferum, como alimento y sedante.
  • Vasos ovoides toscos, decorados con incisiones, impresión y punzón, cordones adosados decorativos.
  • Punzones de hueso.
  • Espátulas.
  • Hachas de piedra pulimentada.
  • Cuchara de mango plano, con agujero para colgarla.
  • Cajita de forma oval.
  • Maza.

Objetos de adorno:

  • Diadema de oro, cinta sencilla de mayor a menor.
  • Brazaletes de mármol y de pectúnculo.
  • Colmillos de jabalí, decorados con incisiones.
  • Conchas decoradas.
  • Collar de cuentas de calaíta.
  • Fragmento de peine.
  • Trigo común.
  • Piñones y brácteas de piña.

En esta cueva hay dos fases culturales. La mayor parte de los objetos se encuentran en una primera etapa fechada en el Neolítico Tardío, y una segunda, fijada en el cobre, en la que la cueva se utilizaría para depositar un enterramiento colectivo, al que pertenecería la diadema de oro.

En otros lugares se han detectado otros elementos que forman parte del ritual del Neolítico Tardío.

  • Restos humanos: cráneos y huesos largos con incisiones y marcas realizadas para cortar músculos y ligamentos en un momento posterior a la muerte. Esto puede conectarse con prácticas de descarnación o de antropofagia ritual: a) Las Majolicas (Alfacar) b) Cueva de las Tontas (Montefrío) c) Cueva de la Carigüela: bóveda craneana hallada fortuitamente, descrita como «cráneo-copa», sin contexto estratigráfico.

Frente al seminomadismo de estas estructuras económicas de las anteriores comunidades, se inicia el sedentarismo donde el medio lo permite, al aire libre, con mayor incidencia en la agricultura. Nacen así los primeros hábitats sedentarios al aire libre. Cambian las formas de asentamiento y el tipo económico, aunque mantienen los elementos decorativos de la cultura de las cuevas: cerámicas, pulseras de pectúnculo, brazaletes de mármol, industria de sílex con pequeñas hojas y elementos geométricos etc. Este fenómeno ha quedado demostrado en la Peña de los Gitanos de Montefrío, donde uno de los grupos troglodíticos que habitaba en las numerosas covachas, grietas y abrigos, terminó por emplazar su hábitat junto a los tajos de las terrazas de Los Castillejos, adosando a las paredes rocosas débiles estructuras de materia orgánica, que quedaban al resguardo de los vientos dominante en una bien orientada solana. Este sedentarismo se inicia hacia el 3.200 y perdura hasta el Bronce.

LOS METALES

(III-II melenios)

Se desarrolla en la zona del valle del Almanzora, y también del Bajo Guadalquivir, y penetrando hacia la depresión de Baza-Huéscar.

Frente a la cultura de las cuevas, que entierran a sus muertos en la misma área, los recién llegados lo harán en grandes monumentos megalíticos, concentrándolos en grandes necrópolis a extramuros de sus poblados.

CULTURA DE LAS CUEVAS:

EN GRANADA: Ocupan la parte más occidental del territorio. Superponen y aculturizan a las antiguas Culturas de las cuevas en:

  • CASTILLO DE MONTEFRÍO: Se produce una superposición de los metales sobre el Neolítico Tardío. Se ven influencias del Bajo Guadalquivir en cerámicas y movimientos de fauna.

APARECEN:

CERÁMICA:

  • Grandes fuentes carenadas.
  • Ollitas globulares con mamelones perforados, en la panza.
  • Cucharas con pico de vertedero (lámparas).

HÁBITAT:

Aumenta el área y se convierte en pequeña aldea autosuficiente, en la que se potencian los recursos agrícolas frente a la economía pastoril neolítica.

RITUAL FUNERARIO

  • Se mantiene la inhumación en fosa, que rompen los estratos de habitación.
  • Se simultanea con el megalitismo del Cobre en los alrededores, apareciendo de forma paralela. Podían considerarse como pertenecientes al Cobre Antiguo.

En Montefrío el desarrollo del Megalitismo va ligado a otras importantes novedades, como la introducción de formas cerámicas fuertemente emparentados con los tipos del Bajo Gualdalquivir, cambios en las industrias líticas y óseas, dando pie a nuevas actividades, y la plena implantación del sistema de producción agrícola, comprobado por la progresiva disminución de ovejas y cabras, y el incremento de cerdos y bóvidos, éstos utilizados en las labores del campo. Los cambios enunciados no son bruscos y a lo largo de las tres fases del poblado, desde el Neolítico Tardío hasta el Cobre, continúan las formas cerámicas y otros elementos, lo que demuestra que la población se mantuvo incólume sin grandes aportaciones étnicas.

ELEMENTOS CULTURALES EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Los elementos culturales que definen el Magalitismo en la provincia de Granada son los siguientes:

  • Se montan aldeas estables (Montefrío), con mayor área de densidad de población.
  • Se produce un desarrollo de base agrícola en la estructura económica.
  • Se inicia u progresivo desarrollo del comercio y uso de las vías de comunicación con el Bajo Guadalquivir.
  • Aparece la metalurgia del Cobre.
  • El ritual funerario se incrementa: aparece el SEPULCRO MEGALÍTICO DE CORREDOR.

En España se desarrolla un megalitismo que se extenderá por Europa, comenzando en el Neolítico Tardío y Cobre.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DÓLMENES DE LA PROVINCIA DE GRANADA

TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LOS DÓLMENES

1.- Primera tesis: Evolución de las formas más sencillas hasta las más complejas: Bosch Gimpera (hablando del 3000 a. de C.) mantiene que los primeros sepulcros desprovistos de corredor, aparecen en el Noroeste peninsular, desarrollándose después los típicos sepulcros, desprovistos de corredor cuya evolución culminaría en las sepulturas de cámara circular cubiertas con falsa cúpula, abundantes en Almería y la costa portuguesa.

2.- Luis Siret y H. Obermaier se inspiraron en Oriente y especialmente en Micenas para buscar una explicación a los «tholoi» de la región costera de la Península. E. Smith («difusionismo») llega a relacionar con Egipto toda manifestación megalítica que aparezca en el mundo.

3.- Daryl Forde u Gordon Childe («difusionistas moderados») afirmaban que los «tholoi» y las sepulturas en cuevas artificiales habían sido construidos por grupos llegados desde el Egeo a las costas meridionales de la Península al iniciarse la Edad del cobre. Pero al comprobarse la relativa modernidad de Micenas (1.500 a. de C.), Gordon Childe sugirió, como origen de los «tholoi» hispanos, las tumbas circulares de la Edad del Bronce de Creta (fechadas en 2.500 a. de C). En su expansión por toda Europa se utilizó la Península como plataforma de comunicación. Las viviendas circulares y las fortificaciones o torres semicirculares se explican por esta influencia. Se justifican de este modo tanto la influencia en el urbanismo (construcciones circulares y torres defensivas) como la entrada de los metales por la influencia oriental.

4.- Explicación mixta: Según el matrimonio Leisner, el megalitismo en el tipo de tumba megalítica simple de corredor, es anterior a «tholoi» de falsa cúpula en los que se inicia la Edad de Cobre. Así se define en megalitismo peninsular como propio, y las tumbas tipo «tholoi» como de influencia oriental, como se ve en los Millares y en Vila Nova de Sao Paulo. entre los defensores de estas colonias e importaciones orientales se encuentran Sangmeister, Blance, Schubart, Schüle, y Kalb.

5.- El C-14 ha demostrado el origen autóctono de las tumbas megalíticas.

Conclusiones:

Sin entrar en discusión sobre el origen del fenómeno megalítico, se puede decir que:

  • La antigüedad del fenómeno magalítico, cuyo origen se remonta a más de un milenio a la construcción de las primeras sepulturas megalíticas del Mediterráneo oriental
  • El carácter puramente neolítico de las primera manifestaciones megalíticas del territorio portugués, producidas por los herederos de los «concheros» mesolíticos.
  • La difusión del megalitismo en la Península desde Occidente hacia las regiones mediterráneas, en contra de la teoría «orientalista».
  • Separación en España, de dos tradiciones: una neolítica o occidental (representada por sepulcros de corredor), que llegaría hasta las altas tierras granadinas, y otra a comienzos de la edad del Cobre, y representada por los grandes «tholoi», que quizá surgieron a partir de los sepulcros circulares sin corredor de la cultura de Almería, siguiendo unos prototipos y tradiciones locales que nada deben a las supuestas influencias del Mediterráneo oriental.

Dado que estos monumentos con los que se relacionan son más modernos, no se puede establecer una relación de origen con ellos.

En el Alentejo portugués hay precedentes históricos que corroboran la existencia de tumbas de corredor, con falsa cúpula, pertenecientes a la edad del Cobre.

PRECEDENTE:

  • Vila Nova de Sao Pedro: Se plantea la cuestión sobre si son influenciados por la cultura oriental.
  • Los más antiguos monumentos del siglo son del IV milenio a. de C.
  • Los más recientes son del 3000 a. de C.

Se piensa modernamente que el megalitismo se inicia en Bretaña y Normandía, y se extiende a toda la cornisa atlántica.

Por ello se deduce que:

  • El megalitismo es un milenio anterior a las primeras sepulturas megalíticas del Mediterráneo Oriental.
  • Las primera que aparecen son del Neolítico.
  • Se difunden después por la cuenca mediterránea.

EN ESPAÑA:

  • Se tiene una tradición neolítica occidental: con sepulturas de corredor en las altas tierras granadinas.
  • Se mantiene la tradición del Cobre, con influencia de la cultura de Almería independiente y propia, sin conexión con Oriente.

ESTACIONES: Montefrío, Necrópolis de:

  • PEÑA DE LOS GITANOS
  • EL CASTILLÓN
  • LA CAMARILLA
  • EL RODEO.

Con más de un centenar de sepulcros megalíticos. Son de pequeñas y medianas proporciones, no superando los 8 me de longitud, con un patrón muy homogéneo.

ESTRUCTURA DEL SEPULCRO MEGALÍTICO:

  • Cámara trapezoidal, con corredor corto también trapezoidal.
  • Pareces de losas ortostáticas alternantes con mampostería desnuda.
  • Accesos mediante puertas abiertas en los ortostatos.
  • Decoración con salientes tallados (cuernos) y una figura esquemática de ciervo, cuatro arcos concéntricos y varias estrías verticales paralelas.
  • Suelen tener túmulo de tierra.
  • El enterramiento aparece individual o doble.

AJUAR: Necrópolis de LA CAMARILLA: Aparece ya saqueada ya desde época romana (hallazgos de lucernas romanas en su interior, lo que acusa ya la expoliación en esa época).

  • Vasos de cerámica (escasos y, a veces, con decoración campaniforme).
  • Hojas y elementos de hoz, de sílex.
  • Puntas de flecha de sílex.
  • Hacas y cinceles de piedra pulida.
  • Puñales de lengüeta.
  • Punzones y puntas de flechas de cobre.
  • Brazalete de pectúnculo.
  • Botones de hueso y marfil con perforación en V.
  • Punzones y puntas de flecha de cobre.
  • A esto se añade elementos del Bronce, como puñales de remache y espirales de cobre.

PARALELOS: Montes Orientales: escasos en tumbas y poco investigadas.

  • SIERRA MARTILLA (Loja).
  • LAS PEDRIZAS (Íllora).
  • LA COLÁ (Tózar).
  • NCRÓPOLIS DEL CORTIJO DE CAMARGO (Montejícar).
  • EL CHILLERÓN (Píñar).
  • CORTIJO DE EL HACHO (Alamedilla).
  • CERRILLO DE LAS CABEZUELAS (Huétor-Santillán).
  • LABORCILLAS (Excavada por Siret, y publicada por Leisner).
  • PEDRO MARTÍNEZ (Excavado y publicado por los mismos).
  • LOS ERIALES (de plena Edad del Bronce, con importaciones argáricas).

Segudo conjunto conservado:

  • NECRÓPOLIS DE HUÉLAGO (Excavada por Siret).
  • NECRÓPOLIS DE FONELAS (Reexcavada recientemente por Ferrer).
  • NECRÓPOLIS DE CRUZ DEL TÍO COGOLLERO: En esta necrópolis destaca un hallazgo de una estela de pizarra decorada con un motivo antropomorfo enmarcado en líneas grabadas en zig-zag.

En las vaga de Granada tenemos los siguientes monumentos:

  • MONUMENTO MEGALÍTICO DE EL TORIL (Dílar).
  • PANTANO DE LOS BERMEJALES: Aparece un sepulcro de galería, de 9 m de largo, con atrio, corredor y cámara, separados por puertas de dos hojas con perforación rectangular. Estaba rodeado por un círculo de piedras alineadas que marcaban el límite del antiguo túmulo. Estas necrópolis se dispersa a lo largo de 5 km a lo largo del río Cacín. Gran número pertenece al grupo de galería, sin cámara diferenciada, salvo en la puerta de entrada. Otros sepulcros tiene cámara trapezoidal, siguiendo el modelo de la cultura megalítica de Granada. Entre ellos destaca el
    • SEPULCRO DE LA NAVILLA I, con 7 m. de longitud, con 80 cadáveres inhumados, y sus ajuares, que marcan el uso del monumento desde el final del Cobre a todo el Bronce Antiguo.
    • LOS VÍNCULOS (dos sepulcros): Están asociados en el interior de un túmulo de 25 m de diámetro, de 3 m. de altura. El mayor tiene planta trapezoidal, fechado en la Edad del Cobre, tenía 23 cadáveres. El más pequeño estaba al cierre del túmulo, con planta asimétrica, cámara cuadrangular y pequeño corredor lateral. Este ejemplo contrasta con los patrones regulares de la arquitectura megalítica granadina.

ZONA DE GUADIX-BAZA:Expansión hacia el Este: se extiende por el río de Gor.

Los primeros monumentos se localizan en Villanueva de las Torres (grupo de Alicún), junto a la confluencia de los ríos Gor y Fardes, extendiéndose después por los términos municipales de Gorafe y Guadix (grupo de la Sabinilla, Las Majadillas, llanos de la Cuenca de Guadix, Llanos de los Olivares, Hoya de Conquil, y Llano del Cerrillo de las Liebres, continuando hasta las proximidades de Gor (Loma de Gabiarra, Llano de Carrascosa, La Torrecilla y El Puntal de la Rambla del río de Baúl).

  • Río Gor: Cámara trapezoidal o rectangular, en menos casos poligonal o cuadrada, corredor trapezoidal muy corto: en raros casos superan los 5 m. Son construcciones de pequeñas dimensiones, formadas por losas de caliza o conglomerado, aunque en algunos casos se utiliza el corte natural de la pendiente para utilizarlo como pared lateral de la cámara.

Necrópolis de Gabiarra (M. Botella y Martínez): Siret habla de «tholoi» de falsa cúpula, construidos con mampostería, cuyo sistema contrasta con los sepulcros ortostáticos descritos. Debe ser un intrusismo procedente de la Cultura de los Millares que entran en contacto con el complejo megalítico de Gor. La cuenca del río Gor es muy abundante. Presenta el rito de inhumación colectiva, siendo el máximo de individuos enterrados 22.

Siret contabilizó 760 cadáveres en 103 sepulturas, por lo que el promedio de enterramientos colectivos es bastante alto.

AJUARES: propios de la Cultura de las cuevas:

  • Cerámicas impresas.
  • Vasos de yeso.
  • Ídolos cruciformes
  • Trapecios de sílex.
  • Placas grabadas.

AJUARES DEL COBRE ANTIGUO (dentro de esta misma necrópolis)

  • Cerámica simbólica.
  • Ídolos oculados.

AJUARES DEL BRONCE ANTIGUO Y PLENO

  • Copas argáricas.
  • Vasos carenados.
  • Puñales de remache.
  • Espirales de cobre.

Las dos grandes áreas que muestran de forma más densa estos elementos funerarios son:

  • CERCANÍAS DEL PANTANO DE LOS BERMEJALES, que enlaza con la cuenca del Guadalquivir,y
  • ZONA DE LOS MONTES, con monumentos más corrientes: cámara trapezoidal y corredor corto.

Los enterramiento de la alta Andalucía, en época megalítica, se hacen también en cuevas naturales y artificiales, allí donde no era posible la obtención de grandes losas para si construcción.

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL:

Se practica la ganadería,la trashumancia estacional, aumenta el ganado ovino y caprino. Estos fenómenos se observan en los Castellones de Laborcillas y en Montefrío.

Se incrementa la agricultura y se produce una desviación de esta labor hacia la ganadería. No se puede afirmar una diferencia de jerarquía en la composición de la sociedad megalítica. La homogeneidad de los monumentos megalíticos y sus ajuares, demuestra que se trata de una sociedad igualitaria. Tasa de natalidad alta contrarrestada por el alto índice de mortalidad, con especial incidencia sobre la población infantil y juvenil.

LOS MILLARES

(COBRE: 2500 a. de C.)

Es una cultura vinculada a la de los Millares de Almería. Está formada por pequeños grupos de prospectores metalúrgicos que desde el foco de la zona almeriense y murciana irrumpe en la Alta Andalucía. El C-14 establece la fecha de 2.500 a. de C. Ocupan las altiplanicies de Huéscar y Baza y la Hoya de Guadix, entran en contacto con la cultura megalítica de Granada, que frena su expansión hacia el Oeste. Introducen dos grandes innovaciones: EL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA Y LOS POBLADOS FUERTEMENTE FORTIFICADOS, cuyo modelo queda representado por la ciudad almeriense de los Millares (Sante Fé, Almería).

El clima y el biotipo de estas fechas es muy similar al actual, aunque más húmedo y repoblado, según se desprende del estudio de los materiales hallados en la excavación: polen, que acusa una flora dotada de bosques hoy inexistentes en la realidad. La fauna se detecta en la variedad de las muestras óseas aparecidas en el Cerro de la Virgen de Orce, y en los Castillejos de Montefrío: huesos de ciervos, jabalíes e incluso osos y uros.

EMPLAZAMIENTOS

  • BAZA.
  • HUÉSCAR.
  • GUADIX.

Se introducen dos innovaciones:

  • LA METALURGIA
  • POBLADOS FUERTEMENTE FORTIFICADOS

El clima por estas fechas es más suave: se detectan castores y nutrias en Purullena (Cuesta del Negro).

EL MALAGÓN (Cúllar-Baza) Poblado compuesto por varias cabañas de planta circular.

En un conjunto de cabañas de planta circular y pequeño diámetro que no supera los 4 m.

Presenta:

  • Paredes con altos zócalos de piedra trabada con barro, de 1.20 m de altura sobre los que se levantan muros de tapial.
  • La techumbre posiblemente cónica, hecha con un tramado de ramajes, e impermeabilizada con barro.
  • En el interior de las casas existen bancos corridos, adosados a las paredes, y grandes hogares, delimitados por un anillo de barro cocido.
  • Las casas tienen una habitación donde se hacía todo.
  • Todo parece indicar que la sociedad tenía como argumento base la familia nuclear.

El poblado estaba protegido con una potente línea de fortificación. La defensa se completa con un pequeño fortín de planta casi circular, emplazado sobre la cima del cerro bajo el que se asienta la ciudad. Este pequeño fortín tenía como misión el control de paso y vigilancia de los movimientos en los caminos, ya que constituye un cruce importante donde se ponen en contacto las rutas que unen el Sudoeste con el Alto Guadalquivir.

Los materiales arqueológicos son similares a los de los Millares:

  • La cerámica no es muy notable, algunos muy cuidados, pequeños, a veces decorados, con motivos simbólicos incisos.
  • Pequeños cuencos, fuentes y platos de bordes biselados, vasos cilíndricos y troncocónicos, que, a veces, presentan en la base impronta de cestería.
  • Vasijas de mayores dimensiones, tienen perfiles ovoides, fabricadas con moldes, cuyo borde queda marcado en la superficie exterior del vaso por un fuerte baquetón.
  • Industria lítica y ósea: hojas dentadas, elementos de hoz, puntas de flecha de sílex con pedúnculo y aletas, otras de base cóncava, hachas de piedra pulimentada, punzones de hueso.
  • Ha aparecido una figura antropomorfa de marfil de 17 cm de altura.
  • Queseras troncocónicas o en forma de carrete.
  • Cucharas o «cuernecillos» de arcilla, con los extremos perforados, que posiblemente se utilizaran en la industrial textil.

No cabe duda de que la técnica de la metalurgia de los Millares se introdujo en este espacio en la provincia de Granada. en el Malagón se han encontrado restos de materia prima que se elaboraba para la obtención del metal. Se elaboraba al aire libre, en pequeños hornos circulares. La fundición del mineral se efectuaba junto a la mina, próximo a las chozas donde se albergaban los mineros. El horno de fundición consistía en un simple hoyo en tierra, de poca profundidad y corto diámetro, rodeado de piedras hincadas. Allí se mezclaba el mineral, el fundente y la leña, y se introducían las toberas de los fuelles asociados desde el exterior.

Los instrumentos que se fabricaron en estos momentos tienen un carácter estrictamente familiar y doméstico. Sólo en contados casos se utilizaron como armas. Los instrumentos conocidos fabricados en cobre son: cuchillos, sierras, punzones y leznas. Piezas decorativas hechas en cobre, no se conocen hasta la posterior Edad del Bronce. Este nuevo elemento cultural no llega a sustituir al hueso y la piedra que precisamente en este momento alcanzan su mayor expansión.

CERRO DE LA VIRGEN (Final del Cobre Antiguo, Orce).

Es un emplazamiento mayor que el MALAGÓN (Excavado por Schüle).

Aparecen numerosas viviendas de planta circular, de adobe, con cubierta de cúpula. Se parecen a la de EL Malagón, pero las de Orce son mayores.

ECONOMIA

  • Es de tipo mixto: ganadería y agricultura, y una aportación cinegética de mediana entidad.
  • El ganado vacuno va desplazando a ovino y caprino.
  • El ganado vacuno gana interés por su utilidad en la tracción.
  • El ganado ovino interesa por su lana y carne.
  • Aparece por primer vez el CABALLO DOMÉSTICO.
  • Aparece el perro como elemento guardián.
  • Aparece el conejo doméstico.

LA CAZA: Es muy importante: ciervos, cabras hispánicas, jabalíes, gato, lince, conejo, asno.

AGRICULTURA: Se tienen datos sobre la existencia de una acequia de riego. Los emplazamientos suelen estar juntos a río y arroyos, por lo que lo anterior no se puede generalizar. Parece más viable una agricultura extensiva de secano con barbechos anuales, y con pequeños huertos de hortalizas y leguminosas regados por acequias, como la descubierta en Orce.

RITUAL FUNERARIO

En LAS ANGOSTURAS (Gor), se usan tholos con cúpula. Aparecen enterramientos colectivos e individuales lo mismo en tholos que en cuevas. Aparecen ídolos en interior de las viviendas; demuestra el carácter beneficioso considerado por este por éste sobre los otros seres vivos, siendo probablemente considerados como objetos de culto doméstico.

SOCIEDAD:

La sociedad de la Cultura de los Millares sigue manteniendo un esquema igualitario, aunque con cierta evolución:

  • Aunque las poblaciones neolíticas y megalíticas poseen ajuares funerarios sencillos compuestos por elementos sencillos de carácter utilitario: cerámicas, hachas de piedra, hojas de sílex etc., y algunos objetos rituales como ídolos.
  • En los Millares se introducen elementos fabricados con materias primas exóticas y costosas: marfil, cuentas de cáscaras de huevo de avestruz y metal.
  • Chapman concluye que se da una diferenciación en los ajuares de las tumbas de Almería, por lo que se deduce que ya se está dando una jerarquización en la sociedad, cosa que culminaría en la Cultura del Argar.

La aparición de estos materiales exóticos hacen pensar en un comercio entre las culturas peninsulares de los Millares y Vila Nova de Sao Pedro con el Corte de África, donde a la vez hace aparición la cerámica ibérica decorada con técnica campaniforme, y objetos metálicos.

EL VASO CAMPANIFORME

El período de máxima expansión de las culturas calcolíticas se inicia con la aparición del VASO CAMPANIFORME.

  • En Granada coincide con la fase del Cobre Pleno.
  • Teorías sobre su aparición: «Igualdad paneuropea», teoría del «reflujo» de Sangmeister, cuenca del Ródano, en Vila Nova de Sao Pedro se da el estilo «marítimo».
  • El vaso campaniforme se inició en la Península Ibérica.
  • A Granada llegan (según el C-14) las primeras piezas en poco antes del 2.000 a. de C., según las piezas de:
  • LOS CASTILLEJOS de Montefrío.
  • CERRO DE LA VIRGEN, de Orce.

Se tienen pequeños ejemplares de estilo «marítimo», con la duda de superficie cubierta por bandas impresas con líneas oblicuas, y cuencos con motivos impresos en el borde.

Después del 1.900 a. de C. aparecen vasos estilo «Ciempozuelos», con barrocas decoraciones incisas. Al principio coexistieron con el estilo «marítimo», pero no fueron fabricados por las poblaciones indígenas granadinas, aunque el elevado número de ejemplares del Cerro de la Virgen hacen pensar que fueron asimilados y fabricados.

Los vasos «ciempozuelos» son imitados, y enlazan con la inminente CULTURA DEL ARGAR.

  • El campaniforme marítimo puede considerarse como un elemento producido por élites de clase social emergente que los comerciaban a larga distancia.
  • El campaniforme Ciempozuelos puede considerarse como un elemento de carácter étnico, que identifica a las comunidades pastoriles de la Meseta, justificando su difusión con actividades relacionadas con la trashumancia entre el centro y la periferia de la Península. Torrecardelas es un vivo ejemplar de la abundancia y asimilación de esta técnica por parte de la población autóctona granadina.

PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE GRANADA

PINTURA

  • NEOLÍTICO MEDIO (IV milenio).
  • COBRE.

Aparece en abrigos y cuevas. Se trata de paneles que muestran figuras aisladas y, a veces, escenas colectivas. Se inscriben en el arte esquemático andaluz

ESTACIONES

  • SIERRA HARANA: Musteriense (Hugo Obermeier).
  • LLANO DE LA VENTA DE LA NAVA: Pinturas esquemáticas.
  • CUEVA DE HORÁ: Pinturas esquemáticas.
  • CUEVA DEL AGUA DE PRADO NEGRO: Figuras antropomorfas.
  • CARIGÜELA: Símbolos solares.
  • CUEVA DEL MALALMUERZO: Símbolos solares.
  • CUEVA DE LA MUJER: Símbolos solares.

Es una pintura esquemática monocroma.

  • LAS MAJOLICAS: Figura antropomorfa.

Hay que tener en cuenta las representaciones que aparecen en la esquematización de animales y elementos simbólicos de las necrópolis de la Edad del Cobre y los paneles esquemáticos de los monumentos megalíticos: la Camarilla (Peña de los Gitanos), La Cueva del Tío Cogollero de Fonelas. Este período finaliza aproximadamente a la llegada del Bronce Pleno, por fenómenos relacionados, debido a la sobriedad y el espíritu»iconoclasta» de la cultura del Argar.

Los conjunto esquemáticos hasta ahora estudiados son los de los alrededores de MOCLÍN: pequeños abrigos como los de:

  • CUEVAS DE LIMONES.
  • CUEVAS BERMEJAS.
  • PEDRIZA DEL PEÑASCAL.
  • CUEVA DEL CORTIJO DE HIEDRA ALTA.
  • CUEVA DEL HORNILLO DE LA SOLANA.
  • CUEVA DE LAS VEREAS.
  • CUEVA DE LA ARAÑA.

Ofrecen algunas figuras antropomorfas aisladas de tipo ancoriforme y «fi griega».

  • ABRIGO DE LA CAÑADA DE CORCUELA: Aparece más de una veintena de figuras formando una de las pocas escenas de conjunto que se conocen en este círculo. Se interpreta como una escena de caza donde donde se ven figuras ancoriformes, cruciformes, en doble Y, etc.

SIERRA HARANA:

  • PORTILLO DEL TORIL (Iznalloz).
  • ABRIGO DE JULIO JIMÉNEZ (Iznalloz).
  • TAJO DEL ÁGUILA (Bogarre).
  • CUEVAS DE PANORÍA (Darro).
  • CUEVA DE LA VEREA DE LA CRUZ (Diezma).
  • ABRIGO DE SILLAR BAJA (Diezma).

En ellas aparecen figuras antropomorfas similares a las anteriores junto con algunos otros elementos como son los signos pectiniformes, puntos y barras pintadas etc.

Dudosas son las pinturas del Llano de Carchuna. En Huéscar, La piedra del Letrero de los Mártires muestran símbolos solares, algunos pectiniformes y esquematizaciones humanas.

LA CULTURA DEL ARGAR

(1.900-1.800 a. de C.)

Tiene su origen en el Bajo Almanzora, en su parte costera. Se inicia en la Edad del Bronce con la aparición de la Cultura del Argar.

Otros emplazamientos similares se han localizado en Granada, Jaén, Murcia y Alicante. En otras provincias florecen otras culturas de la Edad del Bronce más o menos influenciadas por el Argar.

CARACTTERÍSTICAS:

  • Cerámicas lisas muy bruñidas, con perfiles de estilo «metálico», a menudo carenados.
  • Formas cerradas frente a las vasijas abiertas -platos y fuentes- de la Edad del Cobre

CAMBIOS:

  • Frente a sepulturas individuales dentro de la vivienda, enterramiento colectivo situado en necrópolis fuera del poblado.

ECONOMÍA:

  • Nace mayor especialización de la estructura económica.
  • Desarrollo de una sociedad estratificada.
  • Esto anterior desarrollará el «militarismo», a consecuencia de ello el

URBANISMO:

  • Se ocupan laderas y cimas frente a los llanos amesetados de la Edad del Cobre (cabañas aisladas y dispersas irregularmente sobre el terreno).
  • Se levanta sobre planta rectangular, con varias habitaciones alineadas a lo largo de estrechas terrazas que se escalonan por las pendientes de los cerros, o que forman núcleos más compactos con calles estrechas y tortuosas en las partes superiores de los mismos.

ESTRUCTURA SOCIAL:

  • Se pasa de una estructura social igualitaria a otra estratificada y compleja.
  • La creciente importancia de la metalurgia, con especialización, motiva este cambio social.
  • Se incrementa el militarismo debido a la progresiva importancia de las fortificaciones y al armamento.
  • El desarrollo de la división de clases sociales se encuentra reflejado en los ajuares funerarios, con un constante aumento de la diferencia de riqueza.

ESTACIONES DEL BRONCE ARGÁRICO

CARACTERÍSTICAS:

  • La población es megalítica (llegando hasta el 1.500 a. de C.)sin casi asimilación de las innovaciones argáricas, manteniéndose reacia al cambio. Aceptarán de forma gradual la transformación de sus rituales funerarios, sin llegar a aceptar totalmente los sistemas de producción económica.
  • Hasta estas fechas no se abandonan los grandes monumentos megalíticos, sustituyéndolos por inhumaciones en el interior de los poblados, siguiendo el ritual argárico.
  • Los cambios en urbanismo y en los tipos de cerámica son más lentos aún.

GRUPO GRANADINO DE LA CULTURA DEL ARGAR.

En la zona norte de la provincia de Granada se asimila más rápidamente la cultura argárica, como se demuestra en el Cerro de la Virgen de Orce, altiplanicies de Huéscar y Baza, Depresión de Guadix y vega de Granada. Este ámbito forma un grupo arqueológico denominado «Grupo granadino de la cultura del Argar».

EMPLAZAMIENTOS: Los más notables son:

  • POBLADO DE LA CUESTA DEL NEGRO (1.800 a. de C., Purullena)
  • CERRO DE LA ENCINA (Monachil).

CUESTA DEL NEGRO:

  • Según el C-14, se trata de un emplazamiento que se inicia en el Argar. No tiene contexto arqueológico precedente. Este emplazamiento se mantuvo entre 4 ó 4 siglos.
  • Ocupa un terreno apto para el cultivo, práctica de la agricultura y la ganadería.
  • Está montada en un lugar estratégicamente defendido por su naturaleza.
  • Está situado en el cruce de caminos con Almería y Alto Guadalquivir.

URBANISMO:

  • Es un recinto fortificado de planta rectangular situado en la zona central del yacimiento, formado por gruesos lienzos de muralla, con agujeros en caras para postes de pino.
  • En lomas y laderas contiguas se emplaza el poblado, formado por cabañas de muros delgados, cubiertos con madera y barro.
  • Las defensas se completan con un pequeño fortín, aproximadamente circular, aislado del hábitat, y situado en la parte superior de la cuesta, donde protege el camino de entrada que desciende de los llanos superiores.

RITUAL FUNERARIO

  • Las tumbas están dentro de la casa-habitación. En pocos casos el cadáver aparece en vasijas. Lo normal es la fosa en pozo vertical o inclinado, que accede a una cámara lateral, en forma de cueva, donde se deposita el cadáver con su ajuar funerario.
  • Ritual: Inhumación, con ajuar sencillo. El enterramiento puede ser simple, doble o triple (un sólo caso). El enterramiento doble se efectúa cuando son individuos masculino y femenino. El cadáver aparece en posición fetal.
  • El ajuar puede contener: vasijas con comida: cabra, oveja, cerdo; armas, punzones, alfileres de cobre; objetos de oro, piedra, cobre y plata. El oro es raro.
  • Hay diferencia en los ajuares según el sexo: los cadáveres masculinos aparecen con hojas de puñal y alfileres para sujeción de la vestimenta, con dos vasos carenados de diferente tamaño, con la particularidad de que, cuando se trata de un individuo importante, aparece una copa argárica de peana y una olla de boca cerrada. en los enterramientos femeninos son corrientes punzones de cobre y hueso, un vaso carenado junto con un cuenco, a los que se une en los ajuares más ricos una copa o una olla.

ESTRUCTURA SOCIAL: Si se analizan los ajuares funerarios, se pueden distinguir cuatro niveles sociales, diferenciables por la calidad de los objetos encontrados. Junto con el ajuar aparece, en algunas tumbas restos de animales que fueron colocados como parte del rito funerario. Es interesante observar en la estadística de cadáveres que un gran número de las tumbas corresponden a niños; con lo que se estima una alta mortalidad infantil. Así, el 33% mueren entre los 20 y 30 años; de 40 años, sólo seis casos; uno solo de 60 años.

ECONOMÍA:

  • Se practica una agricultura de secano y alguna de regadío en las cercanías del Fardes.
  • Hay pastoreo de rebaños de cabras y óvidos.
  • Se utilizan los bóvidos como animales de tracción, que se sacrifican cuando son adultos o viejos.
  • La caza es muy usual.
  • Actividad metalúrgica: se han encontrado moldes de fundición de cobre. Actividad textil: aparecen telares, restos de tejidos, útiles de hueso etc.

CONCLUSIÓN: Cuesta del Negro tuvo una comunidad argárica autosuficiente en todo menos en el abastecimiento de cobre y plata. Permanece activo en los años 1.800- 1.400 a. de C. aproximadamente.

  • Su población estaba estratificada como consecuencia del avance en el uso de los metales, como se aprecia en los ajuares funerarios.

CERRO DE LA ENCINA (Monachil)

(1.800-1,200 a. de C.)

A la vista de los recursos naturales que se encuentran en el entorno de las comunidades que se asientan en las cercanías de las riberas de los ríos que irrigan la Vega de Granada, hay que pensar que unas zonas practicaría la actividad agrícola, mientras que otras, las situadas al piedemonte de sierra Nevada, practicarían más la industria como la minería y la metalurgia. De esta forma ninguna de estas comunidades serían autosuficientes, por lo que se establecería un intercambio de sus productos, estableciéndose un comercio entre unas zonas y otras.

Este es el caso del poblado del Cerro de la Encina, que controla los pastizales de la sierra y los filones de mineral que posee.

Ámbito de la zona argárica:

  • CERRO DE LOS INFANTES (Pinos Puente).
  • ZUJAIRA.
  • CASTILLEJO DE SIERRA ELVIRA.
  • CERRO DE LA CRUZ (Cüéjar Sierra).
  • HUÉTOR VEGA.
  • CERRO DE LA ENCINA (Monachil)
  • CASTILLEJO DE MONACHIL.

CERRO DE LA ENCINA:

Esta formado por tres mesetas escalonadas. Sigue el esquema de la Cuesta del Negro. sobre la meseta central se emplazó la fortificación.

  • La casa tiene planta rectangular.
  • Cerca de un centro de almacenaje con grandes vasijas para el grano.
  • en las mesetas y laderas contiguas se encuentran las casas, situadas sobre terrazas escalonadas. Las casas llegan hasta cerca del río.
  • Cada terraza tiene un largo muro que divide las zonas habitadas.
  • En su meseta central se ha practicado un corte en donde se han detectado todas las fases del Bronce.

AGRICULTURA: Se practica:

  • Secano.
  • Regadío, es decir: policultivo.

GANADERÍA:

  • El caballo desplaza a los bóvidos que, cuando llega a adulto u viejo, es sacrificado para consumo humano.
  • La caza es más abundante que el Cuesta del Negro.

NECRÓPOLIS:

  • Muestra más variedad que la de la Cuesta del Negro.
  • Se puede notar una mayor diferencia social por el tipo de enterramiento y su respectivo ajuar.
  • Hay sepulturas en cuevecilla, al exterior de las casas, cerradas con piedra.
  • En los interiores de las casas aparecen sepulturas en cista.

DESAPARICIÓN DEL ARGAR

Es muy probable que la desaparición del Argar tengan relación con el agotamiento de los recursos naturales a descubierto de Sierra Nevada, y con la aparición de una nueva forma de tratar el cobre: el estaño, que da lugar al bronce.

El mundo argárico decae a partir del 1.300 a. de C. Se produce una crisis que afecta a todo el continente europeo.

En Europa se produce la ecolución del bronce que afectará a la Península Ibérica.

  • Se abren nuevas bases económicas
  • Reorganización de las rutas comerciales.
  • Caídas de las estructuras argáricas.
  • Socialmente se retrocede, en estructura, a un estado más primitivo, igualitario, acorde con el modo de producción doméstico.

Se mantienen los mismos emplazamientos con una cultura supeerpuesta en:

  • CERRO DE LA ENCINA.
  • CERRO DE LOS INFANTES.
  • CERRO DE LOS CHINOS.

Pero aparecen otros en las cercanías, como el Cerro del Real en Galera.

Se ocupan laderas y mesetas más bajas y mejor comunicadas con las vías naturales, sin tener que buscar un lugar alto para defenderse.

Esto da lugar a que se reutilicen los espacios que se adaptan a las exigencias de los nuevos sistemas de vida: economía nueva.

Los emplazamientos que controlan las vías naturales adquieren mayor importancia como el Cerro de los Infantes, mejor situado por su emplazamiento, que el Cerro de la Encina.

El Sudeste pierde su economía y destaca el Bajo Guadalquivir, siguiendo la CULTURA TARTÉSICA. Todo ello ocurre como consecuencia de:

  • Sustitución del cobre arsenicado en la demanda comercial por el bronce bronce.
  • La situación del Bajo Guadalquivir, bien comunicado por tierra y por mar, con las rutas del estaño.
  • La explotación de las minas de plata y cobre en Onuba.
  • El aprovchamiento de las tierras bajas del Guadalquivir, idóneas para el desarrollo intensivo agrícola y ganadero.

Pero es el desarrollo de Tartesos quien impulsa este cambio, monopolizando el comercio del estaño. (Hallazgo en la Ría de Huelva de un depósito de chatarra destinado a fundirse).

A pesar de la influencia tartésica, con sus nuevos materiales detectados en los emplazamientos granadinos, se respectan las antiguas culturas que mantienen la tradición argárica.

El Bronce Medio (1.600 a. de C.) deja su rastro en algunos lugares de las costa granadina, al podemos considerar Bronce argárico.

De esta forma consideramos los siguientes emplazamientos:

ALMUÑÉCAR:

  • Necrópolis fenicio-púnica de Puente del Noi.
  • Necrópolis fenicia de Monte de Velilla.
  • Pago del Sapo (Almuñécar-La Herradura).

En Puente del Noi apareció un enterramiento con cadáver en posición encogida o fetal. Los elementos de ajuar eran tulipas de cerámica colocadas alrededor el cadáver. Como el cadáver no se sacó, suponemos que debajo de él habría algún elemento como un puñalito de bronce. No se tocó y quedó enterrado con arena.

Monte de Velilla ha registrado gran cantidad de materiales argáricos, fenicio-púnicos y elementos romanos. Aparecieron, entre las piezas, un colgante de oro de forma troncocónica en la finca del dueño del lugar. El estudio preliminar ha sido hecho por el Dr. Machael Blech, del Ins, Arq. Alemán de Madrid. Se tiene información de que los materiales más importantes de este yacimiento era bastante numeroso; material que ha desaparecido sin dejar rastro, y de las mismas características que el estudiado por M. Blech. El furtivismo hizo estragos en este yacimiento.

Otro de los cimientos se encuentra en el conocido Pago del Sapo. Los materiales están catalogados como bronce argárico, en conexión con las dos yacimientos anteriormente citados.

POBLADOS DEL BRONCE FINAL

  • CABEZUELOS (Úbeda).
  • CERRO DE LA ENCINA.
  • CERRO DE LOS INFANTES.
  • CERRO DEL REAL (Huéscar).

ESTRUCTURA DOMÉSTICA EN EL BRONCE FINAL

  • Cabañas de planta oval, aisladas y dispersas por el emplazamiento.
  • Tienen una sola habitación.
  • Pequeños zócalos y muro de tapial o adobe.
  • Techo de materia orgánica o barro.
  • El algunas paredes interiores se usa estuco, decoradas con acanalados geométricos.
  • Interior con pequeñas áreas empedradas o pavimentadas con barro cocido en sencillos dibujos geométricos. Sobre ellas se han conservado restos de pesas de telar.

Esto indica que se vuelve a los sistema del Cobre.

BRONCE FINAL TEMPRANO

(1.100-900 a. de C)

Hay una fuerte influencia de la Meseta (Gogotas).

Documentos de tipo europeo o atlántico:

  • Hachas de aletas laterales.
  • Hachas de talón y anillas.

La cerámica ha cambiado, apareciendo:

  • Vajillas de formas abiertas: platos y fuentes carenados.
  • Grandes orzas de fondo plano., en cocinas.

BRONCE FINAL PLENO

( 900-800 a. de C.)

  • Desaparece la influencia de la Meseta
  • Se estrechan las relaciones con los elementos tartésicos.

Se importan de Tartessos:

  • Cerámicas decoradas con motivos bruñidos y aplicaciones metálicas.
  • Soportes de carrete y fíbulas de codo.
  • Materiales de origen mediterráneo:
  • Hachas de apéndices laterales.
  • Cerámicas pintadas etc.
  • Se practica el rito de la incineración, que está poco documentado.

BRONCE FINAL TARDÍO

(800-700 a. de C.)

CERRO DE LOS INFANTES: Ha sido bien estudiado.

Es evidente el impacto colonial fenicio, que demuestra una aculturación, dando lugar lugar a la aparición de la cultura ibérica.

ECONOMÍA:

  • Fuerte componente pastoril sin especializar.
  • La cría de caballo queda relegada en el Cerro de la Encina.
  • Se impone el ganado vacuno, ovejas y cabras.
  • Menor importancia de la agricultura en la economía.

CULTURA IBÉRICA

A finales del siglo IX y comienzos del VIII se fijan las primeras colonias en las costas del sur.

Los fenicios introducen en la sociedad tartésica los siguientes elementos orientales:

  • Peines.
  • Estuches.
  • Muebles incrustados de marfil.
  • Guarniciones de bronce para carros de combate.
  • Páteras.
  • Braseros.
  • Jarritos de bronce y plata.
  • Pomos de cristal con ungüentos.
  • Perfumes exóticos.
  • Recipientes de alabastro.
  • Telas estampadas y bordadas.
  • Joyas.
  • Entalles.
  • Artes suntuarias con fauna y flores del jardín oriental: el león y la roseta, la gacela y el loto, lámpara y la palma.

Se introduce además:

  • Talleres.
  • Iconografía.
  • Alfabeto.
  • Introducción del HIERRO.

La colonización fenicia se sintetiza en las siguientes fases:

  • Contactos con la zona de Huelva: hallazgos de la Ría de Huelva, hacia los años 850 a. de C.
  • Siglo VIII: La Mezquitilla y Chorreras.
  • Época de apogeo: 750-650 a. de C. : Necrópolis «Laurita» en Almuñécar.
  • Culminación de la colonización en el siglo VII: Guadalhorce y Guadarranque…

Sobre el siglo VIII, en la alta Andalucía las comunidades siguen en una cultura plenamente prehistórica del Bronce Final.

El Cerro de los Infantes, junto a Pinos Puente, ha sido la fuente más importante para observar el fenómeno de la aculturación de la sociedad del Bronce final.

CERRO DE LOS INFANTES:

FASE ARGÁRICA:

URBANISMO: Ocupación de una pequeña área en la parte alta, con

BRONCE FINAL:

URBANISMO:

  • Se mantienen los patrones típicos de esta cultura, con cabañas de tipo oval, delimitadas por zócalos de piedra, sobre los que se alzan las paredes de tapial amarillento.
  • Las estructuras domésticas abarcan un gran espacio de laderas y contornos inferiores.
  • Elementos tartésicos precoloniales del Bronce Final.
  • Fíbula de codo.
  • Fuentes carenadas con decoración bruñida.
  • Soportes de carrete.

En la fase en que se entra en contacto con los elementos fenicios, la cerámica parece hecha de molde, de paredes finas fuentes carenadas, vasos carenados de borde alto y hombro marcado.

En la última fase del Bronce Final se importan:

  • Cerámicas finas de engobe rojo, fabricadas a torno.
  • Ánforas en forma de odre y hombro marcado.
  • Fíbulas de doble soporte. Platos de engobe rojo.

Posteriormente aparecen:

  • El torno de alfarero.
  • Horno de alta temperatura.

Con ello se da lugar el período protoibérico

CAMBIOS MÁS NOTORIOS QUE MARCAN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA:

  • Se copia a torno lo que se hacía a mano: «Cerámicas grises», y cerámicas polícromas.
  • Nueva importaciones del medio fenicio: platos de engobe rojo.
  • Manufacturas de hierro.
  • Se sustituyen las cabañas de planta oval o cuadrada, por viviendas más complejas, debido a la influencia colonial, con varias habitaciones. Lo que acusa una nueva estructura social. Los zócalos se hacen más sólidos y, junto al tapial, se desarrolla un sistema de adobe y mixto, similar al fenicio más antiguo colonial.
  • A finales del siglo VII aparece un gran horno de cerámica, lo que demuestra que la comunidad de la Vega de Granada ha abandonado el modo de vida prehistórico.

ENTRE LOS AÑOS 750 Y 650 a. de C., SE CONSOLIDAN LOS CIMIENTOS DE LA CULTURA IBÉRICA Y LOS PUEBLOS DE GRANADA ATRAVIESAN EL UMBRAL DE LA HISTORIA

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es neolitico-granada.jpg

CUEVA DE LA CARIGÜELA. PÍÑAR.

NECRÓPLIS DE GUIRRETE. MONTEFRÍO.

SOLANA DEL ZAMBORINO

Aquí se hallaron restos de équidos, elefantes, hipopótamos, cérvidos y jabalíes. De materiales: pieza de sílex, cuarzo y cuarcitas: bifaciales (cordiformes, lanceoladas, limandes, y hendidores sobre lascas, raederas y lenticulados.

Los hogares estaban formados por círculos de cantos de cuarcitas, con cenizas y huesos quemados.

SOLANA DEL ZAMBORINO: (Fonelas) molares de bóvidos

SOLANA DEL ZAMBORINO (Fonelas). Lasca de sílex.

SOLANA DEL ZAMBORINO (Fonelas). Sílex.

SOLANA DEL ZAMBORINO (Fonelas): Sílex, lascas bifaciales

SOLANA DEL ZAMBORINO (fonelas): Sílex, lascas de raederas denticuladas.

CUEVA DE LA CARIGÜELA: PÍÑAR.

CUEVA DE LA CARIGÜELA, DE PÍÑAR. Fase más antigua.

En principio de estudio, la situamos en el Paleolítico Medio, etapa Musteriense.

Hay restos del hombre neandertal.

Resto humano neandertal: torus supraorbital, huesos gruesos, órbitas cuadrangulares.

En las cercanías de la cueva de la Carigüela se encuentran: Fuente de la Zarza, Cerrillo de Orea, Llano de la estación de Huélago. en cuevas: La Carigüela, El puntal y Horá.

El período de la Carigüela se enmarca en el paleolítico superior (23.000- 17.000). Aquí se utilizó como elemento datador, la termoluminiscencia. Pertenece al Musteriense avanzado.

La Carigüela

Píñar. Vasos globulares, con dibujos de mano decorando con formas onduladas usando elementos de conchas.

Cerámica excisa, practicada con conchas de mar.

Fragmentos de cerámica decorada con el la concha (cardium).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cueva-de-las-ventanas-pinar-neolitico.jpg

CUEVA DE LA LA CARIGÜELA. PÍÑAR

La Cueva de la Carigüela, en el Neolítico antiguo de Granada (V milenio a. de C.) fue excavada en esta fase, por M. Pellicer, abarcando del el Neolítico al Bronce.

En esta fase antigua del Neolítico, se observan las siguientes características: cerámica cardial: vasijas con forma globular, con decoración de banda horizontales, verticales, oblicuas, en espigas, triángulos alineados, cordones superpuestos. Los útiles: hueso y piedra: hojitas y lascas de piedra, hachas de piedra pulimentada.

En el Neolítico Medio en esta cueva aparece cerámica cardial y no cardial.

CUEVA DE HORÁ (cerca de la Carigüela), Restos líticos, sílex. En Horá aparecen restos de hombre neandertales. Spahni. Los restos de materiales hallados son muy numerosos de animales. Se han hallado raederas, hojas, cuchillos, raspadores, buriles. Basado en los restos animales, se han detectado: caballos, ciervos, toros salvajes, cabra hispánica, lobo, oso, lince, gato montés.

Esta yacimiento muestra las variaciones climáticas por las que ha pasado. Pero el ajuar es diferente al de la Carigüela

CUEVA DE NERJA, MÁLAGA. ÉPOCA: MAGDALENIENSE.

La Cueva del Malalmuerzo se data en el Neolítico Antiguo de Granada. Puede verse que su decoración está hecha con el natis de una concha

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS DE ZUHEROS (CÓRDOBA). Cerámica pintada con almagra, después de la cocción. Vasos con asas-pitorro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cueva-del-agua-de-prado-negro-iznalloz.jpg

CUEVA DE PRADO NEGRO. IZNALLOZ.

CUEVA DE PRADO NEGRO, ISNALLOZ.

CUEVA DE PRADO NEGRO. IZNALLOZ.

CUEVA DE PRADO NEGRO. IZNALLOZ.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cueva-de-la-mujer-asa-pitorro.jpg

CUEVA DE LA MUJER. ALHAMA.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cueva-sima-rica-alhamaajuar.jpg

CUEVA DE SIMA RICA. ALHAMA. Ajuar: Fragmentos de cerámica incisa. Vasija de doble asa.

ALHAMA, NEOLÍTICO. Elementos de sílex, raedores, raspadores, etc.

CUEVA DELOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. NEOLÍTICO TARDÍO. (IV-III milenio a. de C.).

Los materiales que más destacan se resumen en los siguientes: cestería, cestillos colíndricos estrechos y hondos, cestos planos,, bolsitas de acusada transparencia, tapas, estepas y sandalias. Las técnicas son las siguientes: cestería atada y cordada, cestería atada y formando sogas, romboidal atada, la cosida en espiral, la pseudotrenzada o en rabo de cerdo tranzada.

Materiales como:

  • Granos de papáver somniferum, como aimento y sedante.
  • Vasos ovoides toscos, decorados con incisiones, impresión a punzón, cordones adosados decorativos.
  • Punzones de hueso.
  • Espátulas.
  • Hachas de piedra pulimentada.
  • Cuchara de mango plano, con agujero para colgarla.
  • Cajita de forma oval.Maza.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL.

Diadema de oro,

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. Cuchara para colgarla. collar de cuentas

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es albunol-cueva-de-murcielagos-cesteria-copia.jpg

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. Cestería

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. Sandalias

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. Sandalia cosida.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. Cestillo

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. Fragmentos de elementos de cestería, tapas y sandalias.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS, ALBUÑOL. Tapadera, y cestillo con tapadera.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. ALBUÑOL. Fragmentos de cerámica incisa y excisa.

DÓLMENES DE CATEGORÍA DEL SURESTE.

Marcamos en este plano general de España las zonas que han registrado yacimientos arqueológicos. Hemos marcado en rojo las partes de la Península Ibérica que muestra una mayor incidencia en este aspecto. Hoy día podemos decir que los yacimientos son más numerosos que los indicados en este plano general. No obstante hemos de destacar que la zona sur es la que que nos dado dado mayor luz en la investigación arqueológica, pero haciendo hincapié en que estamos citando lugares prehistóricos, y por tanto nos referimos a la Prehistoria hispana, con una supremacía en el sureste y noroeste. Pero nosotros nos vamos a centrar fundamentalmente en la franja que abarca las provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla y Cádiz, alguna de las cuales muestran indicios reducidos en cuanto a yacimientos arqueológicos se refiere. Pero el punto central de nuestra investigación se va a centrar, de base, en las cercanías de Granada como foco principal de nuestra exposición.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DÓLMENES DE LA PROVINCIA DE GRANADA

ORIGEN DE LOS DÓLMENES: TEORÍAS:

1.- Evolución de las formas más sencillas hasta las más complejas. Teoría de Bosch Gimpera: dice que los primeros sepulcros, sin corredor, se ven el el Noroeste peninsular. Después van apareciendo con corredor, hasta que su evolución termina en cámara circular con falsa bóveda.

2.- Siret y Obermeier afirman que es Oriente quien inspira este tipo de tumba: los tholoi griegos.

3.- G. Childe y D. Folde afirman que este tipo de tumba provienen de de Oriente se extiende por las costas meridionales de España en la edad del Cobre. Hasta tal punto que la Península Ibérica se convierte en un foco de expansión hacia Europa

4.- Últimamente de llega a i¡una explicación intermedia: unos son auténticamente hispanos y otros de influencia oriental.

La tradición neolítica occidental se manifiesta en las altas tierras granadinas, con influencia de los elementos del Cobre de las tierras de Almería. y Su estaciones más conocidas son: en Montefrío: PEÑAS DE LOS GITANOS, EL CASTILLÓN. LA CAMARILLA, EL RODEO.

ACRÓPOLIS DEL GUIRRETE. MONTEFRÍO.

NECRÓPLIS DE GUIRRETE. MONTEFRÍO.

NECRÓPOLIS LA CAMARILLA MEGALÍTICA DE MONTEFRÍO. Características de las tumbas: cámara trapezoidal, con corredor corto y trapezoidal; paredes de losas ortostáticas alternantes con mampostería desnuda.; acceso con puertas abiertas en los ortostatos; decoración con salientes tallados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9-la-camarilla-dolmen-xi-cadaver.jpg

LA CAMARILLA. MONTEFRÍO. ENTERRAMIENTO POR INHUMACIÓN.

NECRÓPOLIS LA CAMARILLA. MONTEFRÍO.

Ajuar de La CAMARILLA: hojas y elementos de hoz, de sílex; hachas y cinceles de piedra pulida; puñales de lengüeta,

Ajuar de la Camarilla

NECRÓPOLIS LA CAMARILLA. MONTEFRÍO.

Cuchara para ser colgada.

LOS CASTILLEJOS. MONTEFRÍO.

Peineta de hueso.

DOLMEN EL RODEO. MONTEFRÍO.

COMARCA DE GUADIX. DÓLMENES DE FONELAS

CERRO DE LOS CASTELLONES, MORELÁBOR. LABORCILLAS

NECRÓPOLIS MEGALÍTICAS DE FONELAS

NECRÓPOLIS MEGALÍTICAS DE FONELAS.

NECRÓPOLIS MEGALÍTICAS DE FONELAS. Vasijas

NECRÓPOLIS MEGALÍTICA DE FONELAS. Decoración con motivos solares.

Fonelas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 40-pantano-de-los-bermejales-planta-y-seccion-de-tumba.jpg

PANTANO DE LOS BERMEJALES. LOS VÍNCULOS.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 44pantano-bermejales-camara-adintelada.jpg

PANTANO DE LOS BERMEJALES. DOLMEN ADINTELADO

LOS VÍNCULOS (PANTANO LOS BERMEJALES) AJUAR Puntas de flecha y raedor.

DOLMEN DE GORAFE.

ÍDOLO DE GORAFE.

GORAFE. Puntas de flechas.

GORAFE MEGALÍTICO, Puntas de flechas.

CACÍN, megalítico. Cerámica cardial.

ANTEQUERA (MÁLAGA), CUEVA DE LA MENGA. DOLMEN.

CUEVA DEL ROMERAL ANTEQUERA (MÁLAGA). DOLMEN.

LOS MILLARES. ALMERÍA

(EDAD DEL COBRE, 2500. a. de C.)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 99-los-millares-3.jpg

LOS MILLARES. ACCESO.

Ambito de expansión: BAZA, HUÉSCAR, GUADIX.

LOS MILLARES, TUMBAS RECONSTRUIDAS.

LOS MILLARES.VISTA AÉREA DEL POBLADO

LOS MILLARES. ALMERÍA. PARTE DEL POBLADO.

TUTUGI (GALERA) DAMA OFERENTE

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es dama-fenicia-astarte-tutugi-copia.jpg

BAZA. YACIMIENTO DONDE APARECIÓ LA DAMA.

DAMA DE BAZA. POSICIÓN FRONTAL.

DAMA DE BAZA. POSICIÓN LATERAL IZQUIERDA

DAMA DE BAZA. POSICIÓN LATERAL DERECHA

DAMA DE BAZA. VISTA POSTERIOR.

DAMA DE BAZA. POSICIÓN IN SITU.

DAMA DE BAZA. POSICIÓN IN SITU.

DAMA DE BAZA. POSICIÓN IN SITU FRONTAL

DAMA DE BAZA. DIBUJO IN SITU DE LA FIGURA Y SU AJAR FUNERARIO.

Elementos de ajuar de la tumba de la DAMA DE BAZA

MALAGÓN, CÚLLAR-BAZA. CERCA DE CHIRIVEL, ALMERÍA MALAGÓN,IDOLOS,

CERRO DE LA VIRGEN ENTERRAMIENTO POR INHUMACIÓN. ORCE.

El ajuar aparece en cabecera y pies del cadáver.

CERRO DE LA VIRGEN. ORCE ENTERRAMIENTO POR INHUMACIÓN.

CERRO DE LA VIRGEN. ORCE. VASO CAMPANIFORME.

CERRO DE LA VIRGEN. ORCE. VASO CARENADO.

CUEVA DE LAS VEREAS (cercanías de MOCLÍN.

CULTURA DEL ARGAR

CUESTA DEL NEGRO. PURULLENA. ENTERRAMIENTO POR INHUMACÓN.

CUESTA DEL NEGRO. PURULLENA. ENTERRAMIENTO POR INHUMACÓN.

CUESTA DEL NEGRO. PURULLENA. ENTERRAMIENTO POR INHUMACÓN.

CUESTA DEL NEGRO. MOLDES.

CUESTA DEL NEGRO, PURULLENA. CERÁMICA EXCISA E INCISA.

Cuesta del Negro tuvo una comunidad argárica autosuficiente en todo menos en el abastecimiento del cobre y plata. Permanece activo en los años 1.800-1400 a. de C.

EL ARGAR

EL ARGAR EN ALMERÍA (Según Siret)

ARGAR. ALMUÑÉCAR. NECRÓPOLIS PUENTE DEL NOI.

PUENTE DEL NOI. TULIPAS DE LA TUMBA ANTERIOR.

YACIMIENTO ARGÁRICO. MONTE DE VELILLA. ALMUÑÉCAR: TULIPAS

MONTE DE VELILLA. ALMUÑÉCAR. TULIPAS ARGÁRICAS.

MATERIALES ARGÁRICOS DE MONTE DE VELILLA Y PAGO DE EL SAPO. ALMUÑÉCAR

Dr. Antonio Ruiz Fernández

Granada, 5 de Enero de 2022.

BOBLIOGRAFÍA

ALMAGRO y ARRIBAS, A. El poblado y la necrópolis megalítica de los Millares (Santa Fe de Madujan. Almería, Madrid, 1.963.

Álvarez Ossorio, F. Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos del MAN. Madrid, 1.941.

Blanco Freijeiro, A. Las esculturas de Porcuna I. Guerreros y cazadores.; Id. El Tesoro de El Carambolo. AEspA XXXII, p. 38 ss.

Bosch Gimpera P. Arqueología prerromana hispánica. Barcelona, 1.920.

Cabré, J. y Henández Pacheco, E. Avance al estudio de las pinturas prehistóricas del Extremo Sur de España. 1.914.

Carriazo, J. de M. Tartesos y el Carambolo. Madrid, 1.973.

García y Bellido, A. Orehistoria, Tartesos. Historia de Espeña de Menéndez Pidal, I,,1, 1952, p. 282 ss.

Gómez-Moreno M. Miscelánea I. Antigüedades. Madrid, 1.949.

Úbner. Arqueología de España, Madrid, 1.888.

Jordá, F. Arte de la Edad de Piedra. Historia del Arte Hispánico, Alhambra I.

Leisner G. y V. Die Megalithgräver der Iberischen Halbinsel. Frankfurt, 1.942.

Navarrete Enciso, M.S. La vultura de las cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental. Granada 1976.

Nicolini G. Les Bronzes Figurés des Santuaire iberiques. París, 1.973.

Obermaier, H. El hombre fósil. Comisión de Investigaciones Paleolíticas y Prehistóricas XVIII; el hombre fósil. Madrid, 1.925. H Müller-Karpe. Historia de la Edad de Piedra. Madrid.

Pellicer Catalán, M. La excavación de la necrópolis «Laurita» del Cerro de San Cristóbal, Almuñécar, Granada, EAE, 17.; Civilización Neolítica Hispana. Las raices de España, Madrid, 1.967. El Neolítico y el Bronce de la cueva de la Carigüela de Píñar. Granada, 1.964.

Presedo Velo, F. La Dama de Baza. Trabajos de Prehistoria XXX, p. 15 ss.

Schubart, H. Die Kultur der Bronxerzeit im Sübwester der Iberischen Albinsel. Nerlín, 1.975.

Schulten, A. Tartesos. Madrid, 1.945.