VÍA ROMANA DESDE SELAMBINA (Salobreña) HASTA CERRO GORDO (La Herradura) (GRANADA)

Autores: Antonio Ruiz Fernández y Juan de Dios Yáñez Jerónimo

Tarea difícil de llevar a cabo por lo complicado de su trazado y situación. Hay quien los llama Vía Hercúlea (Malpica Cuello, A.), pero para nosotros es difícil de asimilar porque se produce un cambio muy brusco entre las provincia de Málaga y Granada. Se trata de un terreno difícil de abordar por lo intrincado del terreno. Prácticamente se trata de ver que todo su recorrido en realidad es una zona acantilada en la que abrirse paso es complicado porque hay un riesgo continuo de sufrir un accidente en un terreno como ese. Por ello, las grandes operaciones de transportes de materiales desde una ciudad a otra se realizaban por mar.

Las grandes construcciones públicas que se llevan a cabo en la ciudad de Seks se levantan con materiales importados de canteras generalmente lejanas. Por ejemplo, los mármoles blancos pensamos que venían desde canteras lejanas italianas. La piedra toba vendría de la zona de terreno volcánico de la provincia de Málaga, y los movimientos de personas, unas por mar, y otras por esos terrenos acantilados, terreno, por cierto movedizo. No tenía estabilidad y se sufrían percances cuando se producían lluvias intensas, fenómeno que ha durados hasta hace unos años.

Estas vías costeras no admitían transportes con carruajes pesados. Tanto el terreno como las máquinas lo tenían muy difícil por el riesgo de accidentes dada la estructura y configuración del terreno.

Por otro lado, el abastecimiento de agua sería escaso; sólo se conocen algunas barranqueras que, en tiempo de estío, irían bien escaso de ese elemento.

También entra en consideración los plegamientos o elevación de terreno que han ocurrido a lo largo de estos siglos: las zonas que se sobreelevaron fueron las de La Herradura, Almuñécar, Salbreña, Motril y Carchuna. Los movimientos sísmicos han sido frecuentes y algunos de un poder destructivo muy importante, como ocurrió en 365 de n. e., que causó graves destrozos en toda la comarca, y particularmente en la zona y periferia de Seks.

Para dar más información sobre el tema de la costa entre Salobreña y Cerro Gordo, ilustramos con mapas cartográficos desde que se conocen en la antigüedad hasta los tiempos más recientes. La mayor parte de estos documentos cartográficos se sitúan entre los siglos XVIII y XX. Pero por coherencia en la explicación que cada uno conlleva, se irán situando en el momento que más interesen para la explicación de estos datos arqueológicos.

Lo que se conserva sobre esta vía costera, recogida en fotos hace más de cuarenta años, ha sufrido fuertes impactos en su conservación. Las concesiones urbanísticas ha provocado bastantes deterioros en su trazado general, ya que se ha levantado urbanizaciones que han afectado seriamente a la conservación de su forma antigua; la mayor parte provocando ensanches de la vía para dar acceso a las nuevas construcciones, cosa que, a veces , nos dará una idea equivocada del verdadero trazado del camino, sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX. En las cercanías de esta vía y de la localidad de Selambina (Salobreña) han existido (y tal vez queden restos), un aljibe que fue fotografiado en los años ’80, y restos de una calera árabe cuyos restos no se han podido encontrar, al igual que el aljibe. Se encontraban estos elementos en una barranquera junto al conocido Hotel Salobreña, y senderistas que han intentado localizarlos, no han encontrado ni rastros. Lo que nos hace pensar que o bien por abandono o por temor a una expropiación, los hayan hecho desaparecer.

Realmente el inicio de lo que se conserva de esta vía, llamada Hercúlea, se ha detectado a la salida de Salobreña en sentido Almuñécar. Y es a partir de este momento cuando iniciamos el estudio de la vía de la costa, aunque suponemos que pasaría por otras localidades como Motril, Pataura, Lobres y alguna más. Pero la conexión con el emplazamiento de Salobreña no permitiría su conexión con esta ciudad por ser prácticamente una isla en tiempos pasados, al igual que el conocido Peñón de Salobreña, que era otro islote del que se conservan restos de época ibérica, fenicia y romana. Por lo tanto, hemos tenido que buscar el enlace de esta vía salidos ya de la demarcación de Salobreña, en las cercanías de La Caleta.

PLANIFICACIÓN DE LA NACIONAL CN 340 HASTA CONVERTIRSE EN LO QUE HOY ES AUTOVÍA A-7.

Vía Augusta desde Barcino hasta Gadir

CN 340 desde Barcelona hasta Cádiz

A 7 Desde Barcelona hasta Algeciras

https://litoraldegranada.ugr.es/hombre-y-litoral/el-territorio-litoral-granadino/

Este territorio está articulado mediante los mismos vectores que quedaron establecidos en la antigüedad. La conexión longitudinal, a lo largo de la línea costera –uniendo los núcleos del sector oriental con las ciudades del sector occidental y las llanuras litorales entre sí, donde las hubiera- es hoy el principal vector físico de movimiento, actualmente la Autovía del Mediterráneo A-7, que recorre el trazado del principal eje vertebrador de la costa mediterránea española, la CN-340, hoy por hoy, la carretera más larga de España, con casi 1.300 km. Sin embargo, la construcción del eje vertebrador de la CN-340 no es, en absoluto, obra de la modernidad española, si bien su trazado exacto tomaría su figura del proyecto de la carretera del Mediterráneo -que el Gobierno del General Miguel Primo de Rivera desarrollaría entre 1924 y 1928- definiendo su trazado actual y que supondría el efectivo eje colonizador y sustentador del desarrollo urbano permanente, primero de los municipios volcados al mar, y posteriormente, con el desarrollismo, como eje capital de una población dependiente de la temporada.

No obstante, este vector recoge la articulación básica del territorio de la costa granadina –esto es, movimiento paralelo a la línea de costa para la conexión de núcleos- quedó consolidado con la construcción de la Vía Augusta, construida durante la civilización de Roma, que unía Gadir[8] con Barcino[i9]. Desde estos vectores principales –cuya desfase temporal en la provincia de Granada ha sido mínima, pues ha soportado una dilación de más de 20 años para ver desdoblado este vector entre la A-7 y la CN-340, se abren las conexiones transversales, que desde la línea de costa conectan núcleos urbanos y ciudades, llanuras litorales e infraestructuras menores hacia núcleos ubicados en la accidentada orografía de sus sistemas de sierras cercanas.

Andalucía oriental. Geología 1885.

Titulo: Mapa Geológico é Hipsométrico en bosquejo de la Region influida por el terremoto del 25 de Diciembre de 1884 / por el Exmo. Sr. D. Federico de Botella y de Hornos ; La parte geográfica es del Exmo. Sr. D. Francisco Coello y se halla arreglada á la proyección adoptada por la Sociedad Geológica. de Madrid por el Scrio. Gral. D. Martin Ferreiro. En la parte geológica el autor se ha valido de sus propios itinerarios en 1873, 75 y 80 ; M. Fernández, grabó
Datos matemáticos: Escala 1:400.000
Publicado: Madrid : Lit. de L. Rodríguez, Caba baja 31
Descripción física: 1 mapa : litografía, b. y n., cartulina ; pliego 33 x 51 cm, mapa 25 x 41 cm
Materia/s: 1. Geología 2. Terremotos 3. Altimetría
Autor/es: I. Botella y de Hornos, Federico de II. Fernández, M. III. Coello de Portugal y Quesada, Francisco Manuel IV. Rodríguez, L. V. Ferreiro, Martín VI. Real Sociedad Geográfica (Madrid)
Signatura del original: Centro Geográfico del Ejército (Madrid). Arm. G TBLA. 5ª Carp. 2ª nº 58
Signatura: IECA1988000230
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5256

La siguiente es la versión definitiva impresa, publicada como hoja suelta e inserta en la página 90 como ilustración del artículo «Los terremotos de Málaga y Granada», del volumen XVIII, de 1885, del Boletín de la Sociedad Geográfica editado en Madrid. El mapa muestra una detallada representación de las poblaciones, límites administrativos, red hidrográfica, orografía, y características geológicas de los terrenos, diferenciadas por medio de líneas de puntos y gamas y tramas de colores azules y amarillos. El resultado es uno de los mapas físicos y geológicos más precisos y de mayor cobertura que llegaran a divulgarse sobre Andalucía en la época, salvando por una vez el marco provincial al que solían atenerse este tipo de obras. Los datos geológicos para la provincia de Granada los tomó el autor de sus propias observaciones realizadas en 1874, 1875 y 1880, y, para la de Málaga, de la información proporcionada por la Comisión del Mapa Geológico de España y por los estudios del británico David Thomas Ansted y de Domingo de Orueta, quien había reconocido, entre otros términos, los del norte de la provincia malagueña.

GEOLOGÍA DEL ITINERARIO ROMANO POR LA COSTA GRANADINA. LA CALZADA O VÍA ROMANA.

Autor Juan de Dios YÁÑEZ JERÓNIMO. 2022.

Mapa geológico de Andalucía en la que se incluyen las Unidades del Macizo hespérico al Norte, las Béticas al Sur y las grandes depresiones con indicación de los tipos de terrenos que la conforman.

El tramo que presentamos tiene un recorrido de varias decenas de Km, desde el río Guadalfeo hasta Cerro Gordo en La Herradura. Materiales pertenecientes a la Cordillera Bética, una de las grandes unidades montañosas que se formaron durante la Orogenia Alpina que conforman el Sur de la Península Ibérica.

Nos encontramos en las Béticas Internas afectadas por distintas orogenias que, a su vez, están formadas por una serie de unidades de más profundo a más superficial son: Nevado-Filábride, Alpujárride y Maláguide. Cada uno con diferentes grados de metamorfismo y unas características propias que nos permiten diferenciarlas entre ellas. Y localizarlas en el territorio del antiguo Reino de Granada asimilándolos a nombres más comunes como Sierra Nevada y Sierra de los Filabres, las Alpujarras y los Montes de Málaga.

La zona Bética se caracteriza por la superposición de los tres complejos citados, en los que abundan las rocas de edad paleozoica y, en menor medida, triásicas, metamorfizadas en grado variable.

El recorrido transcurre por la costa granadina, un recorrido donde alternan los sedimentos de los diferentes valles y las rocas metamórficas que forman los relieves que circundan Sierra Nevada hasta la costa, son las sierras costeras como Contraviesa, Lújar y Almijara conocida en geología y pertenecientes al Complejo Alpujárride.

Recorrido geológico desde el río Guadalfeo hasta Cerro Gordo en la Herradura. IGME. MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA. E/1:50.000. Hoja de MOTRIL 1.055. 1972.

http://info.igme.es/cartografiadigital/datos/magna50/jpgs/d10_G50/Editado_MAGNA50_1055.jpg.

El camino romano transcurre por estos materiales, una aproximación sería: Aluviales del Guadalfeo. C; mármoles de Salobreña. MS o MH; esquistos oscuros y cuarcitas con estaurolita y en su base distena. MS; esquistos oscuros y cuarcitas con estaurolita, sillimanita y distena. MS; mármoles de Velilla; esquistos grises biotíticos con estaurolita en la unidad del Jate, distena en la parte inferior. MH; aluvial de Río verde. C; esquistos oscuros y cuarcitas con estaurolita, sillimanita y distena. MS; aluvial de Río Seco. C; esquistos oscuros y cuarcitas con estaurolita, sillimanita y distena. MS; esquistos con sillimanita. Cuarzoesquistos, anfibolitas y epidotitas presentes en Almuñécar: Peñón del Santo, Cotobro, … MH; cuarcitas y esquistos oscuros con sillimanita y feldespato potásico de la Punta de la Mona. MH; playas y aluvial del río Jate. C; mármoles de Cerro Gordo. (C Cuaternario, MS Manto de Salobreña, MH Manto de la Herradura)

Entre Maro y Motril los materiales han sido agrupados en cuatro mantos, que de abajo a arriba son los siguientes:

            -Manto de Alcázar, con la unidad del Escalate.

            -Manto de la Herradura con las unidades del Jate, de las Alberquillas y de Motril.

            -Manto de Salobreña con las unidades del isleo del Rescate, de río Verde y del Jaril.

            -Manto de los Guájares, con la unidad de Guindalera.

Todos estos mantos se hunden por debajo de los Maláguides.

Unidades del manto de Salobreña según la Hoja Geológica de Motril. (1055).

Unidades del Manto de Salobreña

Tres son las unidades que pueden agruparse en el Manto de Salobreña: la unidad del Cortijo del Jaril, que llega hasta Motril; la unidad de río Verde que se extiende por la costa desde Salobreña hasta Almuñécar y la unidad del Rescate situada al NNO de la Herradura.

Los materiales y las sucesiones son semejantes en las tres unidades.

La unidad de río Verde

Tomaremos como referencia para la descripción el corte del río Verde, que descubre todos los términos conocidos en el Manto de Salobreña. En él se distingue, de abajo a arriba, cuatro formaciones características:

Formación del Saucillo.

Cuarcitas de Jete.

Micasquistos de Jete.

Mármoles de la Sierra del Chaparral.

Está constituida por diferentes formaciones cuyos materiales han sufrido metamorfismo durante la Orogenia Alpina.

Estos materiales formados por rocas metapelíticas son de edad Paleozoica, mientras que las pizarras y mármoles calizo dolomíticos, con algunos enclaves de calizas son de edad Permo-Triásicos

Nuestro recorrido trascurre por la formación del Saucillo

Está formado por una potente serie de esquistos oscuros grafitosos entre los que se intercalan bancos decimétricos de micacuarcitas hacia la base y de cuarzos micasquistos. Tiene una potencia cercana a los 2 km.

Litológicamente la sucesión de materiales es bastante uniforme. Se ha representado en conjunto, sin individualizar dentro de ella más que dos tramos de diferente composición mineralógica, originada por el metamorfismo progresivo que han sufrido.

Entre sus micasquistos los hay con biotita y estaurolita, con estaurolita y cianita y con sillimanita y cianita. Los minerales característicos que podemos encontrar en estos materiales son cuarzo, granates, andalucita, biotita, mica incolora, y algunos minerales secundarios.

En estos niveles más cuarzosos se han formado filones pegmatíticos de dirección N120 a 140E ricos en cuarzo, deformados por la orogenia (ricos en mica, clorita, cuarzo, albita, pirita, andalucita,…)

Son materiales del Paleozoico

Unidades del manto de La Herradura según la Hoja Geológica de Motril. (1055).

Manto de La Herradura: Unidades del río Jate y de las Alberquillas.       

Este manto se extiende desde los alrededores de Maro hasta Motril, aflorando através de una serie de ventanas.

Por encima del Manto de La Herradura se extiende el manto de Salobreña.

En el corte que proporciona el río Jate se presentan los siguientes tramos de esquistos, enumerados de abajo hacia arriba, de más antiguos a más modernos.

            -Micasquistos con sillimanita y feldespato potásico; migmatitas. Esquistos del Morro, sucesión de la Punta de la Mona. Viene representado en la serie por un color marrón.

            -Cuarzo-micasquistos con sillimanita y cianita; anfibolitas y epidotitas. Esquistos de Cotobro. Se representa por un color grisáceo.

            -Esquistos biotíticos con estaurolita y cianita; rocas calcosilicatadas. Esquistos del Cerval. Viene representado por un color verde.

            -Micasquistos de grano fino con biotita, clorita y epidota. Esquistos de las Viñas. Está representado por un color verde amarillo.

            -Mármoles del Espartal, con intercalaciones de esquistos. El color que lo representa es violeta.

La edad de estos materiales son paleozoicos y los tramos superiores formados por esquistos de grano fino y mármoles de edad Permo-Triásicos.

Los esquistos de la Punta de la Mona (esquistos del Morro) contienen materiales muy característicos, tales como cuarzoesquistos oscuros y micasquistos negros grafitosos con sillimanita y feldespato potásico.

Por el metamorfismo sufrido son los términos más bajos de este manto.

Los esquistos de Cotobro están constituidos por micasquistos con sillimanita, por cuarcitas y calcoesquistos con intercalaciones muy frecuentes de anfibolitas y epidotitas. Son de color gris bastante claro y de una apariencia muy característica, con sus intercalaciones de colores verdes, ricas en silicatos cálcicos.

Entre los constituyentes minerales principales se encuentran siempre cuarzo y mica blanca, que son predominantes, acompañados de sillimanita y en menor proporción distena, estaurolita y granate.

Los niveles de colores verdes y amarillentos tan característicos tienen una composición calcosilicatada formados por piroxeno, hastingsita (anfíboles), epidota, plagioclasa y a veces clorita.

Esquistos biotíticos con estaurolita y cianita; rocas calcosilicatadas. Esquistos del Cerval. Viene representado por un color verde. Cerro de Velilla, desde el puente sobre río Verde hasta el Portichuelo. En este tramo se observa en detalle las rocas calcoalcalinas formadas por anfibolitas y epidotitas.

En algunas muestras coexisten la sillimanita y el feldespato potásico; en otras destaca sólo la sillimanita.

Entre los minerales formadores de estas rocas metamórficas podemos destacar el grafito, plagioclasa, mica blanca, biotita y en menor proporción granates, distena, estaurolita y andalucita.

Mármoles del Espartal, con intercalaciones de esquistos grafitosos, son equivalentes a los mármoles del Chaparral..

Materiales de las cuencas sedimentarias cuaternarias.

Materiales post orogénicos plio-cuaternarios según la Hoja Geológica de Motril. (1055).

Algunas características de estos materiales post orogénicos:

Formaciones discordantes sobre los materiales alpujárrides.

Formaciones aluviales, deltaicas.

Granulometría variada desde gravas gruesas, arenas de todo tipo y limos.

Intercaladas en la desembocadura de los ríos con las formaciones marinas de playas.

El origen en muchos casos de los materiales de las playas son los aportados por los ríos y los generados por la destrucción del relieve costero y formación de acantilados.

Papel importante de los ríos Guadalfeo, Verde, Seco y Jate.

IGME. MAPA GEOLÖGICO DE ESPAÑA. E/1:50.000. Hoja de MOTRIL 1.055. 1972. http://info.igme.es/cartografiadigital/datos/magna50/jpgs/d10_G50/Editado_MAGNA50_1055.jpg

Localización geológica de los acuíferos detríticos de la costa de Granada. CALVACHE 2002.

ACUIFEROS DETRÍTICOS DE LA COSTA DE GRANADA. María Luisa CALVACHE. Departamento de Geodinámica. Universidad de Granad.

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS ANDALUCES

LIBRO HOMENAJE A MANUEL DEL VALLE CARDENETE, 2002.

Desde el punto de vista hidrogeológico son las formaciones aluviales cuaternarias de los ríos y las zonas deltaicas alimentadas por amplias cuencas de recepción las que juegan un papel muy importante en el aporte de agua para las ciudades y la agricultura.

La cabecera de estos ríos, comienzan en las sierras de mármoles calizo dolomíticos, situados al norte y a cotas más elevadas lo que favorece la migración de estas aguas hacia las cuencas de los ríos.

Así los ríos Guadalfeo, Verde, Seco y Jate tienen en su Vega un nutrido grupo de pozos, algunos con un caudal abundante.

Otro acuífero importante se sitúa entre los materiales carbonatados permeables y las rocas metapelíticas impermeables infrayacentes. Cuando las estructuras son favorables se producen manantiales importantes.

Estos materiales se formaron en cuencas del mar de Tethys, formados por sedimentos detríticos y carbonatados, su transformación en rocas sedimentarias, su transformación en rocas metamórficas de distinto grado, formación de distintos tipos de texturas y estructuras, su desplazamiento y superposición dando lugar a mantos de cabalgamiento que han sufrido distintos grados de deformación a lo largo de las distintas fases de la orogenia alpina y probablemente anteriores. Su levantamiento tectónico y exposición a unas condiciones distintas a su génesis, provoca en los materiales un reajuste de sus minerales y una meteorización más agresiva.

Los fuertes acantilados o terrazas de abrasión formados en los mármoles de la región como en Salobreña, Punta de la Mona y Cerro Gordo; lo escarpado de la costa en materiales metapeliticos indican que la costa granadina sufre un proceso tectónico de levantamiento lento.

Deslizamientos de ladera debido a la propia naturaleza de los materiales, en algunos tramos esquistosidad paralela a la pendiente, mármoles aislados en los micasquistos o esquistos aislados en los mármoles, la fuerte pendiente, taludes y acantilados dan cierta inestabilidad a estos terrenos.

Es un itinerario muy abrupto con las dificultades del terreno, orografía, climatología, … los materiales transportados en estos caminos por el hombre a lomo de animales o acarreados por carros tendrían serias dificultades subsanados por el transporte por mar. Por eso la Vía Romana no tendría obras de ingeniería de gran importancia en esta región, pero funcionaría sin problemas con la caballería.

Por último, citar la benevolencia climática de esta franja, provoca un clima en este breve espacio costero más húmedo y cálido de lo que septentrionalmente le correspondería, diferencia que es evidente en las cercanas y más extensas –y menos profundas- costas de Málaga y Almería. Conocida por su especificidad como la Costa Tropical. 

Tres factores serían los principales: su latitud, esta sucesión de sierras paralelas a la costa como es la Penibética que nos protege de los vientos fríos del norte, el tercer factor es que los ríos están abiertos al Mediterráneo proporcionando humedad y brisas cálidas. Tan importante en los cultivos de subtropicales de chirimoya, aguacates y mangos y anteriormente desde los árabes en el cultivo de la caña de azúcar y plátanos. Sin olvidar la importancia que supone para el turismo.

Bibliografía.

https://litoraldegranada.ugr.es/hombre-y-litoral/el-territorio-litoral-granadino/

https://litoraldegranada.ugr.es/historia-geologica-2/

Juan Carlos BRAGA ALARCÓN

Movimientos de ladera en la Costa de Almuñécar y su entorno Landslides in the Coast of Almuñécar and its surround. José Chacón1, Rachid El Hamdouni1, Clemente Irigaray1, Jorge Jiménez-Perálvarez1; Paz Fernández1, Tomás Fernández2, Pedro Alameda1, José Antonio Palenzuela1 y José Moya3. GEOGACETA, 59, 2016

Hoja Topográfica de Motril a E/1:50000. Nº1055. Mapa Geológico de Motril

http://info.igme.es/cartografiadigital/datos/magna50/jpgs/d10_G50/Editado_MAGNA50_1055.jpg

Martín Ramos, J.D.; Yáñez, J. de D.; Acosta, A. y Sebastián, E. Ceolitas calcoalcalinas en fracturas tardías del Manto de Salobreña (Mantos Alpujárrides, cordillera Bética). Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía. Nº 6. 1982. Pág. 33-47.

SITUACIÓN, SOBRE MAPAS, DE LA VÍA ROMANA HERCÚLEA EN EL TRAYECTO SALOBREÑA-CERRO GORDO

MAPA Nº 1.-

Mapa General de España Antigua: BÉTICA, LUSITANIA Y TARRACONENSE

MAPA Nº 2.-

Foto con texto francés. L’ ANDALOUSIE. I.F.S.ROYAUME DE GRENADE ET DE MURCIE en Grande Partie de ceux DE LEON, DE CASTILLE, ET DE VALENCE. Par N. de Fer Geographe de sa Majesté Catolique. A Paris. Chez L’ Áuteur dans L’ Isle du Palais a la Sphere Royale avec Privilege du Roy, 1705.

En la zona sur de este plano, hemos indicado con línea discontinua, el espacio que comprende la franja de terreno que abarca la vía hercúlea romana a su paso entre Salobreña y Almuñécar, con una distancia aproximada de 25 km.

MAPA Nº 3.-

Este plano, de 1847, muestra también la franja costera de la vía romana hercúlea, señalada con línea igualmente discontinua, entre Salobreña y Cerro Gordo. Este grabado fue realizado por R. Alabera y E. Mabor.

MAPA Nº 4.-

En este plano indicamos el trazado de la vía romana de la costa. Y hacemos una exposición relativa al texto que muestra en su diseño. Mapa que comprende la Provincia Antigua de la BÉTICA, dividida en cuatro conventos jurídicos (según Plinio), y en mismo número de gentes o regiones (según Ptolomeo). Indicando el Itinerario Romano y su correspondencia moderna. Por Dl Juan López, Pensionista de S. M. C. Individuo de Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y de las Sociedades Vascongadas y de Asturias. Año 1.788.

» Para la formación de este Mapa se tuvieron presentes los geógrafos Estrabón, Pomponio Mela, Plinio, Ptolomeo, Cluverio y Cristóbal Celario.

Examínese la obra de un insigne Anticuario, el Licenciado Juan Fernández Franco, a quien ilustró, explicó, añadió y corrigió D. Fernando Joseph, Cura de la Villa de Montoro. En la primera parte de esta obra se trata de la demarcación de la Bética antigua, sus límites, gentes. ríos, montes, pueblos y Antigüedades ya desconocidas; y en la segunda de Écija y Estepa. Aprovecharon las Antigüedades y Principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y chorografía de su Convento Jurídico, o Antigua Chancillería; dirigida al Excmo, Sr D. Garpar de Guzmán Conde duque de San Lúcar la Mayor, por Rodrigo Caro año 1634.

Viéronse tres discursos manuscritos dirigidos a la Real Academia de la Historia y franqueados por su secretario D. Joseph Miguel de flores, del consejo de S. M. y Alcalde de Casa y Corte. en uno de estos discursos (sacado de los más clásicos Autores y deducido de Inscripciones, Lápidas originales), persuadía D. Alonso del Carrillo, por mayo de 1743, que la antigua Ilipa Magna sobre el Betis, no es la Villa de Peñaflor, como era opinión común, sino la de Alcalá del Río. El Dr. D. Bartholomé de Feria y Morales escribía en 1749, una disertación de Castro del Río, la qual con el papel anterior y un discurso Apologético, Convencimiento Histórico sobre Ulia, forma el número de los tres manuscritos arriba citados. Leyéronse los tomos IX, X, XI y XII de la España Sagrada que publicó el R. P .M. Fr. Enrique Florez en el año de 1750, y siguientes. Registráronse los tres tomos de Medallas Españolas por el mismo Autor y el diccionario Numismático General por D. Thomás Andrés Gasseme. Examiné igualmente varios Mapas de Abraham Ortelio, Mirs d’Ànuille, Nicolás Sansón, Roberto Vaugondi y el mismo P. Florez; pero me sirvió más que todos un manuscrito de España general que empezó a construir mi padre ya hace algunos años. Espero que los críticos perdonarán mis herrores; porque es cosa difícil dar novedad a lo antiguo, autoridad a lo nuevo, belleza a lo desusado, luz a lo oscuro, gracia a lo que enfada y crédito a lo dudoso. Así lo dixo Plinio el menor: res enim ardua est vetustis novitatem dare, novis authoritatem, obsoletis nitorem, obscuris lucem, fastiditis gratiam, dubiis fidem «. (Texto original sin correcciones).

FRANJA COSTERA DE GRANADA

La costa de Granada presenta un conjunto de cualidades de cierta consideración, por la variedad del terreno y sus cualidades naturales. Ello creó problemas no tanto por su orografía como por geografía, muy complicada, y con una evolución que desencadenará problemas tanto en la comunidad humana como en el desarrollo del hábitat. Es precisamente la orografía la que nos va producir dificultades sobre todo el terreno de la intercomunicación del elemento humano.

Mientras las comunidades humanas colindantes con Granada se desenvuelven con cierta facilidad en sus movimientos migratorios, la franja costera presenta grandes dificultades a la hora de establecer las comunicaciones entre sí. Ese fenómeno lo vamos a observar en algunos espacios cortos, como es le llegada desde Salobreña a Almuñécar, o de Almuñécar a límite de la provincia de Málaga. Por ello queremos hacer ver que el estudio de estos pasos van a crear, hasta los tiempos más modernos, muchas dificultades en la movilidad del ser humano dentro del tiempo que le dedicamos a este estudio. Para el desplazamiento en estas localidades no se pudieron hacer vías iguales según los territorios. La zona costera presenta una irregularidad en la estructura del terreno que impide poder desarrollar una comunicación cómoda y segura. Ello nos hacer ver que, al realizar el estudio, tropezamos con ciertas dificultades en las estructuras de los terrenos. Ello es debido no sólo a salvar las vaguadas de varios tamaños, sino también la inseguridad de los tipos de terreno que, por su material, crean problemas a la hora de circular con seguridad. y debido a ello, pensamos que los antiguos, tanto los aborígenes como los colonizadores, y sobre todo éstos últimos, probablemente se desplazarían con más facilidad por mar que por tierra. Por esa razón no vemos en estos terrenos estructuras romanas de calidad como es la calzada. Aquí podemos asegurar que sólo ha existido el camino o vía sin esa calidad, porque el terreno era inestable y se corría el riesgo de sufrir percances. Y debido a esa razón, los materiales que hubo que utilizar en estas localidades, gran parte de ellos serían transportados por mar. Estas vías no tenían condiciones naturales para mover carruajes que circularan con facilidad por las razones antes expuestas. Ese fenómeno lo podemos observar en la foto del grabado que se muestra a continuación, donde todo lo dicho se atiene a las razones antes expresadas. El terreno es quebradizo, sufre desplazamientos, y es muy escarpado.

MAPA Nº 5.-

Grabado de la franja costera de Granada. Abarca desde parte de la costa de Málaga hasta la provincia de Almería. Se pueden ver las localidades de Almuñécar y Salobreña, las ensenadas y los salientes sobre el mar. Año 1884, año de un fuerte terremoto en la provincia de Granada.

Foto aérea.

En esta imagen aérea moderna, se observan las ensenadas del grabado anterior, el cabo Sacratif y las puntas de la Mona y Cerro Gordo, a la izquierda de la foto.

MAPA Nº 6.-

MAPA DEL REINO DE GRANADA.

Reino de Granada, con añadido incluido de la zona del norte de Marruecos. Se recogen en este mapa del año 1795 las distintas regiones españolas, momento en el que se refleja la creación del Primer Catastro del Marqués de la Ensenada. Mapa anterior a la modificación de la Regente María Cristina. Se encuentra en el Archivo Histórico Nacional. La extensión del territorio costero tan sólo alcanza una proporción no muy destacada. Desde Cerro Gordo a Salobreña puede haber una distancia de entre 20 o 25 km, debido a la irregularidad que presenta el diseño de la costa con todas las ensenadas y salientes que presenta. Cosa diferente es de delimitación de lo que se conserva de la antigua vía romana, ya que suele salvar distancias por los recortes en el trazado para su recorrido general. Tan sólo una excavación apropiada podría definir su verdadera dimensión.

MAPA Nº 7.-

Mapa físico de la provincia de Granada realizado por José Bertuchi. En ella se reflejan tanto la zona indicada como lo que fue la vía romana, Se ha indicado sobre el mismo, el espacio que comprende el trazado de la Vía Hercúlea entre Salobreña y Almuñécar. Este Mapa nos proporciona la visión de los materiales, fijando lo que se considera ESTABLECIMIENTO TIPO-LITOGRÁFICO de la provincia de Granada, y donde se señalan los puntos de la costa en general.

MAPA Nº 8.-

Mas detalles de la misma foto anterior sobre el terremoto.

MAPA GEOBIOLÓGICO E HIPSOMÉTRICO de la región de influencia del terremoto de la Navidad de 1884. Archivo Histórico del Instituto Geominero Español.

Documento tomado de la Universidad de Granada con motivo del estudio realizado con el fin de detallar lo que aconteció en 1884 con motivo de explicar lo que pasó a propósito de los movimientos sísmicos de ese momento de la Historia. El nombre del autor figura a continuación.

«Andalucía oriental 1885
Recuerdos de Granada. Mapa Geológico é Hipsométrico en bosquejo de la region influida por el terremoto del 25 de Diciembre de 1884. / por el Exmo. Sr. D. Federico de Botella; Escala 1:400.000. Escala gráfica de 10 Leguas de 20 al grado [= 12,6 cm]. Madrid, 1 mapa: fototipia ; 23,5 x 32,5 cm
Centro Geográfico del Ejército (Madrid) Arm. G TBLA. 5ª Carp. 2ª nº 59
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional (Madrid). GM/Africa Bª 19 nº 12
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5257«

MAPA Nº 9.-

El texto que añadimos a continuación está tomado de los autores que se indican sobre la propia documentación y lo reflejamos entrecomillando el texto que aportan los autores de este trabajo, al igual que sus respectivos nombres.

Este plano muestra con más claridad los detalles tanto locales en general, como la franja costera de la provincia de Granada. Fecha, 1884. época de terremotos den esta zona, pero tenemos que añadir que esta zona, más concretamente la franja sur de la provincia de Granada, sufrió probablemente movimientos sísmicos más fuertes que el que aquí se cita. Sabemos que en el año 365 de n. e. se produjo un terremoto tal ves de mayor intensidad que el que aquí se cita. En Roma y el Imperio dio pruebas de ello con comentarios que se extendieron por doquier según los propios historiógrafos latinos de la época, como Amiano Marcelino, quien detalla algunas de las pruebas que se dieron por los daños causados.

«Vías romanas
Como en tantos otros aspectos, la civilización romana transformó radicalmente el escenario de las comunicaciones de la Península Ibérica, construyendo la primera red viaria digna de tal denominación. Tras su pérdida, no se restableció una red similar, en extensión y calidad, hasta el siglo XIX.

La red de calzadas de la Bética era la más densa de la Península, especialmente en su parte occidental.

Estaba estructurada por tres ejes de largo recorrido que fueron acondicionados por los romanos sobre caminos
preexistentes. La Vía Augusta era el eje fundamental, y que en este caso sólo es orientativa, que unía las capitales de los cuatro conventos jurídicos Gades (Cádiz), Hispalis (Sevilla), Corduba (Córdoba) y Astigi (Écija) y resultaba estratégica
para los movimientos militares, el comercio, la burocracia y el correo. La vía litoral,
con frecuencia denominada Heraclea o Hercúlea, unía Cádiz con Cartagena, enlazando posteriormente con la Vía Augusta. La Vía de la Plata, cuya denominación tal vez no tenga relación con el metal sino con su pavimento,
unía Mérida y Astorga, continuando al norte hasta Gijón y al Sur hasta Sevilla.
La red viaria romana no se reducía a la trama de calzadas, que eran sólo las vías principales dentro de un sistema que completaba un conjunto de vías secundarias mucho más amplio. Se trataba de un sistema jerarquizado en el que los distintos rangos se diferenciaban tanto por funcionalidad como por las características de su construcción o por el
estamento administrativo al que le correspondía su ejecución y mantenimiento
«.

ANDALUCÍA ORIENTAL, 1885.


Mapa Geológico é Hipsométrico en bosquejo de la región influida por el terremoto del 25 de Diciembre de 1884 / por el Exmo. Sr. D. Federico de Botella ; La parte geográfica del Exmo. Sr. D. Francisco Coello se halla arreglada a la proyección adoptada por la Sociedad Geográfica de Madrid por el Srio. Gral. D. Martin Ferreiro
Escala 1:400.000, Madrid. 1 mapa: cromolitografía ; 26,5 x 42,5 cm
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional (Madrid). SG/M.34 nº 819

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19964

Terminamos con esta original versión del mapa, una lámina estampada mediante el procedimiento de la fototipia, que permitía la impresión de imágenes a partir de fotografías, reproduciendo una imagen fotográfica tomada por el célebre fotógrafo francés afincado en España J. Laurent de la maqueta en relieve que se confeccionó según el modelo de dicho mapa. Debidamente iluminada, consigue un efecto plástico mediante las sombras que arrojan los volúmenes de las curvas de nivel superpuestas. La rotulación hubo de repetirse seguramente sobre la imagen de un positivo fotográfico antes de trasladarse a la impresión.

Dado que la lámina tiene unas dimensiones algo más reducidas que el mapa que le sirvió de referencia, es muy probable que la escala que muestra (1:400.000) sea inexacta y algo menor. Se trata de un ejemplo de la variedad y versatilidad de las técnicas de reproducción de imágenes que se desarrollaban en las últimas décadas del siglo XIX y de su potencial aplicación en el campo de la cartografía.

MAPA Nº 10.-

Mapa Geológico e Hipsométrico Cromolitografía de Srio Gral. D. Martín Ferreino

MAPA Nº 11.-

MAPA NÚMERO 12.-.

MAPA DE TOMÁS LÓPEZ, 1779. detalle de la costa de Granada con los términos municipales más destacables a través de su trazado. Este trabajo se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Granada.

Elementos que nos encontramos en su trayectoria: Peñón de Salobreña, Torre de Venalavra, Rambla de Cabrias, Torre de Velilla, Los Huchuelos, Río Verde, Punta y Cerro de San Cristóbal, Berengueles, Punta y Torre de la Mona, Castillo y Ensenada de la Herradura, Punta de Cerro Redondo (también conocido ahora como Gordo), y todos estos puntos forman lo más destacable en el trazado del recorrido de la vía hercúlea.

MAPA Nº 13.-

FORO DE ALMUÑÉCAR. Muestra los asentamientos romanos fuera de la vega de Almuñécar

Mapa de la costa de Granada que indica los puntos claves en el estudio de la vía romana de la costa que pasa entre Salobreña y Almuñécar. Con nodos y vectores. Marco Stamen sobre mapa REDIAM WGSS24, y vectores interpretados. Montaje del autor.

Almuñécar. Paseo del Altillo desde el Peñón de San Cristóbal, en 1928. Nótese el contacto entre los sistemas serranos y el mar. Foto Archivo Torres Molina. El paso de la vía romana de la costa de Granada no podía pasar por este terreno, dada la configuración del mismo. La cuenca de río Verde lo podía impedir, aunque existen datos objetivos de que ese paso podía encontrarse a unos ciento cincuenta metros de lo que vemos en la fotografía, o sea, a la altura del llamado P-4 en la parte nueva de la ciudad. Otra posibilidad podría ser que la vía, desde el paso llamado Portichuelo, se desviara en dirección al Barranco de Ítrabo. o la localidad de Caicillos. donde actualmente se encuentra un puente que salva el lecho de río Verde.

MAPA Nº 14.-

Mapificación por elementos, de la costa granadina, con datos principales de articulación. Fuente: Cuadernos de Paisajes, y Patrimonio Cultural de Andalucía. I.A.P.H.

MAPA Nº 15.-

Mapa Itinerario del Distrito Militar de Granada. En él se detallan los puntos que determinan el trayecto de la Vía Romana entre Salobreña y Cerro Gordo, marcado con línea discontinua.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

[1] La diferencia entre territorio y paisaje proviene tradicionalmente de la elaboración personal de un territorio que, demediado mediante la interpretación y la memoria, es aprehendido en su creación personal. En Realidad, hay tantos paisajes como personas, si bien las características comunes son las definidas como conformadoras de la realidad del mismo.[2] V.gr. la elección de estas ocupaciones no implican más que muestra del muy amplio rango de formación que pueden tener personas muy diferentes que eligen, por muy diversos motivos, un mismo territorio para visitar o habitar.[4] No obstante, el primer catastro español, el promovido por el Marqués de la Ensenada en 1749 durante el reinado de Fernando VI, fue ampliamente estructurado y adaptado a la nueva estructura provincial.[5] Nótese esta clara estructura en el mapa geológico e hipsográfico de 1884, debido a la proyección sombreada de las secciones de descenso en las zonas montañosas, que refleja claramente esta descripción.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

– BAREA FERRER, J. La defensa de la costa del reino de Granada a mediados del siglo XVIII. Anuario de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Granada, nº II-III. Granada, 1975-1976.

– CAMARA MUÑOZ, A. Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: Una arquitectura para la defensa del territorio, Espacio, tiempo y forma. Revista Historia del Arte, nº 3. Madrid, 1990.

– GAMIR SANDOVAL, A. Organización de la defensa de la costa del Reino de Granada desde su reconquista hasta finales del siglo XVI, Boletín de la Universidad de Granada, vol. XV. Granada, 1943.

– GÓMEZ MORENO, M. Monumentos romanos y visigodos de Granada. Estudio preliminar de Roldán Hervás, J. M, sobre el original de 1889. Universidad de Granada. Granada, 1988.

– LÓPEZ ARQUILLO, J.D. Seks, Sexi Firmum Iulum (Variante de Firmvm Ivlivm Sexs), Almuñécar. Guía Histórica, Urbana y Submarina. Ed. Dialéctica. Granada, 2016.

– OCAÑA MARTÍN, A. y SÁNCHEZ TOCINO, L. Fauna submarina. En colección Granada, guías de naturaleza. Editorial diputación de Granada. Granada, 2003

Bibliografía recopilada por Juan López Arquillo.

MAPA Nº 16.-

Foro de Almuñécar. Según el autor o autores de esta organización, el punto 22 corresponde a Sexi. En cuanto a las indicaciones, no hay pruebas claras de que ahí existieran una villas romanas, como se marca en los puntos 34,35 y 38; tampoco hay pruebas. Son meras elucubraciones de quien se ha inventado esto. ¿ Por qué no han dibujado la cuenca de río Seco, siendo así que es donde apareció la colección de terracotas romanas hoy en el Museo Arqueológico de Almuñécar?

MAPA Nº 17.-

Plano de localizaciones de lugares históricos romanos. Se indican, con líneas rojas y discontinuas, las vías. Entre Sexi Firmum Iulium debe figurar Selambina y algunas localidades más.

MAPA Nº 18.-

DISEÑO DEL TÉRMINO DE LA VICARÍA DE LA CIUDAD DE ALMUÑÉCAR.

Donde se indica el emplazamiento de la ciudad, se observan las cuencas de los ríos Verde y Seco, la llegada de un camino hasta Almuñécar y la salida a Poniente de otro en dirección a Málaga.

MAPA Nº 19.-

Autor del plano: Luis V. de la Torre.

Relación de elementos: Torre de la Rábita, Castillo arruinado de San Miguel. Torre de Velilla. Torre Vieja. Castillo de la Galera. Torre de los Diablos. Torre del Cambrón.

DESCRIPCIÓN DE LA VIA ROMANA DESDE LOS AÑOS ’80 EN ADELANTE.

MAPAS Y PLANOS DE LA COSTA DE GRANADA QUE PUEDEN ABARCAR DESDE MÁLAGA A ALMERÍA

PRIMER PASO: SELAMBINA

MAPA Nº 20.-

Foto del plano de Salobreña y el Peñón. Pensamos que el punto más elevado se encuentra en la ruta de Lobres y la zona de Pataura, pasos obligados para establecer conexión entre Levante y Poniente. A partir de la zona de La Caleta de Salobreña tenemos testimonios directos de la existencia de la vía hercúlea en dirección a Poniente y, a partir de ese punto, se iniciará la descripción de su trayectoria hasta llegar a la próxima dificultad, que será las cuenca de río Verde y Seco en la localidad de Almuñécar, y más adelante, río Jate en La Herradura.

SEGUNDO PASO: BELILLA

MAPA Nº 21.-

En este plano de la trayectoria hacia Almuñécar, parte superior de la imagen, se salva la vaguada de Taramay y se sigue hacia el llamado Portichuelo, en donde casi con toda probabilidad, el camino parece desviarse en dirección al barranco de Ítrabo, donde hay probabilidad de que se pudiera salvar el lecho de río Verde y seguir hacia Almuñécar (Seks).

TERCER PASO: SEKS (ALMUÑÉCAR)

MAPA Nº 22.-

En esta imagen de Almuñécar, la vía llegaría a este lugar por el llamado Camino Bajo, entrando en la ciudad. A partir de este lugar, el camino llegaría hasta la colina llamada el Montañez, pasando previamente por un puente que se encuentra enterrado sobre el lecho de río Seco, y un camino procedente del final de la calle conocida como Puerta de Vélez. Una vez pasado el supuesto puente, el camino discurre a través del terreno conocido como La Sandovala, pasando junto a las reciente excavaciones de Puente del Noi, continuando en dirección al Montañez. En este plano no se refleja dicho punto de paso.

CUARTO PASO: LOS BERENGUELES.

MAPA Nº 23.-

En esta imagen del plano general no se refleja apenas la trayectoria de la vía porque discurría por la parte superior que observamos en el plano.

QUINTO PASO: ENSENADA DE LA HERRADURA Y CERRO GORDO

MAPA Nº 24.-

Esta imagen del plano muestra la ensenada de La Herradura, con indicación de una línea de puntos que marcan la trayectoria de la vía en dirección a la subida a Cerro Gordo o Redondo.

TRAZADO DE LA VÍA VIA ROMANA EN FOTO AÉREA, PERO CON ALGUNOS NOTABLES ERRORES DEL AUTOR DE ESTA SEÑALIZACIÓN

FOTO AÉREA: DESDE CURUMBICO A LOS BERENGUELES

Se trata de una señalización de lo que es el Paseo Marítimo, pero realmente no es el trazado de la vía romana hercúlea, como se verá en las fotos sobre el terreno desde la fecha anteriormente citada. Por encima de la franja costera, se dibuja con línea negra continua y discontinua la trayectoria que hemos podido detectar en la búsqueda de ese paso por la ciudad de Almuñécar y La Herradura.

BLIBIOTECA DE SIMANCAS

MAPA Nº 25.-

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. (Posición horizontal para mejorar a lectura del Archivo y autor).

Plano de la costa del Reyno de Granada que Jayme de Conca adjuntó en 1767. Carlos III.

MAPA Nº 26.-

Plano-mapa de Jayme de Conca. Plano de la costa del Reyno de Granada, año 1767, en época de Carlos III y sito en la Biblioteca General de Simancas.

Se reflejan los lugares y estaciones marinas entre Salobreña y Cerro Gordo: Rio Guadalfeo, Villa de Salobreña, Torre del Cambrón, Caleta del Cambrón, Torre de los Diablos, Torre de la Galera, Calas (Roainoas?), Torre de Velilla, Río Verde, Ciudad de Almuñécar, Cala de San Cristoval, Cala de Berenguel, Fuerte de la Rabita, Guardia Provincial, Cala de la Herradura, Fuerte de Cerro Gordo. Caleta de Cantarriján.

Esta enumeración de localidades costeras se limitan tan sólo al espacio de costa entre Salobreña y Cerro gordo.

DESCRIPCIÓN FOTOGRÁFICA, EN LOS AÑOS ’80, DE LA TRAYECTORIA DE LA VÍA ROMANA DE LA COSTA DE GRANADA ENTRE SALOBREÑA Y CERRO GORDO.

MAPA Nº 27.-

PLANO DE LA VÍA ROMANA PASANDO POR EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

En este plano sacado de las Tabulae Peutingerianae, podemos distinguir bien al Sur de la provincia de Granada, cómo pasa la vía hercúlea por esta zona, marcándose desde Almería hasta Cádiz.

INICIO DEL TRAZADO SELAMBINA-SEKS

A la salida de Salobreña, una vez pasada La Caleta, nos encontramos con un hotel por cuya cercanía pasa la vía antigua bordeando la colina. Irá bajando progresivamente hasta pasar por una barranquera que parte el camino. Esa misma vía ha sido adaptada para el acceso del hotel a la playa.

Foto 1- A la salida de La Caleta encontramos en situación casi paralelos la vía romana y la CN 340. El terreno de la vía está muy retocado por las obras que se practicaban sobre la Nacional. La vía gira a izquierda y se dirige a la colina del Hotel Salobreña.

Foto 2.- La vía romana continúa muy retocada por las nuevas obras que se van a ver muy cerca de ella. Ha sufrido un ensanche notable y se acerca a la estructura de un hotel nuevo en estructura.

Foto 3.- Aquí vemos la vía romana que se desvía a izquierda en su parte central. A derecha se ha abierto un carril para dar acceso a la estructura sobre el paso de CN 340. El pequeño cortijo es testigo del paso de la vía de que se dirige hacia Poniente.

Foto 4.- Esta imagen muestra al fondo una urbanización muy poblada. En el centro del carril se produce un corte desviándose la vía a izquierda. El carril frontal conduce a la estructura casi ya terminada.

Foto 5.- A derecha de la imagen tenemos una construcción de apartamentos; y el carril de la vía pasa por debajo hacia Poniente. La anchura está muy modificada y con altibajos motivados por la estructura del terreno.

Foto 6.- Con esta imagen comprobamos que la bajada desde el hotel a la playa se ha realizado aprovechando la vía antigua.

Foto 7.- En las cercanías del Hotel Salobreña encontramos un tramo casi regular, pero tenía que salvar un pequeño barranco y una urbanización.

Foto 8.- Vaguada sobre la que se encuentran un aljibe y una calera en las cercanías del Hotel Salobreña.

Foto 9.- Aprovechando el paso de la vía antigua, en época árabe se instaló un aljibe bien definido en su estilo y características. Se trata de una edificación abovedada, con aparejo sencillo y material del propio terreno. La puerta que presenta es artificial. Se ha venido usando como corral para ganado. En la actualidad parece que ha desaparecido porque han ido visitantes a verlo y no lo han encontrado.

Foto 10.- Detalle donde se observa la puerta artificial para uso de animales. Su aparejo está formado por una mampostería de piedra de pizarra usando cal grasa y material impermeabilizante en su bóveda.

Foto 11.- Detalle del interior del aljibe, con bóvida algo rebajada y paredes impermeabilizadas para evitar pérdida filtraciones de agua.

Foto 12.- Interior del aljibe y vista de la cara posterior. Se aprecia en los laterales que la obra se llevó a cabo en dos fases: levantamiento del alzado, colocación de una cimbra para sobreponer la bóveda. El agujero que se ve en el techo debió ser el punto de alimentación para el almacenamiento de agua. Y el que se ve sobre la pared de fondo, un aliviadero por donde se regula el nivel de agua que debe conserva este depósito.

Foto 13.- Sobre este primer paso de la vía hercúlea, una vez casada la barranquera, nos encontramos con un segundo elemento a tener en cuenta. Se trata de una de las técnicas que los árabes nos dejaron en nuestra tecnología sobre los materiales de construcción y decoraciones domésticas: la cal. Y es eso lo que mostramos en esta foto en la parte superior de la imagen junto al lado del camino: una calera o instrumento para la obtención de la cal para la construcción y para el el blanqueo de los elementos domésticos.

Foto 14.- Justo al lado de la calera podemos ver restos de elementos domésticos arruinados, como se ve a izquierda de la imagen: muros de viviendas rústicas dispersos por toda esta zona.

Foto 15.- Detalle de la calera donde se aprecia su forma circular. El aparejo está formado por lajas de piedra local, mostrando enlucido rudimentario en su pared interior y preparado par soporta las altas temperaturas a las que se sometía los materiales calizos para obtener la cal viva.

Foto 16.- Detalle de la calera mostrando su interior. El alzado superior está montado sobre una base circular inferior que arranca de la base del suelo desde el que se levanta el ingenio de esta técnica industrial.

Foto 17.- Una vez pasada la barranquera del Hotel Salobreña, el aljibe y la calera, continuamos por lo que ya se considera vía romana de la costa. Como podemos observar, este camino está muy retocado por la construcciones antiguas y recientes modernas. Su anchura no es muy notable, pero lo suficiente para que puedan circular personas y animales de carga, pero dudamos mucho que lo pudieran hacer carruajes de mayor tamaño por la estrechez que mostrará en la mayor parte de su trazado y en la gran inestabilidad del terreno sobre todo en este tramo de la vía.

Foto 18.- Como puede verse, la vía ha sufrido una fuerte modificación con movimientos de tierra para la construcción de las urbanizaciones que se han hecho en toda esta zona.

Foto 19.- Esta imagen muestra claramente de qué manera ha sido alterada la vía, con desmonte de terreno y muros de contención. Los materiales movidos han sido desplazados hacia el acantilado y al mar.

Foto 20.- Esta imagen nos muestra que la vía persiste, con sus dimensiones antiguas y pasando junto a uno de los muros de contención. La N-340 pasa justo por encima de dicho muro.

Foto 21.- En este tramo de la vía, algo modificado también, se puede ver la construcción de un paso de evacuación de aguas porque se encuentra en una zona de barrancos pequeños y eran necesarios para evitar derrumbes. La vía continúa zigzagueando para salvar las colinas del terreno.

Foto 22.- A continuación de la foto anterior nos encontramos con una pequeña vaguada salvada por un pequeño puente moderno. Se puede observar que la anchura de la vía puede llegar a los tres metros. continúa zigzagueando por una zona muy escarpada y con cierto peligro para la construcción de viviendas. Más adelante podremos comprobar que esta características se agudiza en algunos tramos del camino.

Foto 23.- En este tramo de vía observamos lo que realmente podía ser parte de la vía hercúlea; digamos que es la tónica general a lo largo de su trazado. Se da la constante de los tres metros aproximados.

Foto 24.- En este tramo podemos comprobar lo complicado y estrecho del trazado de la vía, que da en gran parte, sobre el talud, y el mar que se encuentra relativamente cerca.

Foto 25.- En este tramo ha sufrido un ensanche probablemente causado por los propietarios de los terrenos por donde pasa la vía, para que permitiera el paso de vehículos. Podemos ver que algunos se encuentran asfaltados.

Foto 26.- Tramo de la vía que enlaza con el anterior y que mantiene sus mismas proporciones en cuanto a su anchura.

Foto 27.– En esta foto se observa la proximidad con el tramo anterior, sirviendo de referencia el cortijo que vemos al fondo de la imagen. Las medidas del camino se siguen manteniendo como en las precedentes fotos. A izquierda de la imagen se puede observar la antigua carretera N 340 procedente de Almuñécar en sentido Almería-Málaga.

Foto 28.- Este tramo indica el final de un trazado bien conservado. Al final del mismo empiezan a producirse cambios por las modificaciones de las nuevas construcciones.

Foto 29.- En este tramo la vía prácticamente desaparece por los derribos de las citadas urbanizaciones. Sólo hay indicios de que pasa o debía pasar por este lugar. Uno de los grandes abusos de la modernización del camino antiguo.

Foto 30.- Derrama de la vía para dirigirse a una nueva zona de edificaciones modernas. Las construcciones han hecho modificar la trayectoria de la antigua vía romana.

Foto 31.- En este punto se puede ver la construcción en serie de parte de las urbanizaciones practicadas en las cercanía de la vía, y el camino sufre una derrama hacia la parte más baja del talud del terreno. Se produce un ensanche para permitir el acceso a los vehículos de estas casas. Y por eso se produce un ensanchamiento artificial de la vía.

Foto 32.- Vía romana con su anchura normal y poco tocada aún por la grandes urbanizaciones. Al fondo se ve un antiguo chalet construido muchos años atrás y de forma aislada.

Foto 33.- Punto de la vía en donde se produce el cruce hacia las zonas bajas del terreno urbanizado y muy modificado.

Foto 34.- Rampa con ensanchamiento de la vía de forma notable, y construcción de muro de contención. al final se produce una ampliación de la misma volviendo a sus medidas antiguas.

Foto 35.- Vista panorámica de un gran tramo de vía y donde se aprecian los cambios de altura de la misma, con construcciones de viviendas modernas. Se puede ver muy bien su trazado de derecha a izquierda y con cambios de rasante en la parte superior.

Foto 36.- Este foto es una de las poca donde podemos ver en el trayecto de la vía, los antiguos cortijos que siempre han existido en estos lugares. No se ve con mucha claridad, pero la vía llega a pasar por la puerta de muchos de esas antiguas viviendas.

Foto 37.- Esta imagen muestra la vía por trozos, dado que las colinas impiden ver su paso salvo en sus tramos salientes. Aquí pasa por la cercanía de una torre vigía de la costa, llamada Torre de los Diablos.

Foto 38.- Casi al pie de la colina donde se encuentra la Torre de los Diablos, en su recorrido, nos encontramos con una cala, y podemos ver bien la vía romana de la costa.

Foto 39.- Desde la parte superior de este tramo podemos observar como han producido el ensanche de la vía, haciendo rebajes del terreno y levantando muros de contención para vallar las fincas de los frutales.

Foto 40.- Este largo tramo de la vía está contenido por muros de separación que, probablemente, han modificado su trazado por necesidades particulares, convirtiendo la vía en un camino de acceso a los chalets de toda esta zona.

Foto 41.- Por fin encontramos un trayecto de cierta extensión, en el que podemos comprobar cómo era realmente la estructura de la vía: estrecha, sinuosa y con suelo muy irregular por la estructura de rocas por donde pasa.

Foto 42.- Aquí presentamos un tramo mixto, donde al fondo se ve el trazado antiguo y en primer plano, la vía transformada en carretera de los chalets. Se ve perfectamente cómo cambia la anchura y el piso.

Foto 43.- La vía, partiendo de las cercanías de Taramay, comienza a mostrar pendiente en su trazado para llegar a otra vaguada. Aquí ha sufrido la acción antrópica de la modernización de la zona. Nos encontramos bastante cerca del mar.

Foto 44.- En esta foto empezamos a ver como el piso de la vía se torna muy irregular. Es lo más parecido al estado primitivo. No obstante se levantan muros de contención para que no se desplomen fincas de cultivos que se encuentran en su recorrido. Al final podemos ver ya una barranquera que se dirige hacia el mar, que está bastante cerca. Este camino la atraviesa para continuar en dirección a la zona de Velilla.

Foto 45.- Pasado el barranco de Cabrias, volvemos a encontrar una vía irregular en su piso y adaptándose a las irregularidades de las colinas por donde pasa. Su estrechez indica más que nada su forma antigua original.

Foto 46.- Con motivo del cultivo de los subtropicales, la vía es ensanchada y regularizado su piso. Estamos en las cercanías de Cabria.

Foto 47.- Otro de los tramos de la vía modificada en su trazado y en esa dirección.

Foto 46.- Trazado de la vía acercándose ya a la zona de Taramay, donde hay que salvar una barranquera. En su trayecto ,a vía discurre siempre por debajo de la Nacional 340.

Foto 47.- Tramo de la vía acercándose más a la zona de Taramay. Está algo modificada pero conserva sus características principales. A derecha de la imagen y sobre colina, podemos ver parte de edificio conocido como «La Galera».

Foto 48.- Tramo de la vía conservado casi en estado original tanto en su forma como en anchura y piso.

Foto 49.- Tramo de trazado casi original en sentido hacia el barranco de Taramay.

Foto 50.- La vía, muy modificada, sobre todo en el ensanche, se encuentra en la zona de Taramay.

Foto 51.- Comenzamos a dirigirnos hacia el llamado Portichuelo, punto en el que la vía se divide en dos sentidos, o sólo gira a la derecha para seguir hacia el barranco de Ítrabo y, desde allí, se dirigiría hacia Caicillos y bajar hasta la ciudad de Sexi por el llamado Camino Bajo, porque el estero marino de la viga de Almuñécar impediría la travesía por razones obvias.

Foto 52.-En la parte central de la imagen vemos el Portichuelo, punto en el que se visualiza la panorámica de la ciudad romana de Seks. Y aquí es donde pensamos en el sentido que seguiría la vía: Dirección Caicillos, lugar de cruce donde se piensa razonadamente que hubo un paso, porque en la actualidad hay un puente que permite pasar de una vertiente a otra. Debería haberse hecho una exploración, porque probablemente hubieran aparecido indicios, ya que esta zona está muy romanizada.

Foto 53.- Desde esta perspectiva vemos al fondo de la imagen la zona denominada y conocida como Cuartón de la ciudad Antigua. Bajo las blancas edificaciones discurre el llamado Camino Bajo. A derecha de la imagen se puede ver lo que queda de un columbario romano, y cerca de éste, los restos de una villa romana (cuyos elementos están publicados en el conjunto de las Villas Rústicas Romanas de Seks).

Foto 54.- A partir de la zona donde se encuentra el columbario La Albina, continúa la vía en dirección a río Verde. Sus características siguen siendo las mismas que han quedado atrás. Trazado del camino, anchura, profundidad y suelo, que sigue siendo tan escarpado como los anteriores tramos.

Foto 55.- Parte final de este tramo de la vía, que continúa desviándose a izquierda, no a derecha.

DESDE ALMUÑÉCAR A LA HERRADURA

Supuesto que la vía romana ha entrado en la ciudad por el Camino Bajo, lo más razonable es indicar cómo continúa hacia Málaga (en este caso hasta el límite provincial), acabando nuestro trabajo el la zona de Cerro Gordo.

Para ello nos situamos al final de la Calle Vélez (entiéndase sentido Vélez Málaga), nos dirigimos hacia río Seco y nos encontramos (enterrado) un puente romano. No se ha explorado el terreno, pero sí se tiene el informe detallado del maestro de obras que dirigió la reposición de los muros contrafuertes del citado río para evitar que se desborde. El maestro D. Manuel Cervilla, cuando se hizo el rebaje para cimentar adecuadamente los citados muros, dio con la estructura del puente romano y rebajó la excavación hasta dar con arcos (no nos especificó cuántos), pero vio la estructura, el material usado en su construcción, siendo la misma que se puede hoy ver en los puentes del acueducto romano de Seks. No es una prueba evidente porque no tenemos documentación fotográfica, pero fue muy claro en su explicación el maestro de obras. Tan sólo falta comprobarlo ahora, al menos con georadar, lo que facilitaría mucho el trabajo.

Foto 56.- Esta imagen, que muestra el cruce del río, marca la entrada a la vía hacia el trayecto hasta Cerro Gordo. En esta zona, fue donde el maestro Cervilla localizó el puente romano. Entre los dos muros maestro del lecho del río (Seco), se encuentran los elementos del puente: y continuaría por esta entrada, pasando por una zona, hoy de cultivos subtropicales, y se dirige al terreno donde hoy se encuentra la necrópolis fenicia Puente del Noi, como se verá en las siguientes fotos.

Foto 57.- A través de una plantación de subtropicales pasa la vía romana en dirección al Montañés. Como se puede comprobar, las medidas no se corresponden con las antiguas, porque han sido agrandadas por necesidad de la circulación de vehículos animales de carga. Pero no cambia como en otros de los lugares vistos antes en el tramo Salobreña-Almuñécar.

Foto 58.- Curva de la vía que se encarrila hacia la finca denominada Le Cerca, lugar donde pudo haber una villa rústica romana, de la que quedaban restos que han sido reutilizados.

Foto 59.- En esta vista podemos observar el muro de protección de la citada fina anterior. La vía muestra casi las mismas proporciones.

Foto 60.- Vista de la vía bordeando las diferentes fincas y que se dirige hacia la zona de la necrópolis fenicia Puente del Noi.

Foto 61.- Continuación de la vía junto a los muros de la finca La Cerca. Prácticamente sus dimensiones son las mismas de antes hasta la llegado a las excavaciones de Puente del Noi.

Foto 62.- Esta imagen muestra cómo el suelo de la vía se va estrechando al llegar a esta curva, se hace más irregular y empinado porque ya empieza a indicar que se va acercando a la cima del lugar denominado El Montañez.

Foto 63.- A lo largo de este espacio, la vía pasa ya bordeando la zona de la citada necrópolis a derecha de la imagen. Pero el terreno empieza a cambiar mostrando un suelo más irregular que los anteriores.

Foto 64.-En este punto se llega a una zona urbanizada con chalets, viéndose una vía moderna. Pero continúa en línea cuesta arriba, donde sufrirá también fuertes cambios, tanto en anchura como en suelo.

Foto 65.-Este tramo de la vía atraviesa zonas de urbanizaciones y por esa razón aparecen asfaltadas y muy cambiadas en proporciones.

Foto 66.- Una vez pasado el Montañez, en dirección a La Herradura, nos encontramos con la antigua carretera N 340 de la costa, tras la cual, entraremos de nuevo en la vía en dirección al puente de Cotobro. Esto se da una vez pasada la cima del Montañez.

Foto 67.- Estado moderno de la vía anterior. Desde aquí se cruza para seguir por la vía romana, como se indica en la foto anterior.

Foto 68.- Salidos de la N 340, iniciamos la descripción de la vía en dirección al Puente de Cotobro. El suelo ha sido ensanchado, pero ya no se ve asfalto.

Foto 69.- Bordeando la carretera, que se ve en la cima de la foto, observamos debajo la vía muy deteriorada porque casi se ha convertido en una barranquera. Muy ensanchada y pedregosa por el arrastre de las aguas pluviales que arrastran los materiales procedentes de los bancales de la izquierda.

Foto 70.- Mas hacia adelante vemos que la vía casi se normaliza, pero sufre las consecuencias de la construcción de la autovía que pasa muy cerca de su trayectoria.

Foto 71.- Y en este tramo podemos observar que la vía recupera su antigua forma estrechándose bastante en este tramo. Pensamos que así ha sido su trazado desde siempre, pero seguirá experimentando modificaciones por motivos urbanísticos o acción antrópica en general.

Foto 72.- Mostramos un tramo similar al anterior con las mismas características de suelo y anchura.

Foto 73.- Continuación de la vía con el tramo anterior, donde se observa el mantenimiento de su anchura y bordeada por matorral y planta tipo pitas o agave, lo que indica que el clima que aquí domina es más propio de desierto que de zona húmeda.

Foto 74.- La vía se aproxima a la zona donde se encuentra el puente de Cotobro, por donde va a pasar en dirección a Cerro Gordo. Vemos el ojo del citado puente y la maleza que lo cubre.

Foto 75.- Con esta imagen del puente podemos decir que la anchura de la vía era prácticamente la misma. El material de construcción esta sacado de la misma zona, fenómeno habitual de las construcciones romanas en Seks. En cuanto a sus medidas se han tomando las siguientes. anchura: 4.90 m., largo: 17 m; altura: 6 m.

Presenta en su trazado forma zigzagueante; su suelo está formado por piedras talladas de forma irregular, que casi llega a imitar lo que era la cuarta capa de una calzada clásica romana. Pero no se puede fechar debido a las modificaciones que con el tiempo se han practicado. Sin duda ha tenido que sufrir retoques, pero no tenemos argumentos para dilucidar cual es la fecha de construcción. Sí es muy probable que se trate de una antigua vía de los primitivos habitantes de la zona, y que, después, los romanos la reutilizaran para sus intereses en transporte de mercancías, cosa que tenemos que decir que no sería demasiado importante porque la vía, tal como la vemos y desde que conseguimos relacionarla con el comercio. No sería útil en los transportes de materiales porque los carruajes de época, y sus condiciones de seguridad no garantizaban idoneidad para ese servicio. Y por ello pensamos que el transportes de materiales pesados se realizaría por mar sin lugar a dudas.

Todo el trazado de la vía, según hemos podido comprobar, era muy inestable y podían provocar accidentes si se transportaban con carruajes o similares medios.

En cuanto a la fecha de construcción del puente, no tenemos ninguna prueba definitiva que confirme el siglo. Algunos piensan que se encuentra entre el siglo I y III de n.e. Nada en absoluto lo demuestra. No olvidemos que Roma acaba con el dominio fenicio después de la batalla de Ilipa (cercanías de Carmona), año -206. O sea, a finales del siglo III a. de C. llegan los romanos a la zona de Seks. Y a partir de esa fecha es cuando hay que tomar una opinión para determinar tanto la fecha de la Seks industrial romana y todos los elementos que se van a ir construyendo a partir de entonces y su evolución a través de los años que van desde el -206 al 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente. No hay que aventurar nada si no se tienen evidencias y evidente es aquello que no necesita aprobación para decir que es verdad. De modo que mucha discreción en fechar nada, sobre todo si es muy antiguo, o si el radiocarbono nos puede decir algo, pero no lo creo porque todo está muy contaminado y daría pruebas contradictorias.

Foto 76.- En esta imagen podemos observar el zigzagueo del trazado del puente y sus puntos terminales. El puente, como dice alguien, no tiene una dirección concreta, sino que sólo une dos sentidos de tránsito de personal y comercio, nada más.

Foto 77.- En esta imagen se comenta por alguien, conocedor de esta edificación, que esta obra es casi menos romana que otra cosa. Pues le voy a decir que si observamos el aparejo del arco algo sobre-elevado, esos ladrillos que lo forman siguen la misma técnica que se ha usado en diferentes arcos del conjunto del acueducto romano a la entrada de Almuñécar. Me gustaría que lo comprobaran y salieran de dudas.

Desde este punto, todo parece indicar que se inicia una recogida de aguas residuales del regadío o de la lluvia, o de alguna mina que brota superficialmente, el agua que era conducida hasta la zona donde se encuentra el Pozo Romano, identificado por el que escribe esto, en 1985, y publicado el el diario de Granada Ideal, y después en otros escritos de mayor divulgación, como Elementos para el Estudio Hidrológico del complejo Industrial Romano de Seks (Almuñécar).

Foto 78.- Vista frontal del puente de Cotobro. Foto casi reciente. Se observa que ha sufrido un deterioro justo en su parte central: El elemento decorativo que dividía el muro ha sido destruido. El revestimiento de los muros laterales se ha hecho con enlucido moderno de cal grasa y arena. También notamos que el arco del ojo no es completamente de medio cañón, sino algo ovalado. Se nota que en su construcción se colocó una cimbra sobre los muros-base dándole una forma algo ovalada.

Foto 79.- Vista de la solería del paso del puente, formada por piedras pizarrosas de contorno irregular. Se nota que no es la técnica usada por los romanos en estas edificaciones, porque las calzadas mostraban un suelo superior con piezas más regulares y colocadas de tal manera que evitaran en lo posible que la humedad no se filtrara en la estructura general del puente.

Foto 80.- Vista desde el ángulo opuesto del puente. Se observa que parte de su cubierta superior se ha deteriorado por el paso del tiempo o la acción antrópica.

Foto 81.- Esta imagen nos muestra que, en el lateral del lecho del barranco se ha construido una especie de alberca para recogida de aguas procedentes de la parte superior del barranco. Estas aguas se usan en la actualidad para regadío en su trayectoria hacia la playa de Cotobro o incluso el pozo romano.

Foto 82.- Desde la zona destinada a recogida de aguas se levantó una acequia que, con seguridad, se puede decir que iba a llevar agua hasta el pozo romano situado muy cerca de la playa de Cotobro. Probablemente ha sido retocada en diferentes momentos de su existencia porque las avalanchas han sido muy frecuentes y su historia muy larga desde que se construyera. Y se puede pensar que este elemento fuera posterior al diseño de la vía de la costa, porque pensamos que esta vía era sólo un camino usado antaño por los nativos de estos terrenos.

Foto 83.- Pasado el puente de Cotobro, se continúa a través de estrecho y pedregoso camino en dirección a La Herradura. Sus medidas se han visto antes en el tramo entre Salobreña y Almuñécar.

Foto 84.- Continúa esta verada-paso en dirección hacia La Herradura, pero algo modificada en su anchura.

Foto 85.- Este tramo es continuación del anterior, acercándose hacia el acceso de La Herradura.

Foto 86.- Aquí se llega a una rampa con desviación de la trayectoria. La vía continúa por la izquierda, y por la derecha, hacia una urbanización.

Foto 87.- Una vez pasada La herradura, se inicia el camino a través de carreteras asfaltadas por las modernas urbanizaciones de Cerro Gordo.

Foto 88.- Tramo final que llega a la cima de Cerro Gordo; pero todo, o casi todo el trayecto, ha sido renovado y apenas se distingue la vía antigua de la costa.

CONCLUSIONES

La primera observación que podemos hacer es la gran dificultad con que se encontraron los antiguos habitantes de estas tierras. No cabe duda que los intercambios entre las diferentes etnias fueron evidentes. Eso se ha observado en un fenómeno de hallazgos de objetos materiales a lo largo de las diferentes comunidades asentados por los lugares que estudiamos; pero principalmente en las cercanías de los ríos o lugares donde hubiera agua potable. En zonas donde ha aparecido material prehistórico, se ha podido comprobar que los útiles domésticos no son de cantera local, sino que pertenecen a lugares muy distanciados del sitio donde ha aparecido. Y para ello había que desplazarse y poderlos encontrar. O sea, que las comunidades humanas se ponían en contacto a través de caminos como el que aquí estamos describiendo.

Por otra parte, estas vías, que serían más de las que hasta ahora se han encontrado, han cambiado poco al paso de los años. Y cuando llega una civilización, digamos superior, llega a estas tierras esas mismas vías han podido ser modificadas hasta el punto de modificarlas y convertirlas en verdaderas autopistas de la época. Eso ocurre cuando llega Roma a estas tierras. Se construyen vías con fines militares y comerciales de mayores proporciones, pero por espacios terrestres que ofrezcan garantías de seguridad. En esta tierra que estamos estudiando, Andalucía Oriental, la franja de la costa no ofrece terreno idóneo para este tipo de construcciones, pero los antiguos caminos se siguen protegiendo y usando para operaciones menores. Por aquí no pueden circular vehículos de tracción animal porque realmente es peligroso. Tan sólo pueden circular personas y ganado y poco más. No se ha encontrado rastro de paso de carruajes o similares porque el suelo no ofrece seguridad y es muy peligroso grandes desplazamientos por ese mismo motivo. Las grandes vías tenían una estructura bien programada, pero, en general, con un proceso de construcción seguro y estable, cosa que en este caso no podemos afirmar. Sólo tenemos un camino en sentido estricto, sin las capas que lleva una calzada, reduciéndose a una vereda más o menos cómoda, pero para un tránsito muy limitado.

Como punto final sólo admitimos que es un paso de alcance de movimientos limitado por las condiciones del terreno. Las grandes vías van por otros senderos, sobre todo el la Bética Occidental y la interior.

Granada, 8-12-2022.

Dr. Antonio Ruiz Fernández y

Lic. geólogo y profesor Juan de Dios Yáñez Jerónimo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s