CRIPTOPÓRTICOS DE SEKS (Almuñécar, Granada, España)

Dr. Antonio Ruiz Fernández

El estudio de los elementos arquitectónicos más relevantes de esta colonia romana, constituye uno de los misterios más relevantes por resolver. Se ha buscado a través de todo el Mediterráneo, intentando localizar elementos paralelos para poder establecer una cronología más precisa, pero los contextos arqueológicos no nos han aclarado nada por lo confuso y mezclado en que se encuentra todo. Se ha podido comprobar que el elemento criptopórtico se encuentra no sólo en lo que hoy se considera ciudad moderna -montada sobre la estructura antigua-, sino que han aparecido también estos elementos en lugares tan apartados como Cotobro y Monte de Velilla, en la zona de costa, pero también tenemos este elemento en lugares con algunas villas rústicas, como las cercana a la zona de Las Peñuelas.

En cuanto a la localización de estos elementos, nos basamos en el estudio que, hasta el momento, se ha practicado sobre la ciudad moderna. Podíamos pensar que hubo una ciudad romana en esta localidad, conocida últimamente como FIRMVM IVLIVM SEX, pero que, en realidad nunca ha existido una ciudad material, como hoy día se entiende. La transcripción del nombre de la ciudad ha dado modernamente el nombre de SEKS, cando en realidad era un topónimo trilítero (Samek, Kaph, Samek, siendo la «e» el resultado de una resonancia vocálica en la articulación de sus consonantes, pues se sabe que las lenguas semítica no disponían de ese elemento fónico), y que ha dado multitud de variantes a través de su historia lingüística de carácter popular. No ha existido una ciudad romana propiamente dicha, sino una macrofactoría de salazones en todo su trazado arquitectónico.

Prestando atención a lo que hoy se considera núcleo urbano, hay que decir que Almuñécar no responde a una estructura hipodámica ni responde al esquema tradicional (Vitruvio) de lo que es la urbe romana como bien podemos ver en otras localidades costeras a levante y a poniente de esta ciudad. En ningún trazado urbano actual se pueden observar un cardo maximvs ni un decvmanvs. Los elementos hasta ahora encontrados están representados sólo por estructuras industriales: series de diferentes tipos de piletas de salazones, depósitos de agua, sistemas de canalizaciones de abastecimiento y vías de eliminación de aguas residuales. Y como sistemas de almacenamiento, una gran cantidad de galerías (criptopórticos) situadas a distintos niveles en todo el conjunto. Aparecen a nivel del mar y en cualquier cota del conjunto.

Los sistemas de canalizaciones, que se verán en otro apartado, son muy variados, y los depósitos de agua están a niveles muy bien estudiados para su utilidad: el principal se encuentra en la zona conocida como La Santa Cruz, y el último sobre el conocido Peñón del Santo.

En definitiva, se puede decir que, cuando el elemento musulmán entra en esta localidad, se ve obligado a romper las estructuras romanas para poder ocuparlas, hecho que explica que aparezcan calles «modernas» tan tortuosas y quebradas. Se rompen series enteras de criptopórticos para poder construir «calles» donde no existían. Y las que vemos rectilíneas y paralelas son consecuencias de la eliminación de numerosas series de galerías para poder moverse por esos lugares. Testigos podemos ver cuando, al pasar por una de esas calles, aparecen, en los laterales, restos de los muros que conformaban las galerías; y no son pocos. Pero se sabe que existen otras galerías que continúan ocultas desde sus inicios, y que, alguna vez, podrán salir a la luz.

CRIPTOPÓRTICOS DE SEKS

Se van a exponer por sectores cada uno de los elementos existentes hasta hora a través de todas las calles y lugares de la ciudad moderna.

Sus proporciones, medidas y situaciones se irán dando de acuerdo con su emplazamiento y que figuran en el trabajo general Sexsi, Almuñécar.

Perímetro del casco antiguo de Almuñécar.

Plano general sobre la ubicación de los sistemas de criptopórticos de Sexsi. Marcados en negrita las zonas de mayor número de galerías.

Sector A. Peñón del Santo. Esta zona Fue excavada en 1945 por D. Antonio Fontán. Por los indicios de restos de muros abovedados, debían ser tres o cuatro naves o criptopórticos. Hay restos claros de que los muros de las galerías llegaban hasta el talud, y que debió desprenderse gran parte de las estructuras. Las piletas de salazón debieron estar o a nivel del depósito de agua, o en la parte superior del Peñón, cuya forma no era como hoy se ve. Terminaba en punta y fue allanada por Da. Encarnación Márquez, propietaria de una azucarera de la zona.

Peñón del Santo. Sector A. Detalle del punto de arranque de una de las galerías que formaban este conjunto industrial.

Criptopórtico Cueva de Siete Palacios. Fase de excavación. Sector L. Está compuesto este elemento de una nave central y siete colaterales, con prolongaciones, en su orientación, hacia Poniente y Levante, contándose su continuidad en ambos sentidos, o sea, las estructuras de naves abovedadas continuaban hasta que fueron destruidas para abrir paso.

Criptopórtico Cueva de siete Palacios. Esta edificación romana ha sido convertida en Museo Local, donde se pueden ver los materiales arqueológicos de las diferentes excavaciones llevadas a cabo hasta este momento. En él se exponen materiales ibéricos, egipcios, fenicios, romanos y árabes.

Criptopórtico Cueva de Siete Palacios. Puerta de comunicación entre los diferentes compartimentos que formaban este conjunto arquitectónico. Fase de excavación. Hoy constituye la puerta principal de acceso.

Criptopórtico Cueva de Siete Palacios. Sector L. Fase de excavación. Obsérvese como se continúan las naves en esta parte del conjunto total, formando una unidad estructural de la misma tipología que la anterior. Las naves que se observan tienen unas medidas muy similares a las anteriores.

Criptopórtico Cueva de Siete Palacios. Vista de conjunto del restos de las naves que, con el tiempo o la acción antrópica, formaban esta unidad aneja a la Cueva de Siete Palacios. Sin duda ha sido utilizada con el tiempo como cantera de materiales de las nuevas construcciones anejas. Se le considera la segunda unidad por su estado de conservación.

Criptopórtico Cueva de Siete Palacios. Foto de detalle donde se aprecian los restos de gran número de naves rotas por las razones antes expresadas. Su profundidades son distintas como se verá en la planimetría. Prácticamente todo este Sector ha sido habitado por gente en diferentes épocas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es figura-19-l-planos-tesis-libro.psd_.jpg

Este Plano refleja lo que son las naves de la cueva de Siete Palacios, pero, además, en su parte superior izquierda, se conserva una galería que se encuentra enrasada con un sistema de aparejo de madera. Esta última nave tiene su continuidad en las siguientes viviendas.

Esta figura es una proyección ortogonal donde se trata de reflejar el volumen de lo que se conserva y lo que se supone existió antes de ser destruida.

Este plano trata de reflejar los elementos que integran el conjunto más complicado y extraño de los localizados en parte inferior de la ciudad moderna. Realmente esta zona ha sido muy modificada y sólo se conserva lo que podemos ver en fotos, pero realmente debe atravesar toda la calle perpendicular a Baja del Mar y cruzar en ángulo recto la calle Cerrajeros.

Galerías romanas retocadas en época musulmana, en el centro de la ciudad, calle Baja del Mar. Se trata de una serie encadenada de estructuras que han sido muy alteradas a través del tiempo, pero que guardan los indicios de los materiales romanos usados en su construcción. Como toda nave, conservan su agujero en el techo, que probablemente era su punto de acceso. Otras veces parecen luminarias de tipo árabe. Pero lo que no deja lugar a dudas es el aparejo. Este mismo tiempo se encuentra en la calle Morería Baja, zona muy cercana a la parte de la factoría de salazones mejor conservada, como la del Majuelo.

Detalle de la foto anterior, donde podemos comprobar el tipo de aparejo, el clásico uso de opvs latericivm, en su típica colocación de gruesos y delgados. Su agujero es muy claro. Todas las galerías romanas lo tienen.

Puerta de acceso a las galerías romanas interiores. Tiene forma de arco califal. Lo que se explica por la ocupación que los árabes de ellas.

En esta foto se aprecia mejor la forma del arco árabe; pero se nota que la estructura romana ha sido retocada en la remodelación del mismo. Conserva, como todas las galerías, el agujero del techo, que aparenta ser una luminaria.

En esta foto de detalle se aprecia bien el agujero de forma cuadrada, y el aparejo de opvs incertvm.

Vista de la nave anterior y paso lineal hacia otra de las naves. Como se puede observar, las pareces han sido enlucidas con mortero de época medieval. También se observa el agujero del techo.

Secuencia y paso a otras de las naves. La puerta es artificial. Ha sido abierta a golpe de pico y enlucida con mortero árabe. Pero el grosor del muro entra dentro de los cánones tipológicos usados por los romanos.

Paso hacia la parte final de este conjunto de galerías. Como se puede ver, se produce una alternancia de tipos de materiales, lo mismo el opvs incertvm, que el opvs latericivm

La siguiente puerta da paso hacia el interior y se ve de la misma forma que la anterior. Se pasa a la siguiente nave y ya nos encontraremos con un espacio que se sitúa al borde de la calle actual (Alta del Mar), a la que se accede con dificultad por el estrechamiento de las estructuras.

En esta imagen podemos observar una puerta de paso a otra nave; pero, ya al fondo, se observa que el acceso es prácticamente imposible, porque el espacio se cierra e impide acceder, salvo que se hubiera desmontado toda la estructura que se encuentra de frente. Da la impresión de que las formas cambian e impiden el acceso por el aumento de los volúmenes de las estructuras.

En este plano indicamos la presencia de una nave recientemente descubierta y es de la más grandes el conjunto. Se ve en la parte inferior derecha.

Plaza del Ayuntamiento.

Nuevo descubrimiento de nave en el centro de la ciudad. Se trata de una nave de proporciones similares a la Cueva de Siete Palacios, pero sólo con dos naves pequeñas laterales que lindarían con las estructuras bajas de la calle posterior Escamado. Vista tomada desde el interior de la casa de los Müller.

Plaza del Ayuntamiento. Galería de los Müller. Nave-galería en fase de restauración moderna. A derecha se ve una abertura tipo hornacina similar a otras naves del área Eras del Castillo. Es una de las más grandes que se han localizado en la ciudad.

Galería de los Müller desde un espacio superior con canalizaciones modernas procedentes del exterior.

Galería de los Müller. En la parte superior izquierda se puede ver el aparejo de opvs incertvm alterado por los añadido modernos.

Eras del Castillo

Este plano nos presenta todo el conjunto de naves que existen en Eras del Castillo. Es el grupo más complejo. Se dan varias medidas y tipos de galerías. La mayor parte de ellas se encuentran encima de Cueva de Siete Palacios.

En esta foto podemos ver una galería con la bóveda recubierta de chapa de madera, al igual que sus paredes. Forma parte de un conjunto muy numeroso de «cuevas» y que se verán enseguida. Sus proporciones son similares a la gran mayoría de las que se encuentran en esta zona. Todas las viviendas modernas están montadas o ocupadas desde que se conoce su existencia.

Esta foto muestra una galería enchapada con papel decorativo y forma parte de la unidad anterior. Sus características son las mismas en cuanto a su construcción y a sus materiales y módulos.

El Sector E ha dado lugar a ciertas elucubraciones sobre la forma que presenta. Y simplemente se trata de una serie de galerías que, por la forma y condiciones del terreno, adopta la forma que tiene. Se ha llegado a cometer el disparate de «reconstruir» el teatro de Sexsi. Grave disparate, pues no hace más que confundir a la gente y a recibir críticas por la falta de información. No quieren reconocer que Almuñécar fue sólo una gran factoría de salazones, con estructuras que aparecen desde el Majuelo hasta lo más alto de la ciudad. Aquí no existen construcciones para el «panem et circenses«. Templos y foros, los necesarios por la gran industria que había.

Calle Angustias Moderna. Criptopórtico que forma parte de los típicos. Es de proporciones medias y situado en el área superior de Eras del Castillo, en la calle Angustias Moderna. Su interior se encuentra completamente encalado desde que fue habitado por personal en época reciente. Gracias a su ocupación se conserva en buen estado. En plano se localiza con facilidad. A continuación se encuentra otro espacio de galería consecutiva cuya bóveda había sido destruida, sobre cuyos muros se levantó nueva habitación. Y todo ese espacio, con cubierta indicada con línea discontinua, estuvo formado por una de las series más abundantes en número de criptogalerías.

Esta galería se encuentra en el plano al comienzo de la calle Angustias Moderna, a derecha, según se sale. Su bóveda ha sido destruida para poder levantar encima de ella otra habitación. Tan sólo se conserva este trozo de bóveda indicando su curvatura.

En este mismo Sector, pero en la calle Angustias Nueva, podemos ver este espacio en cuyo muro interior se encuentra una galería de las mismas proporciones que las anteriores. Hoy está taponado porque por su interior, años atrás, el ayuntamiento introdujo la canalización de aguas residuales. Sebe ser abierto y estudiado como el resto de las galerías. Este espacio hueco indica su presencia.

Calle Angustias Nueva, paralela a Moderna, registra una galería de las mismas características y medidas que las anteriores.

Aquí se indica su muro interior con su aparejo muy encalado, lo que evita poder ver el aparejo de opvs incertvm de su alzado.

CALLE ANTIGUA

Sector M. Calle Antigua. A unos metros de su inicio fue localizada esta galería de alguna mayor extensión. Fue usada como casa habitual. Sus paramentos y bóveda están muy encalados por el uso continuado en el tiempo. No ha sido reformada en su estructura básica.

La misma galería anterior, vista desde el punto opuesto. Aquí se aprecia que había una salida hacia otro espacio, probablemente galería también, y cuya puerta de acceso se encuentra taponada por obra moderna. En esta foto se aprecia, en algunos espacios, la impronta del maderamen usado para el levantamiento de la bóveda, tal como ocurre en Espaldas de San Miguel, donde se aprecia con toda claridad esta señal constructiva.

En esta foto de la misma galería se puede ver el taponamiento sin abrir del otro extremo de la galería; y se deja ver algo del opvs incertvm de su alzado. Tenemos que decir que esta galería se encuentra en línea con la que se ha descubierto recientemente en la Plaza del Ayuntamiento. En el espacio que media entre ambas galerías se han visto y destruido las naves intermedias entre las dos ya indicadas.

Esta foto muestra parte del aparejo de opvs latericivm característico de estas construcciones. Tu grosor es muy superior al de otros de los paramentos que se encuentran en sus cercanías. Hay más compartimentos que se muestran en otras publicaciones sobre este mismo tema.

En este sector, M, casi al final de la calle Antigua, nos encontramos con una serie de galerías modificadas y convertidas en vivienda. En esta foto, habiendo roto espacio para acceder a ellas, tenemos de frente, a derecha e izquierda, el acceso a todas las estructuras aquí conservadas. Las que mostramos son las que ofrecen mayor identificación. Esta entrada ya está muy modificada.

Esta galería está muy modificada, pero guarda las mismas proporciones de toda la cadena de estructuras romanas. La puerta que se observa se abrió para dar paso de unas a otras.

En esta galería se observa el fenómeno de medio-enrase de la bóveda de una de las naves de toda la serie, Tiene las mismas proporciones que las demás tanto en altura como anchura y grosor de los paramentos.

Nave transformada como la anterior en habitáculo de la vivienda. Tiene sus mismas medidas, aunque de largo difiera algo. La bóveda ha sido enrasada, pero no hemos podido comprobar si se encuentra enrasada o totalmente eliminada. Téngase en cuenta que encima hay otra vivienda actualmente.

Y finalmente, siguiendo las mismas condiciones de habitabilidad, podemos observar una pequeña cocina, inicio de la entrada de la vivienda. Todas estas estructuras tienen los mismos módulos de una red continuada de habitaciones que fueron galerías romanas en su totalidad.

Y este es el final de lo que hoy queda como punto de acceso a la red de galerías que se acaban de describir. Es curioso observar la altura de los escalones de acceso. Ello indica que la altura, por defecto de solería de las galerías, que no tenían suelo artificial, sino sólo roca madre, tuvo que ser rellenada de forma artificial para equilibrar las diferencias de alturas entre las distintas galerías.

Y finalmente, sobre un elemento de fachada que da a la calle Antigua, se ha podido comprobar un acceso que no se ha podido ver por la dificultad de no tener entrada fácil desde fuera. Pero por la forma se deduce que son estructuras que nos llevan a las mismas conclusiones: entrada a galerías que estarán transformadas en su interior. El aparejo es el mismo que los de las galerías antes vistas.

Este Sector es uno de los más complejos. La calle San Joaquín esta dividida en tres parte: la que discurre junto a la cueva de Siete Palacios, y dos subsectores: uno paralelo a la muralla -que, por cierto, la parte superior ha desaparecido y se ve en las fotos más antiguas- y el otro donde se encuentra la «calle más estrecha del mundo» enorme disparate de la imaginación humana, que se divide en dos ramales bien diferenciados.

El Sector M. El tramo final de la calle Antigua está muy ligado el Sector F. Apenas se entra en la calle San Miguel, a izquierda, tenemos la continuidad de las series de criptopórticos que van a configurar la mayor parte del casquete superior de la ciudad. En este plano reflejamos principalmente lo que son las redes de galerías, no los restos de otros elementos romanos que se hayan en su trazado.

En este rincón de calle Nueva vamos a encontrar uno de los criptopórticos más interesantes de todo el complejo-Por esta puerta se accede a la gran nave que linda con las estructuras del Majuelo.

Este plano muestra una de las zonas más alteradas: calle Nueva y Santa Isabel. En sus cimientos se encuentran las prolongaciones de las estructuras del Majuelo. No se han respetado en absoluto.

Zona próxima o prolongación del Majuelo. Es de las mejores galerías conservadas. Es un conjunto como se puede observar en las restantes fotos. Esta es la nave mejor conservada. Sus medidas son superiores a las restantes. La solería es rudimentaria y casi da con la roca madre como punto de su anclaje. Está encalada pero no con la intensidad del resto de las galerías. La puerta que podemos ver es artificial. porque ha sido abierta a golpe de pico. Sin embargo sí tiene su agujero en la parte superior de su bóveda. Tiene agujeros de de acceso y respiraderos.

En esta foto e puede comprobar que el estado del suelo no se parece al de los demás. No dispone de solería moderna. Quizá sea la razón por la que su altura es superior a las demás. El aparejo tipo opvs invertvm es muy evidente a pesar de estar blanqueado.

Junto a las dos naves anteriores, sobre la misma fachada, podemos observar en los punto extremos, los arranques de una bóveda existente con anterioridad. Ha sido enrasada y se ha construido sobre ella una habitación superior. La marca de su existencia queda bien patente señalada en sus extremos.

Justo lado de la anterior, y aprovechando que la puerta estaba abierta, se pudo fotografiar el interior en que que observado un corral para animales, instalado sobre una galería colateral a izquierda y derecha. Las medidas se corresponden con el tamaño e dos galerías separadas para crear más espacio. Todo ello forma parte del conjunto que linda con el parque de la factoría de salazones de El Majuelo. La datación de estos elementos gira en torno a la época de decadencia del Imperio sobre los siglos III-IV d. de C.

Si nos adentramos más en dirección a las salazones y observamos el fondo de esta nave adaptada, se ve una escalera de acceso a la parte superior. Lo que indica que la bóveda fue destruida para ganar espacio entre los galerías. Pero el aparejo de opvs incertvm se ve bien claro a ambos lados de esta foto.

Detalle de la foto anterior para indicar que su construcción no es moderna, sino la transformación de la antigua galería o galerías que aquí se encontraban. En la ventana de la derecha se observa el grosor clásico de los muros del alzado de las galerías en esta zona.

En el interior de este espacio, situado cerca de los anteriores, podemos ver una nave partida y su entrada artificial para su ocupación como apero de elementos del campo. Los módulos de sus dimensiones coinciden con los de toda esta zona, en las cercanías del Majuelo. Téngase en cuenta que debajo de estos espacios, con toda seguridad, hay piletas de salazones enterradas que formaban parte del todo el conjunto del yacimiento industrial. De hecho, en los nuevos alcantarillados cercanos han aparecido y se tienen catalogados.

En esta foto tenemos indicado otro espacio que fue galería. Conserva su aparejo de opvs incertvm y sus proporciones de medidas de anchura y altura.

Muy cercana a los espacios anteriores podemos comprobar que esta habitación está enrasada porque su bóveda ha sido destruida para construir encima habitáculos modernos.

Este plano refleja una de las partes de la ciudad con más criptopórticos y mejor conservados. Espaldas de San Miguel.

En este plano del Sector F hemos reflejado una de las zonas más densas en las cadenas de criptopórticos de la parte superior de la ciudad, no sólo por el número sino, sobre todo, por la buena conservación de los elementos arquitectónicos conservados. Y destaca la buena técnica de construcción, con un aparejo muy regular, y la constancia de proporciones y medidas de sus paramentos y bóvedas.

Primera nave de este Sector. Su interior no se encuentra muy encalado, pero si destaca con cierta claridad la impronta del maderamen usado en su construcción. Se notan perfectamente las maderas de la cimbra en la ejecución de la bóveda.

Esta foto, de la misma nave, se ve partida por un nuevo muro construido para la sujeción del torreón que se encontraba encima de la misma. Y parte de la otra mitad de la nave se puede ver en las fotos del Sector San Joaquín III, al fondo, con entrada incluida. Pero, desgraciadamente ha desaparecido por la construcción de una nueva vivienda sobre ese espacio.

A continuación de la calle Espaldas de San Miguel y a continuación de la nave anterior, nos encontramos con una serie de galerías de menor tamaño, y algo modificadas por el uso del encalado durante muchos años.

En una puerta anterior a la nave antes vista, nos aparece esta, muy similar en su estructura, pero también muy recargada por la cal usada para su mantenimiento. Aquí se observa que ha sido usada como apero de elementos agrícolas.

De seguido a la segunda galería, y entrando desde la calle artificial, vemos esta nave con las mismas proporciones y muy encalada. Aquí se aprecia bien su uso doméstico.

De de la foto anterior, éste es el lado contrario de la nave. Como aclaración hay que decir que todas ellas tienen un acceso artificial, o sea, que uno de sus muros ha sido roto para poder acceder a su interior.

Anterior a esta foto, hay otra que no hemos podido mostrar, pero que es continuación de una nave enrasada en gran parte.

Muy cercana a la foto anterior, desde la calle artificial, se pasa al interior de este espacio, que es una nave enrasada y convertida en apero agrícola. Subiendo por los peldaños de esa pequeña escalera, por un paso artificial abierto a pico, se pasa a una galería abovedada con trazado algo curvo por necesidad del terreno.

Puerta de la galería abierta a pico. Vemos el paramento de fondo. A ambos lados está situada la la galería.

En esta foto vemos la entrada artificial a izquierda. De frente se ve que la nave era más profunda y ha sido separada con aparejo y material superpuesto, que indica que esta dimensión era mayor y debe seguir siéndolo. Las proporciones siguen siendo similares a las anteriores.

Segunda parte de la galería, que ha sido usado como apero de campo. El punto terminal es de obra normal de época. como todas, está encalada, pero sin mucha profundidad.

Ésta muestra el lugar habitado por una señora cuando se hizo la foto. Disponía de una pequeña entrada, y el lugar de su cama. Si se observa bien, la bóveda está muy desgastada por el paso del tiempo y no ha sido enlucida. Solo ligeramente encalada en los paramentos bajos.

En este detalle de la misma foto, se precia que la galería, pequeña, ha sido dividida. El aparejo de separación de lo que sigue, es de material moderno.

Plano de la calle Clavelicos y Morería alta. toda la calle Clavelicos está apoyada sobre unas de las murallas de aterrazamiento o de contención, que se encuentra justo detrás y dando a la calle Torremolinos. y son numerosos los espacios destinados a Galerías, que son usadas, en su mayor parte, para aperos agrícolas y cuadras de animales.

En la parte final de la calle Clavelicos aparecieron zonas de galerías que fueron destinadas a aperos y corrales para animales de campo. Aquí se muestra una de ellas, pero la gran mayoría se encuentran ocultas desde tiempos atrás.

Sobre la calle Morería alta se van a encontrar una serie de galerías transformadas en aperos de campo y como cuadras de animales.

En esta foto podemos apreciar el tipo más común, donde se aprecia la transformación y uso para los fines indicados. Las galerías rotas con esa intención se ven comunicadas entre ellas mediante la abertura de puertas adinteladas.

Esta foto muestra otra pieza convertida en habitáculo. Son series de galerías transformadas en taller de trabajo, pero sus techos han sido destruidos para poder levantar encima nuevas piezas de casa moderna.

En esta foto se muestra el espacio doméstico que se repita a través del resto de la calle Morería alta. Al fondo de la imagen se ve lo que sigue siendo una muralla que discurre como elemento de apoyo de la zona superior, o calle Antigua. Y este espacio es una adaptación de las galerías que aquí se encontraban tiempos atrás.

Esta foto muestra la continuidad de los tipos de vivienda que se dan a los largo de la citada calle. Al fondo tenemos que el mismo muro o muralla de contención de la calle antigua que discurre, el alto, por detrás de todo este conjunto.

Esta foto muestra sobre el mismo terreno, pero en espacio más reducido, el uso de la zona rota de galerías del área de Poniente. Todas las bóvedas han sido derribadas porque el empuje de la muralla posterior amenazaba con su peso el derrumbe de las mismas

Los sistemas de amurallamiento se pueden ver en toda la parte superior del casco urbano actual, y mostrando un grosor de casi más de dos metros de anchura. Este fenómeno se deja ver en el Sector K, en el que la calle que discurre por detrás está formada en algunos tramos por la propia muralla como también ocurre en la parte superior de la calle Antigua.

El Sector K, calle Morería Baja, es una de las que muestran también gran número de estructuras romanas tipo galerías, depósitos de agua y probables piletas de salazones. En nuestro trabajo tan sólo se ha podido detectar galerías que siguen un modelo similar a las encontradas en calle Baja del Mar. Lo que puede justificar la presencia de piletas es el depósito de agua que con toda probabilidad estaba destinado a la alimentación de las piletas por estas zonas.

CALLE MORERÍA BAJA, EN SU INICIO.

Esta foto muestra una galería de grandes dimensiones y que se encontraba habitada cuando se localizó. A su alrededor se encuentran otras que se muestran a continuación.

En esta foto se ve el desmonte de las estructuras de reutilización moderna, dejando a descubierto las formas romanas en parte del conjunto.

En esta foto se puede ver la limpieza del revestimiento moderno cuando personas habitaban aquí. La separación de dependencias está hecha con opvs incertvm. La construcción de la bóveda está más evolucionado que la mayoría de los niveles de la ciudad. El material usado es el ladrillo u opvs latericivm. Las proporciones son de mayor tamaño que las anteriores, y sistema de bóveda rebajada.

Este detalle de foto muestra el detalle de la posición del ladrillo de mayor y menor grosor, en un juego de 3-2 en cuanto a su posición como aparejo. Y en el centro de la imagen se ve el uso del clásico agujero de acceso a la galería.

Foto de detalle lateral de una nave. Se aprecia un arco de comunicación entre naves, hecha de opvs latericivm, aunque su base muestra restos de opvs incertvm. Es evidente que esta galería ha sufrido modificaciones a través del tiempo en época romana.

Detalle de la foto anterior donde podemos observar el aparejo del opvs latericivm en su alternancia de tamaños. Al igual que el acceso del techo con agujero de forma cuadrangular.

Foto de uno de los espacios mayores de nave romana del conjunto ya reformado y mal retocado.

En esta foto se muestra la remodelación del suelo con losas de cerámica moderna, no acordes con la realidad de esta galería. Al fondo derecha tenemos el paso de una zona a otra del sector.

Foto que muestra la comunicación entre los compartimentos de este conjunto. Se puede observar muy bien la alternancia de estilos arquitectónicos: opvs latericivm y opvs incertvm.

Foto en donde se muestra un arco tallado en opvs incertvm donde no se sabe a dónde podía conducir. Pero todo parece indicar que era algo similar a un depósito de restos de cerámica romana. No sorprende que aquí existiera un horno de cerámica. Se han registrado en el exterior estructura de un posible horno que, sin razón que lo justifique, ha sido tapado por el anterior arqueólogo.

Calle San Joaquín. Esta nave se encuentra justo al lado de las que forman el conjunto de la cueva de siete Palacios. Es de mayores dimensiones, pero ignoramos el tipo de construcción por estar con revestimiento moderno.

En línea con la nave anterior, se encuentra esta otra, que se encuentra partida. Pensamos que es fruto del paso del tiempo, pero parece más un a parte de un nave partida del mismo tipo que el del interior de la Cueva.

Sector calle San Joaquín III. en el interior de esta casa podemos ver una especie de arco profundo que parece indicar que servía para pasar de un lado a otro de la muralla que asciende desde un extremo de la cueva de siete Palacios. La muralla ha perdido un muro superior de opvs incertvm.

CALLE SAN JOAQUÍN II. Junto a la gran muralla que procede de Eras del Castillo, en el interior de este pequeña casa, podemos ver esta pequeña galería, que se encuentra taponada por materiales modernos. No se descarta que sea un paso que atravesara la muralla. Aún no se ha explorado.

Foto del interior de una habitación de esta misma calle, en cuyo interior se ve el aparejo de estructura romana bastante encalada y diferente estructura de paramento de los laterales. El paramento frontal está muy encalado, pero se nota la técnica constructiva romana.

Foto de detalle del recinto anterior con dos espacios definidos. La técnica es la citada estructura romana.

Foto de detalle con el interior modificado situado en la misma calle y con dos alturas, una de entrada y otra, donde se aprecia la profundidad del recinto y que da paso a un espacio similar al de las galerías.

Calle San Joaquín III. Emplazamiento de una galería que comparte espacio por medio de un muro divisorio con otra galería del Sector F. En la foto se observa el hueco de entrada a la citada galería, y en el alzado se ve parte del llamado torreón, que probablemente lo fue. Hoy día ha desaparecido por ciertas negligencias municipales.

Vista de la arte superior del torreón y los aparejos de construcción usados en su alzado.

Foto de detalle donde se aprecia puerta semiartificial y el alzado en esta parte del torreón.

Foto de detalle del umbral de la puerta, con un sillar situado sobre la misma.

En esta foto vemos que ya se empieza a tratar con encalado lo que se va convertir en vivienda moderna.

Foto de detalle más amplio. La puerta fue abierta a golpe de pico como se puede apreciar. El aparejo aparece roto a golpes de pico.

Foto donde se ve el interior de la nave partida y el aparejo muy deteriorado. A derecha, el muro que comparte esta galería con la contigua (Sector F, al inicio).

MONTE DE VELILLA, (vaguada).

Monte Velilla se encuentra a izquierda de río Verde, según se desciende al mar, casi al final. Subiendo por la ladera nos encontramos con estas estructuras romanas cubiertas por la maleza. En el centro se observan estructuras que debieron ser mayores de lo que encontramos. Esta construcción tiene una entrada dintelada, construida con opvs incertvm y en si interior veremos los muros y sistema interno del yacimiento.

En esta foto se puede ver la entrada a la nave que se verá a izquierda de la imagen. Se alternan elementos constructivos mezclados. Se usa el opvs latericivm, incertvm de forma aleatoria.

Esta foto muestra el paramento con técnica de opvs incertvm. Estos materiales serían traídos de de la zona del columbario Torre del Monje, porque en este terreno no aparece ese material. Las dimensiones de grosor de los muros son normales, como en cualquier otra estructura romana. de ahí su identificación.

En esta foto se puede ver, a izquierda, la forma del arco de entrada a la pequeñas galería romana.

Monte de Velilla. Esta pequeña galería es de pequeñas proporciones y contiene revestimiento de encalado. El aparejo es el clásico de estilo dominante romano.

COTOBRO, junto al barranco inferior.

Cotobro. Cuando se publicó el pozo romano del rincón de Cotobro, dentro de los elementos apareció esta pequeña galería, mal conservada y de proporciones reducidas. Se desconoce su finalidad porque resulta un tanto extraño que tan sólo apareciera esta pieza constructiva. Ha sido muy reutilizada y retocada, según se aprecia en su aparejo, con restauraciones modernas. Justo al lado han aparecido unas termas romanas poco accesibles a que la gente pueda verlas con claridad. Mala protección.

ERAS DEL CASTILLO

Repetimos este plano que aquí se encuentra la mayor parte de las galerías del Sector L, en su parte superior. La cueva de Siete Palacios se encuentra debajo.

En esta foto se muestra una pequeña entrada artificial para acceder a una pequeña galería interior.

Galería interior en este espacio bastante reducido. Aquí se usan materiales clásicos para el opvs incertvm. Se ignora el punto real de acceso. Cuando se excave se podrá saber algo porque, por ahora es un misterio.

Muy cerca de la pequeña nave anterior encontramos el acceso casi natural a un conjunto de naves pequeñas y realmente algo misteriosas por sus características. Parecen un laberinto en medio de naves de ciertas proporciones. Los muros laterales son de proporciones mayores de lo normal. Lo que hace pensar que este sector se elevaba más de lo que a simple vista se puede ver.

En esta foto mostramos la continuación de la serie pequeña de dimensiones, pero muy característica dentro del conjunto. Las proporciones son reducidas pero muy definidas como galerías romanas clásicas. Se piensa que son piezas destinadas a servir de almacenaje.

Con esta foto podemos tener una idea de las verdaderas proporciones con respecto a su anchura y altura. Los materiales son comunes a los anteriores.

Esta foto muestra la nave las larga del conjunto. al final se cierra con otra más corta.

Nave final de esta especie de laberinto. Su finalidad puede estar relacionada con lo que se viene aplicando a la totalidad del conjunto de las naves de Sexsi.

Y aquí nos encontramos una nave especial cerrada o taponada. En principio con esa solución se evitó que se deteriorara. Pero ya es hora de que se destape, se limpie y se exponga al público.

En esta foto mostramos su interior: una nave central y dos colaterales a derecha según se entra. Se pudo fotografiar antes de que las taponaran.

A la entrada de la zona superior, y encima de la Cueva de Siete Palacios, se encuentran todas estas naves descritas en Eras del Castillo. Aquí tenemos una de ellas, que se encuentra abandonada y que últimamente pude ver en muy mal estado. Mientras estuvo habitada, se podía ver mucho mejor en su estado de conservación.

En esta foto vemos esta casa que no es otra cosa que una nave usada como vivienda. Hoy día sólo queda los restos del alzado y un lateral de la bóveda que se encontraba dentro.

En esta foto mostramos la entrada a una de las galerías mayores de este conjunto. al fondo, la entrada.

Foto señalando la puerta de entrada al fondo de la imagen.

Foto donde se puede ver muy bien la galería abovedada con una forma algo rebajada. Es la más grande del conjunto.

Casi en frente de la anterior podemos ver esta otra nave, también con bóveda rebajada, de una proporciones similares. Hoy ya se encuentra deshabitada y cerrada con una verja.

Nueva foto de la galería anterior. Ha sido desmontada como casa-vivienda y ha quedado lo que se ve. Pienso que aún no se ha restaurado. Sólo ha dejado de ser vivienda.

Foto de una nave situada en las cercanías de Las Peñuelas. Esta galería debió estar completa. tiempos atrás, con motivo de la construcción de la carretera de Almuñécar-Jete, se le dio un corte grande, eliminando mas de la mitad de la nave. Y con motivo de un nuevo remodelado de la anchura de dicha vía, se volvió a recortar, dejando sólo lo que hoy día se ve. Un desastre de las autoridades. Casi con toda seguridad, si se practica una excavación, aparecerán elementos integrantes de una villa rústica bastante completa. Hoy día queda poco: un muro de opvs incertvm y poco más.

CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos afirmar que estamos ante un misterioso sistema industrial sin paralelos con los que se pueda establecer relación directa y cronológica. Es un complejo bastante variado que hemos tenido que ir identificando y explorando detenidamente para poder llegar a alguna conclusión con sentido práctico. Y es que estamos ante un sistema de criptopórticos muy variados y en todos los niveles del casco antiguo de la ciudad moderna. Nos queda la esperanza de que en otro lugar u ocasión se encuentren formas similares y tan numerosas como éstas. Por lo pronto nos ceñimos a pensar que estamos ante un sistema complementario para el desarrollo de la gran industria de salazones, donde estas galerías formaban la parte complementaria para la conservación de los productos y dispuestos para la exportación. Pero sigue siendo algo misterioso en conjunto. No se trata de un nivel aislado, sino de un conjunto completo y variado. Si se observa el el sistema de muros de aterrazamiento de todo la estructura antigua, constituye un plan de muros de contención de los sistemas romanos en los que se irán fijando las cadenas de criptopórticos que se suceden siempre manteniendo el nivel de la zona donde se levantan. No son viviendas ni nada similar. Son almacenes ubicados en las cercanías de los sistemas de producción, que son las cadenas de piletas de salazones que aparecen en todos los niveles o cotas del gran conjunto industrial de Sexsi.

Bibliografía consultada

Angelis D’Ossat, G. de, I criptoportici quali elementi basamentali nella tipologia compositiva dell’ Architectura romana, en Les crypto­portiques dans l’Architecture romaine, École Française de Rome, Ro­me, 1973.

Badawy, A., Arquitectura del Antiguo Egipto y Oriente Próximo, Cam­bridge‑Massa­chusset, MIT., 1966.

Benoit, F., L’économie du littoral de la Narbonnaise à l’époque antique, Le commerce du sel et les pêcheries, R.E.L., XXV, nº 1‑2, (Année 1959); Idem, Les cryptoporti­ques de la Narbonnaise, Atti I, Congresso Internazionale, Archeologia, Italia Settentrio­nal, 1963; Idem, Relations commerciales entre le monde iberopunique et le Midi de la Gaule Archaïque à l’époque romaine, REA, LVIII, nº 3,4, l961.

Blake, M. E., Taylor Bishop, D., Roman Construction in Italy from Nerva througth the Antoninus, Filadel­fia, 1973; Idem, Ancient roman Construction in Italy from the Prehistoric Period to August, Was­hington, 1947; Idem, Roman Construction in Italy from Tiberius throught the Flavian, Washington, 1959.

Blánquez, A., Vitruvio, Los Diez Libros de Arquitectura, Barcelona, 1970.

Bloch, H., I bolli laterizi e la storia dell`edilizia romana, Contri­buti all’archeologia ed alla storia romana, Roma, 1947.

Browm, F., Roman Architecture, New York, Braziller, 1965.

Choisy, A., L’art de bâtir chez les romains, Paris, 1873.

Coarelli, F., Les cryptoportiques dans l’Architecture romaine, École Française de Rome, Rome, 1973.

Dozy, R., Goeje, M.J., Idrisi, Description de l’Afrique et de l’Es­pagne, Leyden, 1866.

Franck, T., Roman Building of the Republic, An atemp to date them from their materials, Papers American Academy in Roma, vol. III, Roma, 1924.

Frankfort, H., The Art and Architecture of the Ancient Orient, Har­mondsworth and Baltimore, Penguin, 1970.

Grenier, A., Manuel d’Archéologie gallo‑romaine III, l’Urbanisme, les monuments, Paris, 1958.

Gullini, G., Il Criptoportico nell’Architectura republicana, en Les cryptoportiques…, Op. cit. Hampl, Fr., Zur Vorgeschichte der ersten und sweiten Punischen Krieges, in Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt, Hrsg. von H. Temporini, I, Berlin, 1972.

Hauschild, Th., Konstruktionen auf der oberen Stadterrasen des Antiken Tarraco, AEspA., 45‑47, 1972‑1974.

Kostod, Sp., Historia de la Arquitectura, I, Oxford University Press, 1988.

Lavedon, P., Histoire de l`Urbanisme, Antiquité, IIè., ed. Paris.

León, P., Notas sobre la técnica edilicia en Itálica, AEspA., 50‑51, 1977‑1978.

Lugli, G., Tecnica edilizia romana con particolare riguardo a Roma e Lazio, Roma, 1957; Idem, Enciclopedia dell`arte antica. s. v. Cripto­portico.

MacDonald, W., The Architecture of Roman Empire, New York, Yale University Press, 1982.

Maiuri, A., Il criptopórtico di Sessa Aurunca, Rendiconti Academia Archeologia, Lettere e Belle Arti di Napoli, XXXVI, 1961 (1962).

Martin, R., Les Cryptoportiques: problèmes des origines, en Les cryptoportiques dans l`Architecture romaine, École Française de Rome, Rome, 1973.

Miles, E. J., The materiall used in the building of ancient Rome an the logical origin, Journal British and American Society, vol. I, 1985‑1986.

Ramos Fernández, R., La ciudad romana de Ilici, Alicante, 1975.

Rocotti, E. S. P., Criptoportici sotterranei di villa Adriana, en Les cryptoportiques…, Op. cit.

Roldán Gómez, L., La técnica edilicia y su empleo en Hispania, Rev. de Arqueología, sep‑oct., 1987.

Romanelli, P., I criptoportici forensi di Aosta e di Arles, Rendicon­ti dell`Academia dei Lincei, Serie VIII, vol. IX, 1954, (1955); Idem, Edifici sotterranei di Bavai, Archeolo­gia Classica, VI, 1954; Idem, Edi­fi­ci sotterranei dell’agora di Smirna, Latomus, XVI, 1957.

Solier, I., Notes sur les galeries souterraines de Narbonne, en Les Cryptoporti­ques…, Op. cit; Idem, Note sur les cryptoportiques de Narbonne, plans des Horrea, en Les Crypto­portiques…, Op. cit.

Staccioli, R. A., Sulla destinazione e l’uso dei criptoportici, en Les Cryptoporti­ques…, Op. cit.

Steinby, M., I bolli laterizi e i criteri di tecnici nella datazione delle cortine laterizie romana, Esame su un grupo di edifici ostiensi dei primi anni di anchiani, Miscelanea Archeologica, 1967.

Vitruvio, Arquitectura.

Ward‑Perkins, J. B., The cryptoportic: a practical solution to certain problems of roman urban desing, en Les Cryptoportiques…, Op, cit.

Will, E., Les Cryptoportiques de Forum de la Gaule, en Les Cryptopor­tiques…, Op. cit.

Granada España, 7 de Julio de 2021.